Está en la página 1de 40

ALCALDIA MAYOR

DE BOGOTA D.C.
Secretaría Distrital
Ambiente

Secretaría Distrital de Ambiente


Dirección de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

Manual de buenas prácticas ambientales


para la operación de una estación de
servicio automotriz

Bogotá,
Octubre de 2008
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Samuel Moreno Rojas
Alcalde Mayor
Juan Antonio Nieto Escalante
Secretario Distrital de Ambiente
Samir José Abisambra
Subsecretario General
Orlando Velandia Sepúlveda
Director de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental
Edgar Vicente Gutiérrez
Jefe Oficina de Control Ambiental a la Gestión de Residuos
Grupo Editor
Fernando Molano Nieto
Ingeniero en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
Ana Milena Parra Romero
Ingeniera en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
Ernesto Romero Tobón
Ingeniero Civil
Manuel Alejandro Montealegre Rojas
Ingeniero de Petróleos
Orlando Garibello Amaya
Ingeniero Ambiental

Fotografía
Archivo SDA
Diseño y diagramación
Daniel Navas Contreras
Impresión
Imprenta Nacional
2008
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................5
Monitoreo y control de combustibles ........................................................................................... 7
Monitoreo del nivel de agua en los tanques de almacenamiento ......................................... 9
Inspección de pozos de monitoreo ..............................................................................10
Manejo de aguas residuales industriales ..................................................................... 15
Manejo de residuos ..................................................................................................................... 22
Publicidad exterior visual ................................................................................................ 28
Anexos ............................................................................................................................................. 30
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Introducción
El sector de los hidrocarburos es indiscutiblemente un área estratégica para la movilidad
de Bogotá y para el desarrollo del país. Así mismo, todas las actividades vinculadas a
su producción y comercialización, se asumen como una cadena de servicio articulada
que no solo garantiza el transporte y la dinámica operativa de la ciudad, sino que se
constituye en un componente fundamental para generar bienestar y calidad de vida de
los bogotanos, de tal modo, que todo esfuerzo que regule el accionar de las unidades
productivas o de servicios, se convierte en un proceso de legitimación social y reconoci-
miento a la iniciativa particular por su participación en la constitución del bien común,
que representan los servicios públicos.

Específicamente, las estaciones de servicio configuran una red básica para la economía, la
movilidad y el desarrollo de la ciudad, por esta razón, la Secretaría Distrital de Ambiente,
ha venido orientando y asesorándolas en el cumplimiento de las normas ambientales a
través de diversas estrategias en particular las derivadas de la aplicación de la Resolución
1170 de 1997 y la Guía Ambiental para el Manejo de Estaciones de Servicio.

El presente manual inspirado en la referenciación de las buenas prácticas, constituye una


guía para la operación de las estaciones de servicio a través de procedimientos estandari-
zados que garantizan no solo un servicio de calidad sino un ambiente de servicio seguro
y ambientalmente sano. De ningún modo se pretende modificar la legislación vigente
sino desarrollar de manera articulada, aspectos que expuestos aisladamente pueden
generar acciones complejas y engorrosas. El Manual de Buenas Prácticas Ambientales es

5
Secretaría Distrital de Ambiente /

una oportunidad de mejoramiento en la prestación del servicio, un método de trabajo


compartido para el beneficio de propietarios y usuarios y un acto de responsabilidad
social con el ambiente.

La estructura del manual presenta aspectos generales del funcionamiento de las esta-
ciones de servicio como el control y monitoreo de combustibles, el manejo de los verti-
mientos industriales, la gestión de residuos y la prevención de la contaminación visual.
Los aspectos considerados en el manual y que se relacionan con el impacto ambiental
que genera la operación de las estaciones de servicio, son abordados de manera didáctica
para facilitar su implementación y sin lugar a dudas, facilitar el cumplimiento normativo
y los requerimientos que el Estado y la sociedad demandan de una actividad económica
primordial, armonizando el interés particular y público en un tema tan sensible como la
protección del medio ambiente.

