Está en la página 1de 21

Realizar Informe del Estudio de Mercado

Unidad 1 : Fase 1

Grupo 106000-57

Estudiantes:
Angie Alejandra Santofimio, Cód:
Camila Andrea Trujillo, Cód:
Luis Carlos Ordóñez, Cód: 12.236.919

Tutora:
Yahed Pilar Fandiño

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. Ecacen
Plan de Negocios
Septiembre de 2018
Introducción

El curso académico Plan de Negocios hace parte de la Tecnología en Gestión


Comercial y de Negocios, lo encontramos en el campo de formación específico al final de
la cadena formativa, buscando dar respuesta al núcleo integrador titulado “Emprendimiento
y procesos de negociación socialmente responsables”, que busca motivar el aprendizaje, la
investigación y la reflexión que llevará al estudiante en el camino de la creación de su
proyecto empresarial, con el que tratará de hallar solución a los problemas regionales e
impulsar el desarrollo comunitario en su entorno, por medio de la aplicación de todos los
conocimientos recibidos en el programa.
En este trabajo colaborativo, desarrollaremos una idea de negocio propuesta para
buscar y analizar la viabilidad de crear una empresa productora de cubos de leche, debido a
las ventajas de conservación que provee la leche en polvo como alimento y a su creciente
mercado en Colombia, se analizaron varios aspectos con el fin de redondear la idea de
negocio y presentarla en nuestro informe.

2
Objetivos

Generales

Generar una cultura emprendedora que trascienda la formación como característica


transversal de un proyecto de vida, agregando valor y generando empleo, contribuyendo al
desarrollo de la región y del país.

Específicos

Comprender que un Plan de Negocios, es vital para un emprendedor que desea sacar
adelante una idea o iniciativa empresarial.

Reconocer la estructura del plan de negocios, como mecanismo para dinamizar el


emprendimiento de ideas de negocio, que contribuyan con el mejoramiento del entorno
social, económico y familiar.

3
Marco Teórico

La leche en polvo es un alimento que se obtiene a partir de leche entera parcialmente


descremada, que ha sido previa-mente higienizada y es sometida a un proceso que elimina
el agua de su constitución. Generalmente, los contenidos de grasa y proteína se ajustan,
evitando alteraciones en la relación entre la proteína del suero y la caseína de la leche de
partida, esto permite cumplir con los requerimientos que exigen las normas de cada país
(Codex Alimentarius, 2011). Debido a que algunos de los procesos de eliminación de agua
pueden involucrar altas temperaturas, se hace necesario comprobar las propiedades
fisicoquímicas finales de la leche para verificar su calidad y seguridad.

Planteamiento del problema


En la región del Tolima (Ibagué) es muy necesario un alimento complementario para
la lonchera de los niños, un alimento de fácil transporte en sus jornadas escolares y para
adultos, que les permita conservarlo por más tiempo y no se descomponga fácilmente. La
mayoría de los niños no llevan lonchera y con el dinero que les dan sus padres, consumen
productos que no los alimentan como debe ser.
Identificando las necesidades que puede satisfacer este producto, por sus
características de calidad, versatilidad y vida útil, entre otras; es el primer paso para
describir el proceso de por qué un niño quisiera en su hora descanso tomar un cubo de leche
para agitarlo en su termo y tener una bebida fresca, deliciosa, nutritiva y porque no,
comerlo directamente sin diluirlo. Los adultos podrían tomar un café con leche en los
intermedios de sus jornadas laborales, así tendríamos un producto que prefieren llevar a la
escuela o al trabajo, sustituyendo otras alternativas como las gaseosas y otras bebidas
azucaradas.

Formulación del problema


¿Es viable crear un proyecto dedicado a la fabricación y distribución de cubos de
leche como alternativa de solución a la problemática planteada?

4
Regiones propuestas para desarrollar el proyecto de cubos de leche
 Eje cafetero (Angie Alejandra Santofimio, Compiladora)
Actividad por realizar Descripción
Entorno Físico: El Eje Cafetero, es una región geográfica, cultural, económica
y ecológica de Colombia ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda,
Quindío, la región norte del Valle del Cauca, y el noroccidente del Tolima, y
las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados,
siendo Pereira la ciudad más poblada de la región, con su área metropolitana
de Centro Occidente, con más de 700 000 habitantes, Las condiciones
climáticas son desde los (-8°C en los Nevados y a 29°C en los Valles, como el
del Risaralda), (bosque tropical andino).
Entorno Social: Desarrolla una cultura turística encomiable. Con una
arquitectura colorida, ésta región ofrece a los visitantes peculiaridades, se
Región: Eje cafetero destaca por su tradición paisa y la arquitectura de las calles, haciendas y
casonas tradicionales rurales, con actividades normales del campo, han sido
acondicionadas para servir de alojamiento y hospedaje para muchos turistas.

