Está en la página 1de 29

I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Curso 2011-2012

INTRODUCCIÓN
EL ARTE ROMANO En algunas ocasiones se trata el arte romano como etapa final del arte
ARQUITECTURA Y CIUDAD helenístico, incluso como una mera imitación del griego que no aporta nada nuevo. Sin
ESCULTURA: EL RETRATO REALISTA Y EL RELIEVE embargo, es evidente que estamos ante unas manifestaciones artísticas producto de una
sociedad, una estructura socio-económica y unas necesidades que satisfacer
HISTÓRICO completamente distintas a las de los griegos. En arquitectura, por ejemplo, las técnicas,
los materiales, la finalidad y la concepción son nuevas, mientras que en la escultura y la
pintura, pese a existir un arte oficial al servicio del Estado dominado por patrones
griegos, los romanos transforman el lenguaje artístico griego, abstracto y racionalista,
adecuándolo a sus necesidades cotidianas e históricas: la narración indirecta y mitológica
se convierte en la exaltación individual de sus gestos e historia concretos, la
representación idealista se convierte en el retrato de individuos concretos.
Además, una de las características estilísticas fundamentales del arte romano, el
ECLECTICISMO, (esto es, no sólo la exposición a las influencias exteriores, sino también
la "facultad de" y la "afición a" yuxtaponer en una misma obra elementos de estilos
diferentes e incluso opuestos), supone una concepción extraña al arte griego, muy
sensible a la unidad y la homogeneidad de sus creaciones.
Estas características, unidas a la proverbial sobriedad, clave del espíritu romano,
los hace más preocupados por los aspectos prácticos y técnicos -todo el mundo asocia
rápidamente lo romano con sus obras de ingeniería y ciudades- que por la elaboración
de programas estéticos coherentes y unitarios. Ello explica que los artistas romanos no
gocen de la fama que tuvieron los griegos. Predomina un arte estatal (de la Res Pública),
que cumple una doble función: adornar y ser útil, aspectos básicos en el arte romano.
Roma es, ante todo, el Estado romano. La nueva estructura estatal se refleja en los
nuevos edificios arquitectónicos. El dominio militar de Roma obliga a construir con una
fortaleza sin precedentes, carreteras, puentes, acueductos,...y el centralismo impuesto
desde la Urbe determinó la fuerte unidad que se ofrece en todas las manifestaciones de
este arte, a pesar de la extensión territorial y espacial abarcada. Quizá una de las
expresiones más ejemplificadoras de esta influencia es el desarrollo de las ciudades:
ciudades la
civilización romana es por encima de todo, una civilización de grandes ciudades, con una
a la cabeza: ROMA.

CONTEXTO HISTÓRICO

Roma fue fundada en el 753 a.C. por un pueblo del Lacio llamados después
romanos. Del 753 al 510 la ciudad de Roma es gobernada por siete reyes, el primero es
Rómulo y es romano pero después los reyes son etruscos ya que Roma cayó bajo la
dominación etrusca hasta el 510, cuando los romanos consiguieron expulsar a Tarquinio

1
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Severo, último rey etrusco y entonces, cansados de reyes, los romanos fundan la aparece el retrato como realidad artística, y este sentido del retrato real, no
República romana y comienzan su expansión. Al ser un pueblo acosado, aprendieron a idealizado, pervivirá no sólo en la cultura romana antigua sino en toda la cultura
vivir en permanente estado de guerra y su estrategia era bien sencilla: la mejor defensa es mediterránea hasta nuestros días.
un buen ataque. Así comenzaron su expansión por la península italiana. En el siglo III ya  Los etruscos aportarán también en arquitectura el empleo del arco, que, si bien
habían absorbido el reino etrusco y el resto de Italia. Pronto van a ser atacados por la parece ser que habían importado de las viejas culturas mesopotámicas, desarrollarán
potencia vecina que pugnaba con ella por el dominio del Mediterráneo occidental, con la suficiente perfección para poderlo transmitir técnicamente perfecto a los
Cartago. De las guerras púnicas Roma sale como dominadora del Occidente y pronto romanos.
conquistará el Mediterráneo oriental hasta convertirlo en un Mare Nostrum.  Otros aspectos, como la creación de la columna toscana, de fuste liso, se deben a
los etruscos.
La república llega hasta el año 30 a.C. cuando, después de Cesar, Augusto es (La Loba Capitolina fundida en bronce, símbolo de Roma, es una obra etrusca, y
proclamado emperador y la República romana se convierte en Imperio Romano. Desde bien puede entenderse como el símbolo de ese traspaso de cultura que Etruria hizo
Augusto hasta el 476 el Imperio atraviesa numerosas vicisitudes, alcanzando su a Roma).
esplendor en el S. II d.C.
En el 313 se produce el Edicto de Milán. El emperador Constantino proclama al
cristianismo como la religión oficial del Estado y traslada la capital a Constantinopolis
(Bizancio). Entonces comienza el arte Paleocristiano.