6
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Monitoreo y control de combustibles


El impacto del sector de hidrocarburos en la vida urbana cobra un alto riesgo en la
actuación de las estaciones de servicio, en particular por la posibilidad de afectación al
suelo y al agua subterránea si no se cuenta con condiciones óptimas de operación en
los equipos e instalaciones de la estación como tanques de almacenamiento, tuberías
de conducción, equipos de distribución, sistemas de control y monitoreo de fugas, pisos,
redes, trampas de grasas, etc.

Eventos como fugas o escapes de combustibles en los elementos subterráneos de alma-


cenamiento y conducción o derrames superficiales durante las operaciones de descargue
y expendio de los mismos en ausencia de condiciones de manejo adecuadas, pueden
configurarse en fuentes generadoras de contaminación.

A continuación se sugieren algunas medidas de control y monitoreo para prevenir,


manejar y mitigar los impactos ambientales que puedan derivarse de la operación de
una estación de servicio:

. Realice mantenimiento preventivo a los equipos (dispensadores, bombas,


válvulas, etc.) de acuerdo con las especificaciones técnicas de los mismos o las recomen-
daciones del fabricante.

. Debido a que los tanques de almacenamiento y tuberías de llenado y con-


ducción se encuentran enterrados, el control sobre estos elementos se debe orientar a
verificar los resultados de las pruebas de hermeticidad, el control de los inventarios, la
verificación de los niveles de agua en los tanques y a la inspección periódica de los siste-
mas de control y monitoreo de fugas como pozos de monitoreo y cajas de contención.

7
Secretaría Distrital de Ambiente /

Control de inventarios
. Implemente un sistema de control diario de combustibles.

. Registre los volúmenes de combustible vendido calculado por medición de niveles en


los tanques de almacenamiento.

. Registre los volúmenes de combustible vendido por medición en los surtidores o dis-
pensadores.

. Compare diariamente los volúmenes calculadas a través de las dos metodologías y


registre las variaciones que se presenten.

. La diferencia entre ellos no debe ser superior al 0.5 % de las ventas mensuales. En caso
que se presenten diferencias que excedan este valor, revise los registros para determinar
la causa del desbalance.

8
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Monitoreo del nivel de agua en los tanques


de almacenamiento
Determine diariamente el nivel de agua en los tanques de almacena-
miento a través de sensores para medición de niveles o, en ausencia
de ellos, mediante medición directa empleando la vara y la pasta o
crema indicadora de agua.
Si los volúmenes de agua detectados superan el 0.5 % del volumen
total almacenado, proceda a drenar el agua y almacenarla en recipien-
tes debidamente identificados para ser dispuesta finalmente como
residuo peligroso a través de empresas autorizadas por la autoridad
ambiental.

Pruebas de hermeticidad
Las pruebas de hermeticidad se realizan para detectar y/o confirmar
posibles fugas en los sistemas de almacenamiento y conducción de
combustible.
De acuerdo con la Resolución 1170 de 1997, si la estación de servicio
no dispone de un sistema automático y continuo para la detección Tiempo de Prueba de
de fugas en los elementos subterráneos de almacenamiento y con- Instalación Hermeticidad
ducción, deberá realizar pruebas de hermeticidad al sistema con las 5 años Primera prueba
siguientes frecuencias, de acuerdo al tiempo de instalación: 8 años Segunda prueba
11 años Tercera prueba
14 años Cuarta prueba
15 años Anualmente

9
Secretaría Distrital de Ambiente /

Inspección de pozos de monitoreo


La estación de servicio debe contar mínimo con tres (3) pozos de monitoreo que trian-
gulen el área de almacenamiento de combustibles. Si es posible, disponga de pozos que
permitan monitorear la totalidad del sistema de combustibles
(zona de llenado de tanques, tanques de almacenamiento,
líneas de conducción y equipos de distribución).

Conozca la dirección de flujo del agua subterránea en el


predio donde se ubica la estación de servicio.

Verifique semanalmente el estado de los pozos de monitoreo.


Durante la inspección identifique si la muestra tomada pre-
senta producto en fase libre (separación de fases) o evidencia
olor a hidrocarburo.