Entorno Económico: La región se caracterizó por la dependencia del cultivo


de café, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de
alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y
Risaralda, el empleo regional al enfoque turístico, de recreación y
esparcimiento con la construcción de parques temáticos que han generado
incentivos para la llegada de turistas a la zona, la producción de carne, y de
leche, silvicultura, pesca y extracción minera.
La leche es uno de los productos más importantes en la canasta familiar por
tal motivo se desea establecer una nueva propuesta para el modo de
Plantear problema consumo a través de cubos de leche, contribuyendo así a la solución del
problema de dieta alimenticia trayendo como consecuencias sobre peso y
problemas nutricionales en la población infantil.
La leche es un alimento esencial en la vida de las personas porque nos provee
de proteínas y calcio que nos ayudan a crecer, formar y fortalecer los huesos.
Los cubos de leche se establecen como un producto atractivo e interesante
ante la visión de los consumidores en todos sus sentidos porque son varios
sus beneficios, sin duda la leche es el primer alimento que reciben y deberían
Justificación
recibir los niños, aparte de ser un producto innovador y de fácil consumo,
proporciona un sano crecimiento y bienestar en los hogares tanto para las
persona adultas como para los niños, son alimentos necesarios en los
programas de ayuda alimentaria. La puesta en marcha de este proyecto
facilita la disminución del desempleo e incremento de las microempresas
nacionales.
“Diseñar cubos de leche que respondan las perspectivas de los problemas
Objetivo general
nutricionales”.
 Implementar un producto innovador en forma de cubo a base de
leche.
 Instaurar alternativas de mejora del consumo de la leche.
Objetivos específicos  Mejorar los estándares de los productos a base de leche.
 Ofrecer un producto consumible para todo tipo de personas sin
importar los escenarios.

5
 Tolima (Camila Andrea Trujillo, Alertas) REGIÓN SELECCIONADA
Actividad por realizar Descripción
Entorno Físico: El departamento del Tolima se encuentra ubicado en el
centro-occidente del País, dentro de la Región Andina, El departamento del
Tolima cuenta con una gran riqueza hídrica, formada en primer lugar por el
Río Magdalena, el cual atraviesa su territorio de sur a norte recibiendo
diversos afluentes de ríos que nacen en la cordillera, por los Río Saldaña,
Coello, el Cabrera, el Gualí, el Totare, Cabrera y el Prado.
Entorno Social: La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su
capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia con la
educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden
Departamental a nivel universitario y el Conservatorio de Ibagué, de orden
Municipal, de educación primaria, secundaria y superior técnica, pero
Región: Tolima (Ibagué) también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en
Natagaima, el Festival Nacional de Música "Mangostino de Oro". El
Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de músicos reconocida a
nivel nacional.
Entorno Económico: La economía del departamento de Tolima está
sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria. La
agricultura está altamente tecnificada e industrializada, los productos son
arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca
y frutales. La ganadería es principalmente vacuna y le sigue la crianza de
porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los servicios son comerciales,
de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción
de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales
para construcción.
En la región del Tolima es muy necesario un alimento complementario para
la lonchera de los niños, un alimento de fácil transporte en sus jornadas
escolares y para adultos, que les permita conservarlo por más tiempo y no se
Plantear problema
descomponga fácilmente. La mayoría de los niños no llevan lonchera y con el
dinero que les dan sus padres, consumen productos que no los alimentan
como debe ser.
Se busca ofrecer una nueva opción en la alimentación diaria de la población
infantil, contribuyendo así a un sano crecimiento y bienestar en los hogares,
posicionando la leche en cubos como una opción novedosa para la lonchera
Justificación
de los niños en edad escolar, esto como primera medida, pero también
como un producto de la canasta básica, ya que cabe recalcar que la leche
hoy en día es un alimento de vital importancia para la nutrición tanto de
niños como de adultos
Objetivo general La infancia y adolescencia en etapas de desarrollo.
Identificar la demanda para una empresa productora y comercializadora
de cubos de leche. Determinar la principal necesidad de la población
mediante mecanismos de recolección de datos precisos que permita cruzar
Objetivos específicos
las variables de la oferta. Facilitar el acceso a los alimentos prioritarios para
prevenir y reducir la malnutrición en niños, niñas y jóvenes en edad escolar,
garantizándoles el derecho a una alimentación sana y balanceada