En el 379 Teodosio separa el Imperio en dos partes, una parte occidental con
capital en Rávena para su hijo Honorio y otra parte Oriental con capital en Bizancio para
su otro hijo Arcadio. En la parte oriental comienza el arte bizantino.

En el 475 sube al poder el último emperador de la zona occidental Rómulo


Augústulo y un año más tarde, Odoacro, rey de los Érulos lo destituye poniendo fin al
Imperio Romano de Occidente, el cual se deshace en diferentes reinos germánicos.
Comienza entonces el arte germánico: visigodos, ostrogodos, galos, lombardos, etc.
Mientras el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino proseguirá durante mil
años más hasta el 1453 cuando Bizancio es tomada por los turcos y se transforma en
Estambul.

Antes de pasar al estudio de la Arquitectura, conviene señalar aquí que –según


se desprende de lo dicho arriba, durante un largo período, hasta los años finales del siglo
III a.C., Roma se expresó artísticamente como ciudad etrusca, inmersa en la misma
dinámica que mostraban las ciudades italianas que había ido aglutinando hasta aquellos
momentos, gracias a la disciplinada fuerza de las armas de sus ciudadanos.
Es por ello que la cultura etrusca determinará de un modo decisivo varios de los
caracteres singulares del arte romano:
 Es un pueblo que rinde culto especial a los muertos, lo que les lleva a modelar las
efigies de los difuntos que reposan semiacostados sobre los sarcófagos unas veces, y
que otras son la tapa de unos recipientes llamados "canopes" (urnas cinerarias). En
todos los casos la sensación de verismo de las cabezas es enorme, dándonos la
impresión de que son perfectos retratos. Por primera vez en la cuenca mediterránea
2
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

LA ARQUITECTURA ROMANA (Esquema LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL


RESUMEN)
• ARQUITECTURA RELIGIOSA
- “Maison Carrée”
- “Ara Pacis”
LA CIUDAD - “Panteón de Agripa”

• ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO


• DE NUEVA PLANTA. LOS PLANOS EN CUADRÍCULA.
- Curia
• Las calles.
- Basílica
• EL CENTRO URBANO: EL FORO.
• ARQUITECTURA DE CARÁCTER SOCIAL
• LAS VIVIENDAS: - Mercados
- Domus patricias
- Termas
- Palacios imperiales
• ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO
- Villas rurales
- Teatro
- Insulae
- Odeón
• LAS COMUNICACIONES Y OBRAS DE INGENIERÍA: - Anfiteatro
- Calzadas - Circo
- Puentes
• ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
- Acueductos
- Columnas honoríficas
- Pantanos
- Obeliscos
- Cloacas
- Arcos de triunfo
• ARQUITECTURA FUNERARIA
LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
• EL ARCO. LA BÓVEDA Y LA CÚPULA. LOS ESPACIOS INTERIORES.
• LOS MATERIALES. EL “OPUS CAEMENTICIUM”
• LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y
ECLECTICISMO:
- El orden toscano
- El orden compuesto
• LA ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA SUPERPOSICIÓN DE
ÓRDENES
• EL ÁBSIDE COMO EJE DE SIMETRÍA VERTICAL
• LA CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES

3
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

grandiosos conjuntos monumentales ceñidos al sistema hipodámico, con un sentido no