10
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

En caso que detecte estas condiciones, diseñe e imple-


mente un programa de limpieza y seguimiento a los
pozos de monitoreo siguiendo el protocolo descrito
en el Anexo 1.

Asegúrese de que las condiciones de la boca del pozo


de monitoreo evitan que se infiltre el agua superficial
de escorrentía:

-La superficie superior de la tapa de la caja debe quedar


como mínimo dos (2) centímetros por encima del nivel
del piso.

-El área aledaña superficial del pozo de monitoreo debe


ser totalmente impermeable en un radio no menor a
setenta (70) centímetros y presentar pendientes late-
rales hacia fuera para evitar que el agua de escorrentía
ingrese dentro de la caja de protección.

11
Secretaría Distrital de Ambiente /

Inspección de cajas contendoras

Verifique periódicamente el estado de las cajas contenedoras ubicadas bajo los equipos
de distribución y en las bombas sumergibles. Durante la inspección identifique la pre-
sencia de combustible y goteos en uniones y conexiones.

12
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

En caso de encontrar combus-


tible en ellas, suspenda el su-
ministro de energía eléctrica al
equipo, proceda a determinar
la causa y a tomar las medidas
correctivas necesarias.

Para un manejo adecuado de


los derrames superficiales que
puedan llegar a generarse, debe
garantizarse la existencia y buen
estado de los siguientes ele-
mentos:

Pisos
Las áreas superficiales de las estaciones de servicio susceptibles de recibir aportes de
hidrocarburos, tales como islas de expendio, área de llenado de tanques y cambio de
aceite, deben protegerse mediante superficies construidas con materiales impermeabi-
lizantes que impidan filtración de líquidos o sustancias en el suelo y que garanticen el
rápido drenaje de los mismos hacia las unidades de control.

Inspeccione el estado de los pisos en las áreas de llenado de tanques, islas de distribución
y cárcamos de lubricación.

13
Secretaría Distrital de Ambiente /

Reemplace o adecue las


placas o lozas deteriora-
das.

Selle juntas y dilataciones


entre placas empleando
productos resistentes a la
acción de hidrocarburos.

Materiales para recolección de derrames


superficiales
Utilice productos oleofílicos para la recolección de derrames de combustible o aceite
usado.

Otros productos como arena o aserrín incrementan los volúmenes de residuos peligrosos
generados y demandan la asignación de recursos para el tratamiento y disposición final
de los mismos.

14
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Manejo de aguas residuales industriales


Las aguas residuales industriales son las que proceden de cualquier actividad industrial
en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación, adquieren potencial
de causar contaminación.

Las aguas residuales indus-


triales pueden clasificarse en
líquidos residuales, aguas de
proceso y aguas de drenaje.

Los líquidos residuales derivan


directamente de la fabricación
de todo tipo de productos.
Consisten en disoluciones
acuosas a distinta concentra-
ción de los productos emplea-
dos en el proceso productivo.

15
Secretaría Distrital de Ambiente /

Las aguas residuales de proceso provienen del empleo del agua como medio de trans-
porte, lavado, refrigeración, etc. La contaminación de la misma proviene del contacto
con los productos de fabricación o los líquidos residuales.

Las aguas de drenaje proceden principalmente de las aguas lluvias. Su contaminación


procede de zonas de almacenaje de productos al aire libre, derrames de productos en
viales y zonas a la intemperie, rodadas de vehículos, etc.

Para el caso específico de una estación de servicio de llenado, es decir, donde solo se
realiza almacenamiento, manejo y distribución de combustibles líquidos derivados del
petróleo, las aguas residuales industriales pueden originarse por el lavado de pisos del
área de distribución de combustibles (aguas residuales de proceso) o por la contamina-
ción de aguas lluvias con derrames superficiales de combustible en las áreas de llenado
de tanques o distribución de combustibles (aguas de drenaje).

16
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Adicionalmente, si dentro del establecimiento se presta el servicio de lavado de ve-


hículos, se cuenta con otra fuente generadora de aguas residuales de proceso.