6
 Huila (Luis Carlos Ordóñez, Revisor)
Actividad por realizar Descripción
Entorno Físico:
Pitalito se localiza en el suroriente del Departamento del Huila con una
extensión de 625,55 Km2 a unos 195 km de Neiva por una carretera en buenas
condiciones y con un alto flujo de vehículos de transporte público y particular.
Desde Cali y Bogotá es posible llegar directamente por vía aérea. Limita por el
norte con los Municipios de Saladoblanco y Elías; por el sur con el Municipio de
Palestina y el Departamento del Cauca; por el oriente con el Municipio de
Acevedo y por el occidente con los Municipios de Isnos y San Agustín. Por su
localización estratégica, permite la comunicación con los Departamentos
vecinos del Cauca, Caquetá y Putumayo.
Entorno Social:
Pitalito es un territorio joven pero quizá el más próspero y con mayor
proyección. La pujanza de sus gentes y la muy culta expresión del arte, destacan
Región: Huila al bello valle como una de las mejores regiones para vivir. Pitalito es café y uno
de los más selectos del mercado internacional, es artesanía pura, la misma que
es reconocida en escenarios nacionales, sus ferias equinas y eventos folclóricos
son los de mayor connotación cultural, pero lo más valioso, es la pujanza de los
Laboyanos que trabajan arduamente para que el bello valle, avance hacia su
propio desarrollo.
Entorno Económico:
La economía de Pitalito se concentra en la producción agropecuaria, comercial,
manufacturera y en la prestación de servicios financieros, dado el nivel de
urbanización. Pitalito cosecha el mejor café especial del mundo. El comercio
formal e informal son sectores generadores de crisis, debido a que muchos no
cumplen con la legalización de la contratación de sus empleados. Pitalito es el
segundo municipio mayor poblado del departamento, y con una dinámica
comercial fuerte.
La economía de Pitalito está bajo los precios fluctuantes del café, y por tener
tanta dependencia económica de esta actividad, no practican o desarrollan otras
Plantear problema
alternativas económicas viables y sustentables en esta región como sería un
proyecto de cubos de leche.
¿Qué se va a hacer?
Empezar a dar importancia a otras maneras de sustento en la región.
¿Por qué se va a hacer?
Por la gran necesidad de contar con otras alternativas viables de desarrollo
económico.
Justificación
¿Para qué se va a hacer?
Para suplir las necesidades de muchas familias que no cuentan con ingresos y
satisfacer necesidades alimenticias de los niños en sus loncheras y demanda de
este nuevo producto en el mercado.
¿Cómo se va a hacer?
Con la ayuda del gobierno local para aumentar las microempresas productivas.
Construir un centro de acopio de leche para su posterior proceso de
Objetivo general pasteurización, deshidratación y prensado de la leche en polvo en forma de
cubos.
1. Contribuir con la diversificación de la economía local
2. Suplir necesidades alimenticias de la región
Objetivos específicos
3. Generación de empleo
4. Explotación de nuevos productos viables

7
Cuadro 2: Características del producto del plan de negocios

Características físicas Características químicas Características organolépticas


A simple vista son de color blanco Grasa Máx: 24-28 26.0% Olor: seco, sin olor extraño
crema, de forma cuadrada. Humedad Max: 5.0 2.5% Sabor: bueno, a leche
Empaque: Bolsa (50 un) Proteína: 15-17 15 % Aspecto: normal
Presentación: cubos de 6 gm. Carbohidratos: 48 51.5% Color: blanco crema
Cubierta: papel parafinado (Kj.) 2000-2200 2120
Medidas: 1,5cm x 1,5cm Lactosa: 36 – 38 36
Nombre: Milkube Ceniza Máx 6 5
Vitaminas: A, B, C, D, E, K
Densidad: 15
Acidez: 0.13 0.16

Para mantener huesos sanos y fuertes es importante el consumo de proteínas,


vitaminas (C y D), Fósforo y Calcio. Además es importante que los niños realicen 1 hora
diaria de su actividad física preferida, contribuyen al desarrollo mental y ayudan a
disminuir el riesgo de sufrir anemia y osteoporosis.
La leche en cubo, es una muy nutritiva y completa opción. Tiene sólo materia y grasa
vacuna, con seguridad es la más sana y con los precios más competitivos en los mercados
internacionales en la actualidad. Se diluye bien en agua fría o caliente.
Aplicaciones:
Helados, yogur, chocolate, café, caramelo, lonchera.
Para preparar un vaso de leche de 200ml; se agregan 6 cubos de Milkube
Ingredientes:
Leche de vaca
Ventajas:
Tiene una vida útil más larga debido a su bajo porcentaje de agua.
La reducción de costos en cuanto al transporte y almacenaje
No necesita ser conservada en frío