En cualquier caso, es imprescindible el manejo y tratamiento de estos residuos líquidos


previo a su vertimiento debido al poder contaminante que pueden tener, variable según
concentraciones de los agentes contaminantes.

Identifique la ubicación de redes y puntos de descarga para las aguas negras, aguas
lluvias y aguas industriales que se generan en la estación y verifique que cada una de
ellas se maneja de forma independiente.

17
Secretaría Distrital de Ambiente /

Asegúrese que la estación de servicio disponga de estructuras que eviten el drenaje


de las aguas residuales industriales hacia la vía pública y permitan la captación y con-
ducción de las mismas hacia unidades de tratamiento, antes de descargarlas a la red de
alcantarillado público.

Las estructuras pueden localizarse en las zonas de acceso a la estación o alrededor de las
zonas de llenado de tanques y distribución de combustibles. En ambos casos, se debe
garantizar que los pisos sean impermeables y garanticen el drenaje de las aguas hacia
las estructuras de captación.

18
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Verifique que el sistema de tratamiento disponible garantiza que las aguas descargadas
a la red de alcantarillado público cumplan con las concentraciones máximas permisibles
para verter a la red de alcantarillado público establecidas por las Resoluciones 1074/97
y 1596/01.
Realice anualmente una caracterización de cada uno de los efluentes de los sistemas de
tratamiento existentes.

El establecimiento debe disponer de una caja de inspección para la toma de muestras y


aforo de caudal. La caja debe ubicarse preferiblemente fuera del predio. En caso de no
ser factible debe ubicarse en un área de fácil acceso, la cual no debe ser ocupada para
otros usos.

Recuerde que la toma de muestras y la ejecución de análisis fisicoquímicos deben ser


realizadas por laboratorios acreditados por el IDEAM, de acuerdo a lo establecido por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, en el Decreto 2570
del 1 de agosto de 2006.

19
Secretaría Distrital de Ambiente /

Si la estación de servicio es exclusivamente de llenado, la muestra debe tomarse de


forma puntual. Por otro lado, si la estación cuenta con servicio de lavado de vehículos,
la muestra debe tomarse de forma compuesta, durante 6 horas, en jornada laboral, con
toma de alícuotas cada 30 minutos. Si para la prestación de servicio de lavado se cuen-
ta con un sistema de recirculación que no permite una descarga continua de residuos
líquidos, sino que dicha operación solo se realiza durante el cambio del agua del sistema,
la muestra deberá tomarse de forma puntual durante dicho momento.

Diseñe e implemente un programa de limpieza y mantenimiento a los elementos que


conforman el sistema de tratamiento (rejillas, desarenadores, trampa de grasas, etc),
para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema. Considere las siguientes fre-
cuencias:

Elemento Frecuencia de Limpieza


Rejillas o canales de recolección Diaria
Sedimentador 1 vez por semana
Trampa de grasas 1 vez por semana
Desnatador Diaria

20
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Registro de vertimientos industriales


La Resolución 1074 de 1997, establece que quien vierta a la red de alcantarillado y/o a
cuerpo de agua localizado en el área de jurisdicción de la Secretaría Distrital de Ambien-
te, debe registrar sus vertimientos, esta última podrá expedir el respectivo permiso de
vertimientos con base en la evaluación y aprobación de la información enviada, por una
vigencia hasta de cinco (5) años.

Para registrar los vertimientos industriales del establecimientos por primera vez o para
renovar un permiso que le ha sido otorgado previamente, diligencie el formulario seña-
lado en el Anexo 2, y adjunte la siguiente información:

- Certificados de existencia y representación legal, expedido dentro del mes anterior a


la fecha de presentación de la solicitud.
- Poder debidamente otorgado cuando se actúe mediante apoderado.
- Planos actualizados con la ubicación de las redes para manejo de aguas negras, lluvias e in-
dustriales, indicando sitios de descarga, unidades de tratamiento y cajas de inspección.
- Caracterización reciente del efluente, la cual debe contener como mínimo los siguientes
parámetros: DBO, DQO5, pH, temperatura, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimen-
tables, grasas y aceites, fenoles y plomo.
- Planos y memorias técnicas de las unidades de control y tratamiento de la calidad del
vertimiento.
- Informe sobre la disposición final de los residuos retenidos en las unidades de control
y generados en el desarrollo de la actividad.
- Copia de los tres (3) últimos comprobantes de pago del servicio de acueducto y alcan-
tarillado.