8
Encuesta
Grupo Objetivo: Hogares de la ciudad de Ibagué estratos 1, 2, 3, 4, 5

Informantes: Amas de Casa (Persona del hogar que decide sobre la compra de leche)

Fecha de trabajo de campo: 23 de septiembre de 2018

Calculando el tamaño de la muestra: (Pantallazo)

Por razones de tiempo, no se puede llevar a cabo esta encuesta, así que se realizará
solo a diez familias, utilizando una base exponencial de 65 para simular una encuesta
realizada a 650 familias, alcanzando un nivel de confianza del 99%.

CIUDAD ENTREVISTAS ENTREVISTAS ENTREVISTAS ENTREVISTAS ENTREVISTAS


ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5

IBAGUÉ 2 2 2 2 2

TOTAL 2 2 2 2 2

9
1. FORMATO DE INSTRUMENTO TIPO ENCUESTA
ENCUESTA: COLEGIOS PARA LA ESTIMACION DEL CONSUMO DE LECHE EN
LOS ESTUDIANTES

Colegio:__________________________________ Curso: _________


Nombre:__________________________________
Fecha de nacimiento: dd____ mm____ aa____
Peso:________ estatura:_______ sexo:________

1. ¿vive con sus padres?


Solo con mi madre___ solo con mi padre___ con los 2____ otros___

2. ¿Cuántos hermanos tiene?


1 ____ 2 ____ 3____ 4____ más de 4____

3. ¿alguien en su familia sufre de sobrepeso?


Mi madre____ mi padre____ mis hermanos___ ninguno___

4. ¿Consumes productos a base de leche?


si____ no____

5. ¿con que bebida desayuna en casa antes de venir al colegio?


a. leche
b. chocolate
c. café
d. yogurt
e. jugo

6. ¿Qué productos prefieres consumir en el descanso?


a. leche
b. chocolate
c. café
d. yogurt
e. jugo

7. Compraría leche en cubos empacada en caja para su consumo?


Si____ no____

8. Contempla la leche en polvo como complemento alimenticio en su lonchera?


Si ___ no_____

10
Tamaño de la muestra:

Infantes de 6 a 12 años de edad en el municipio de Ibagué-Tolima 33.899

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA POBLACIÓN FINITA

Para población conocida finita


menor a 100.000

Ingrese el valor de e 5%
Ingrese el valor de N 33.899
Ingrese el valor de p 0,5
Ingrese el valor de q 0,5

TAMAÑO DE LA MUESTRA DE ACUERDO AL ERROR Y AL NIVEL DE


CONFIANZA DESEADO

NIVEL DE CONFIANZA UNIDADES A APLICAR

90% 302
95% 380
97% 464
99% 650

11
Análisis de la información recolectada a través de la encuesta y su respectiva
graficación.

1. vive con sus padres porcentaje

solo con mi madre 110 17%


solo con mi padre 35 5%
con los dos 360 55%
otros familiares 145 22%
TOTAL 650 100%

1. ¿Vive con sus padres?

22% 17%
5% solo con mi madre
solo con mi padre
con los dos
56%
otros familiares

12
2. ¿cuantos hermanos tiene? porcentaje

1 267 41%

2 158 24%
3 135 21%
4 85 13%
más de 4 5 1%
TOTAL 650 100%

2.¿Cuantos hermanos tiene?

4mas de 4 1
13% 1%
1 2
3
41%
21% 3

2 4
24% mas de 4

13
3. ¿alguien en su familia sufre de
porcentaje
sobrepeso?

mi madre 38 6%
mi padre 110 17%
mis hermanos 20 3%
yo 37 6%
ninguno 445 68%
TOTAL 650 100%

¿alguien en su familia sufre


de sobrepeso?

6% mi madre
17%
3% mi padre
6%
68% mis hermanos
yo
ninguno

14
4. ¿consumes productos a base de leche? porcentaje

SI 479 74%

NO 171 26%
TOTAL 650 100%

¿consumes productos a base


de leche?

26%
SI
74% NO

15
5. ¿Con que bebida desayuna antes
de venir al colegio?
porcentaje
leche 120 18%
chocolate 270 42%
café 180 28%
yogurt 60 9%
jugo 20 3%
TOTAL 650 100%

¿Con que bebida desayuna


antes de venir al colegio?