21
Secretaría Distrital de Ambiente /

- Autoliquidación del cobro por el servicio de evaluación según formato que puede ser
consultado en la página www.secretariadeambiente.gov.co.
- Copia del recibo de consignación.

No dude en solicitar apoyo y colaboración por parte de la autoridad ambiental.

Manejo de residuos
El Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, expedido por el MAVDT, y mediante el
cual se reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos,
define como residuo “cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que
se encuentra en estado sólido, semisólido, o líquido o gas contenido en recipientes
o depósito, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no
permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula”.

Los residuos pueden clasificarse en peligrosos y no peligrosos, de acuerdo a la naturaleza


de los mismos.

Residuos peligrosos son todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radio-
activas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considera residuo peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.

En una estación de servicio se pueden generar los siguientes residuos peligrosos:


- Aceites usados.
- Filtros impregnados con aceites usados.
- Estopas, papeles y textiles impregnadas de aceite usado o combustibles.
- Arena o aserrín utilizado para contener o limpiar derrames de combustibles o de aceite
usado.
- Material oleofílico y en general todo elemento u objeto impregnado con aceite usado
o combustibles.
- Lodos extraídos de los tanques de almacenamiento (borras).

22
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

- Lodos y sedimentos originados en el mantenimiento a las unidades que conforman el


sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.
- Residuos de las trampas de grasas.

La recolección, transporte, almacenamiento temporal y disposición final de estos residuos


debe ser realizada por empresas que cuenten con las licencias, permisos y autorizaciones
definidas en la normatividad ambiental vigente.

Residuos no peligrosos son todos aquellos no incluidos en la definición anterior y que


pueden ser recolectados por la empresa de aseo de la localidad.

La estación de servicio como generadora de residuos peligrosos debe elaborar un plan


de gestión integral de los mismos.

23
Secretaría Distrital de Ambiente /

Aunque este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, deberá estar
disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento.

Caracterice los residuos peligrosos generados: identifique el origen, la cantidad generada,


las características de peligrosidad y el manejo que se da a cada uno de ellos.

Adecue zonas de acopio temporal, fuera de las áreas de atención al público, y disponga
de recipientes perfectamente identificados para almacenar cada uno de los residuos.

Diseñe e implemente un programa tendiente a prevenir la generación y reducción en la


fuente, así como minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos.

De acuerdo con la Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, emitida por el MAVDT, todo
generador de residuos peligrosos deberá registrarse ante la autoridad competente, diligen-
ciando y presentando el formato contenido en el Anexo 3. Los plazos para este tramite varían
de acuerdo con la cantidad de residuos generados mensualmente. Consulte la norma.

Aceites y filtros usados


Los aceites usados deben manejarse de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1188
de 2003 y el Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados.

24
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

El área de lubricación debe contar con pisos construidos con materiales impermeabili-
zantes y recipientes adecuados para la captación del aceite removido de los vehículos.

No vierta los aceites usados en aguas superficiales, subterráneas o en los sistemas de


alcantarillado.

El área de almacenamiento temporal de aceites usados debe estar bajo cubierta, contar
con dique de contención y señalización adecuada.

25
Secretaría Distrital de Ambiente /

Solicite la recolección y movilización a empresas que cuenten con unidades de trans-


porte debidamente registrados y autorizados por las autoridades ambientales y de
transporte.

En la página web de la Secretaría, podrá encontrar un listado de las empresas au-


torizadas.

Recuerde que usted


debe inscribirse ante
la autoridad ambiental
como acopiador pri-
mario, diligenciando y
presentando el formu-
lario destinado para tal
fin (Anexo 4).

Los filtros impregnados


con aceites usados de-
ben ser drenados antes
de ser almacenados.

26
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Lodos originados en el sistema de tratamiento


de aguas residuales
La estación debe disponer de un área exclusiva para el almacenamiento temporal y des-
hidratación de los lodos y sedimentos que se originan durante el mantenimiento a los
elementos que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

Esta área debe contar con un mecanismo que permita conducir la fracción líquida sepa-
rada hacia el sistema de tratamiento.

Garantice que el área este cubierta para permitir el secado de los lodos.

No mezcle los lodos con otro tipo de residuos.

27
Secretaría Distrital de Ambiente /

Publicidad exterior visual


De acuerdo con el Decreto 959 del 1 de noviembre de 2000, expedido por la Alcaldía
Mayor de Bogotá, y a través del cual se compilan las normas del Acuerdo 01 de 1998 y del
Acuerdo 12 de 2000, que conforman la reglamentación vigente en materia de publicidad
exterior visual en el Distrito Capital de Bogotá, las estaciones para el expendio de com-
bustibles podrán colocar un aviso comercial separado de la fachada, dentro del perímetro
del predio, siempre y cuando no
anuncie en el mismo un sentido
visual del que se encuentre en la
fachada del establecimiento co-
mercial (canopy), ni se ubique en
zonas de protección ambiental,
andenes, calzadas de vías y don-
de este acuerdo lo prohíbe.

La altura máxima permitida será


de quince (15) metros contados
desde el nivel del piso hasta el
punto más alto y el área con pu-
blicidad no podrá ser superior a
quince (15) metros cuadrados.

Siempre que el área con publici-


dad sea mayor a ocho (8) metros
cuadrados debe cancelar el im-
puesto a la publicidad exterior
visual, previsto en el acuerdo 111
de 2003.

28
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

En este aviso solo se podrá colocar la siguiente información:


- Logo del distribuidor mayorista
- Nombre del establecimiento
- Horarios de funcionamiento
- Tipos de productos distribuidos
- Precios de los productos distribuidos

El aviso separado de la fachada es considerado como valla, en consecuencia debe efec-


tuarse su registro diligenciando el formulario presentado en el Anexo 5.

Los avisos presentes en las áreas de servicio deben ser registrados ante la autoridad
ambiental competente, quien verificará la pertinencia de expedir el correspon-
diente registro.

29
Secretaría Distrital de Ambiente /

Anexos

30
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Anexo 1. Protocolo para Limpieza y Evaluación de Pozos de Monitoreo con Evidencias


Preliminares de Contaminación

31
Secretaría Distrital de Ambiente /

Anexo 1. Protocolo para Limpieza y Evaluación de Pozos de Monitoreo con Evidencias


Preliminares de Contaminación (continuación)

32
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Anexo 2. Formulario Único Nacional de Solicitud de Permiso de Vertimientos

33
Secretaría Distrital de Ambiente /

Anexo 3. Formulario para inscripción como generador de residuos peligrosos

34
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Anexo 4. Formulario para registro para acopiadores primarios

35
Secretaría Distrital de Ambiente /

Anexo 5. Formulario para registro de Vallas y Avisos

S O L I C I T U D D E R E G I S T R O D E A V I S O S Espacio para estiquer de radicación


(Decreto 959 de 2000 – Decreto 506 de 2003 - Reso-
lucion 931 del 2008)
Fecha de la so- I. DATOS DEL PROPIETARIO DEL ESTABLE- Persona Natural
licitud DIA MES AÑO CIMIENTO Pe r s o n a J u r í d i -
ca (1)
Nombre o Razón Social C.C. NIT No. CIIU:
Teléfono:
Dirección E-mail:
Fax:
Dirección para Correspondencia Representante Legal C.C. No.:
Si actúa mediante apoderado diligencie Nombre del Apoderado C.C. No.:
este acápite (2) Tarjeta Profesional No.
¿La Organización tiene Expediente (s) en el Asunto (s) No. de Expediente (s)
SDA relacionado (s) con el tema de avisos?