9% 3% 18% leche
chocolate
28%
café
42%
yogurt
jugo

16
6. ¿Qué productos prefieres
consumir en el descanso?
porcentaje
leche 50 8%

bebida achocolatada
250 38%
yogurt 120 18%
gaseosa 180 28%
jugo 50 8%
TOTAL 650 100%

¿Que productos prefieres


consumir al descanso?

8% 8% leche
28% bebida achocolatada
38%
yogurt
18% gaseosa
jugo

7.
1. Compraría leche en cubos
empacada en caja para su porcentaje
consumo?

SI 550 74%

NO 100 26%
TOTAL 650 100%

17
Compraría leche en cubos
empacada en caja para su
consumo?

26%

74% SI
NO

8. ¿Contempla la leche en polvo como


porcentaje
complemento alimenticio en su lonchera?

SI 600 95%

NO 50 5%
TOTAL 650 100%

¿Contempla la leche en polvo


como complemento
alimenticio en su lonchera?

5%
SI
95% NO

18
Análisis de la encuesta

Se puede analizar que la mayor parte de los hogares de los niños de los colegios del
municipio de Ibagué- Tolima , viven con sus dos padres y tienen 1 hermano, esto permite
realizar el estudio de la demanda y la oferta, ya que podemos estimar que los padres de
familia, pueden adquirir estos productos para sus hijos, complemento esta información.
Con los resultados posteriores al respecto al consumo de leche, si observamos las 3
últimas gráficas, nos indican que los niños entre 6 a 12 años de los colegios del municipio
de Ibagué- Tolima, consumen leche, además lo hacen por medio de bebidas
achocolatadas, yogures y cafés.

Cuadro 3: Descripción del mercado, oferta, demanda y determinación de precios


(Angie)

Actividad Descripción
(Realizar la descripción de productos sustitutos y
El producto en el mercado similares. Descripción de productos complementarios.
Borrar este texto).
(Características para delimitar el mercado, población,
El área del mercado ingresos, factores limitativos de la comercialización,
etc. Borrar este texto).
(Análisis de oferta y demanda
# de consumidores
Analizar las tendencias históricas de la
demanda actual y proyectada.
Comportamiento de la Situación actual
demanda y la oferta Situación futura
Demanda insatisfecha: demanda-oferta=demanda
insatisfecha
Borrar este texto)

Determinar los precios del producto según


presentaciones (empaque o peso), según costos
(deben calcularlos desde ya, según margen de
Calculo del precio utilidad, competencia, etc.) Borrar este texto
Fórmula del precio de venta
PV=Costo de venta / 1 - %utilidad

19
Cuadro 4: Delimitación del mercado meta (Lucas)

Factores de segmentación Descripción

(Explicar las áreas de descripción del producto,


Geográfico diferencias culturales, movilidad geográfica) Borrar este
texto
(Edad, Sexo, Nivel de educación, Clase social
Demográfico
Borrar este texto)
(Personalidad, Estilo de percepción, Actitudes acerca
Psicológico
de si mismo, etc. Borrar este texto)
(Grupos de referencia, roles sociales, etc. Borrar este
Estilo de vida
texto)
(Frecuencia de uso, lealtad a la marca, actitudes hacia
Uso del producto
el producto, etc. Borrar este texto)
(Necesidades cubiertas por el producto, percepciones
Beneficio del producto
de marca, satisfacción. Borrar este texto)

20
Cuadro 5: Estrategias de comercialización (Angie)

Estrategias Plan de acción

(Dentro del producto encontramos aspectos tan


importantes a trabajar como la imagen, la marca, los
Producto servicios posventa, agregar más productos a la línea, etc.
Borrar este texto)
(Importante conocer cuánto están pagando los
consumidores a la competencia. La variable del precio
Precio ayuda a posicionar el producto en el mercado. Por eso
es importante detallar los elementos que van a
contribuir a su fijación. Borrar este texto)
(Determinar si se venderá directamente o a través de
distribuidores. Lo importante es lograr poner el
Plaza (Distribución) producto en manos del consumidor en el tiempo y lugar
adecuado. Borrar este texto)
(Comunicación persuasiva hacia públicos objetivo que
le brinda beneficios tangibles al producto. En la
estrategia sobre La promoción, describir acciones
encaminadas a: salir de productos quedados, obtener
liquidez a corto plazo, enfrentar a la competencia,
Promoción (Comunicación) motivar al equipo vendedor, introducir un nuevo
producto, aumentar la frecuencia de con sumo,
aumentar la cobertura, mejorar la exhibición de
productos, incrementar la participación en el mercado.
Borrar este texto)

21

También podría gustarte