SI NO
II. DATOS DEL PROPIETARIO DEL INMUEBLE DONDE SE UBICARÁ EL ELEMENTO
Nombre o Razón Social C.C. NIT No. CIIU:
Teléfono:
Dirección E-mail:
Fax:
Dirección para Correspondencia Representante Legal C.C. No.:
Si actúa mediante apoderado diligencie Nombre del Apoderado C.C. No.:
este acápite (2) Tarjeta Profesional No.
III. INFORMACIÓN Periodicidad del Aviso Permanente
GENERAL DE LA Temporal
SOLICITUD (Marque Elemento de Aviso Colombina Globo Anclado Nombre edificio de
con una X) Publicidad Oficinas
Pasacalle Pendón Elemento Inflable Maniquí
Nota Importante: Cuando se trata de Pasacalles y Pendones, el trámite debe desarrollarse ante la
Alcaldía Local
Aviso separado de Fachada Zancudo
Colombina
Tipo de Publicidad Comercial Institucional
Deportiva Política
Cívica Cultural
Otro ¿Cuál?
Identificación del Establecimiento Comercial-Publicidad
Dirección Localidad Nombre del Establecimiento
Ubicación de la Fachada Lote Privado Mobiliario Urbano
Publicidad Edificación Pri- Parqueadero Otro ¿Cuál
vada
Área del Elemento (En el caso Alto (m) Ancho (m) Área total (m2)
de elemento volumétrico, co-
locar área del rectángulo que
lo abarque)
Área de la Fachada habilitada Alto (m) Ancho (m) Área total (m2)
para colocar el aviso SI NO
Texto Completo de la Publicidad
Foto panorámica de la fachada del inmueble o del sitio donde quiere instalar o se encuentra instalada la publicidad, tamaño
9 x 12 cm
I V. D O - 1) Certificado de existencia y representación legal con una vigencia no mayor a tres (3) meses
CUMEN- 2) Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
TA C I Ó N
3) Certificado de Tradición y Libertad del Inmueble, sólo cuando se trata de avisos separados de la fachada y nombre
QUE DEBE
de edificios (reglamento de propiedad orizontal solo cuando sea el nombre del edificio)
ANEXAR
4) Autorización del Propietario del inmueble, sólo cuando se trata de avisos separados de la fachada y nombre de
edificios
5) Fotografia panorámica de la fachada del inmueble o del sitio donde quiere instalar la publicidad exterior visual
(plano en planta y alzado cuando se trate de estaciones de servicio, grandes superficies, centros comerciales y avisos
separados de fachada)
Original y 2 Copias del recibo de consignación
NOTA: DECRETO 959-00 - ARTICULO 25 - PARÁGRAFO - ESTA PROHIBIDO PINTAR MURALES COMERCIALES.
Bajo la gravedad del juramento manifiesto que la información contenida en el formato se ajusta a las verdaderas características
de la publicidad exterior visual, cuyo registro se solicita. Así mismo cuento con la autorización del propietario del inmueble para la
ubicación del elemento de publicidad exterior visual, instalado en la dirección indicada en este formulario. Igualmente manifiesto
que en caso de verificarse error, inconsistencia o ilegalidad en los datos suministrados en el presente formato de registro, autorizo
la revocación directa de los actos administrativos que registran o autorizan el elemento publicitario aquí referido.
NOMBRE, FIRMA Y CÉDULA DEL PETICIONARIO

36
/ Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de servicio automotriz

Anexo 5. Formulario para registro de vallas y avisos

S O L I C I T U D D E R E G I S T R O D E V A - Espacio para estiquer de radicación


LLAS Y MURALES ARTÍSTICOS
(Decreto 959 de 2000 – Decreto 506 de 2003 - Reso-
lución 931 de 2008)
Fe c h a d e l a I. DATOS DEL PROPIETARIO DEL ELEMENTO Persona Natural
solicitud DIA MES AÑO DE PUBLICIDAD Pe r s o n a J u r í d i -
ca (1)
Nombre o Razón Social C.C. NIT No. CIIU:
Teléfono:
Dirección E-mail:
Fax:
Dirección para Correspondencia Representante Legal C.C. No.:
Si actúa mediante apoderado diligen- Nombre del Apoderado C.C. No.:
cie este acápite (2) Tarjeta Profesional No.
¿La Organización tiene Expediente (s) Asunto (s) No. de Expediente (s)
en el DAMA?

SI NO
II. DATOS DEL ANUNCIANTE
Nombre o Razón Social C.C. NIT No. CIIU:
Teléfono:
Dirección E-mail:
Fax:
Dirección para Correspondencia Representante Legal C.C. No.:
Si actúa mediante apoderado diligen- Nombre del Apoderado C.C. No.:
cie este acápite (2) Tarjeta Profesional No.
¿La Organización tiene Expediente (s) Asunto (s) No. de Expediente (s)
en el DAMA?

SI NO
III. DATOS DEL PROPIETARIO DEL INMUEBLE O VEHÍCULO DONDE SERÁ UBICADA LA PUBLICIDAD
Nombre o Razón Social C.C. NIT No. CIIU:
Teléfono:
Dirección E-mail:
Fax:
Dirección para Correspondencia Representante Legal C.C. No.:
Si actúa mediante apoderado diligen- Nombre del Apoderado C.C. No.:
cie este acápite (2) Tarjeta Profesional No.
IV. INFORMACIÓN El elemento de Publicidad es Valla
GENERAL DE LA SO- Mural Artístico
LICITUD (Marque Tipo de Publicidad Comercial Institucional Transporte
con una X) Obra(3) Mural Artístico Otra ¿Cuál?
Dirección de la Publicidad o Dirección
Identificación del Vehículo (Se- Placa vehículo Modelo Combustible
gún corresponda)
ubicación O b r a e n Costado Ve - Capota Vehículo
de la publi- C o n s t r u c - hículo
cidad ción
Tipo de Valla Convencional Vehicular
Área de la Valla o el Mural Ancho (m) Alto (m) Área total (m2)
Elevación del punto más alto, medido desde el
suelo (m) (Solo para vallas convencionales)
Iluminado SI NO
Texto Completo de la Publicidad
NOTA: Cuando se trata de Valla de Obra, el texto debe indicar las fechas de inicio y fin de la obra.
Foto Panorámica del Inmueble o Vehículo, tamaño 9 x 12 cm.
V. DO - 1) Certificado de existencia y representación legal con una vigencia no mayor a tres (3) meses
CUMEN- 2) Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado
TACIÓN 3) Para las Vallas de Obra, anexar copia de la Licencia de Construcción y arte de la valla
Q U E 4) Fotografía panorámica del predio o vehículo donde se pretende instalar la publicidad exterior y arte del elemento
DEBE a instalar
ANEXAR
5) Certificado de Tradición y Libertad del Inmueble o Copia de la Tarjeta de Propiedad del Vehículo, según el caso
6) Autorización del Propietario del inmueble
7) Original y 2 Copias del recibo de consignación
Bajo la gravedad del juramento manifiesto que la información contenida en el formato se ajusta a las verdaderas características
de la publicidad exterior visual, cuyo registro se solicita. Así mismo cuento con la autorización del propietario del inmueble para la
ubicación del elemento de publicidad exterior visual, instalado en la dirección indicada en este formulario. Igualmente manifiesto
que en caso de verificarse error, inconsistencia o ilegalidad en los datos suministrados en el presente formato de registro, autorizo
la revocación directa de los actos administrativos que registran o autorizan el elemento publicitario aquí referido.
NOMBRE, FIRMA Y CÉDULA DEL PETICIONARIO NOMBRE, FIRMA Y CÉDULA DEL PROPIETARIO DEL INMUEBLE O
DEL VEHÍCULO, SEGÚN EL CASO

37
Secretaría Distrital de Ambiente /

Anexo 6. Normatividad ambiental vigente para el sector de estaciones de servicio

38
Anexo 6. Normatividad ambiental vigente para el sector de estaciones de servicio
(continuación)

También podría gustarte