ya tanto funcional sino con la clara intención de impresionar.
ARQUITECTURA Y CIUDAD
Las CALLES son calzadas de piedra con aceras elevadas. Tenían construcciones de
Las primeras comunidades itálicas tenían, naturalmente, carácter agrario y por ello sus pórticos para el sol y la lluvia, y servicios públicos como las tabernas en la entrada de las
primeras ciudades se pliegan a la orografía sin un plan determinado. Se origina así un casas.
entramado de calles que resisten mal las necesidades de una ciudad grande. Es lo que
sucede con Roma y otras ciudades que crecen sin un trazado lógico. La ciudad, de vital importancia para la civilización romana, tenía como centro
En las ciudades de nueva planta, sin embargo, los romanos adoptan el sistema de neurálgico el FORO,
FORO inspirado en el ágora griega, que reunía la actividad política,
cuadrícula que ya se había impuesto en el urbanismo helenístico, porque ofrece económica, administrativa, social y religiosa –integrada, a diferencia de la griega, en el
soluciones rápidas y claras. Este sistema es mucho más notorio en aquellas ciudades contexto urbano-; y donde se construían los edificios más relevantes y fastuosos. No
originadas en un campamento militar, pues así se podían mover con la misma celeridad existe ciudad romana, por insignificante que sea, que no tenga un foro, una espaciosa
en cualquier dirección. La adopción de esa organización en las ciudades es sin duda la plaza rectangular, porticada en dos o tres de sus lados, cuyas galerías, que se abrían a la
aportación más original de los romanos al urbanismo. plaza gracias a las columnas, albergaban los comercios (tabernae). El templo era
Vitrubio, autor de un monumental tratado sobre las construcciones romanas, imprescindible, y muy habituales, la curia (sede del Senado romano o de las autoridades
aconseja elegir previamente un lugar sano, protegido de nieblas y de vientos. El siguiente municipales), la basílica y monumentos conmemorativos.
paso era delimitar los dos grandes ejes o calles mayores: el "cardo" (brazo Norte-Sur), Roma contó con 17 foros a lo
que se cruzaba en ángulo recto con la "vía decumana" (brazo Este-Oeste), formando en largo de su historia urbana, dado
su intersección el espacio público del foro. Estas vías principales se hacían coincidir con que cada emperador se esmeró en
las cuatro puertas que se abrían en la muralla, orientadas hacia los puntos cardinales. construir el suyo propio. Esta
Luego, se cortaban longitudinalmente y transversalmente los cuadrantes interiores con operación requería costosas
arterias secundarias, dando origen a manzanas regulares destinadas a viviendas. El diseño expropiaciones de fincas
urbano se convertía así en un confortable damero, que se proyectaba también en el particulares, que sólo podían
subsuelo a través de un sistema de cloacas, con el fin de canalizar las aguas residuales acometerse con el botín de una
hasta verterlas en los campos o en los ríos guerra victoriosa. El ensanche
cercanos. desahuciaba a numerosos
Magnífico ejemplo es la ciudad de Timgad ciudadanos, que tenían que buscar
(Argelia) (⇒), fundada sobre una antigua casa en los barrios periféricos,
colonia militar de Trajano. En España puede encareciendo el suelo habitable. El
apreciarse esta organización en las ciudades de primero de los foros corresponde al
León, Lugo y Mérida. La primera se funda período republicano y el segundo a Julio César (45 a.C.). Augusto (42 a.C.-2 d.C.)
sobre el campamento militar de la Legio VII inauguraba la brillante serie de foros imperiales que tuvo en el de Trajano su ejemplo
Gemina. Pero el caso más notable de ciudad más monumental. Éste se articula en relación con la basílica Ulpia, la mayor de cuantas
regular y suntuosa en nuestra Península lo se construyeron en Roma, cuyo eje está situado transversalmente con respecto al eje
constituye Mérida (la colonia Emérita general del conjunto. Un arco de triunfo da acceso al Foro y a la gran plaza porticada,
Augusta) que fue capital de la provincia con la estatua ecuestre del emperador en el centro. A cada lado de la plaza había una
lusitana. exedra (ampliaciones semicirculares). Detrás de la basílica se construyeron dos
El rigor geométrico de las ciudades nuevas bibliotecas, desde cuyas altas galerías podían contemplarse los relieves de la columna de
se aplicó también en la transformación de las Trajano. El Foro de Trajano terminaba con una nueva exedra presidida por el templo de
ciudades viejas, en aquellas que habían crecido Trajano divinizado.
desordenadamente. En ellas se insertan
4
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Las VIVIENDAS evidencian las diferencias sociales del mundo romano: Los palacios suntuosos y complejos, como muestra de poder, llegan hasta
La casa tradicional romana, "Domus
Domus",
Domus lujosa y amplia mansión unifamiliar de extremos de fantasía desequilibrada, y de dominio técnico, logrando cascadas de agua en
los patricios, se organiza de forma regular y simétrica alrededor del "atrium" (3 3), patio habitaciones interiores, estancias con partes móviles o salas circulares girando
rectangular descubierto y distribuidor de las habitaciones, de origen etrusco, que continuamente como en la Domus Aurea de Nerón. Contienen todas las posibilidades
ilumina, airea y recoge el agua de la lluvia en el estanque central ("impluvium"). El decorativas que la pintura y el mosaico o los nobles materiales permiten, además de los
atrium sirve también de sala de recepción pública y en ella se sitúan el armario con las baños, los lagos y los jardines que los rodeaban.
mascarillas funerarias de los antepasados y el "larario" con las imágenes religiosas que
suscitan la devoción doméstica. La puerta de entrada se sitúa en el centro de la fachada, Frente a la domus patricia y a los palacios imperiales, el resto de la población
dando paso a un vestíbulo alargado o "fauces" (11). (A los lados se sitúan dos locales vive en régimen de alquiler, apiñados en bloques de apartamentos de varios pisos
comerciales o "tabernas" (2 2), que suelen alquilarse a menestrales para el establecimiento ("IInsulae"),
nsulae de pobres materiales (normalmente madera) y superpoblados, con balcones
de sus negocios artesanos; estas tiendas gozan de un régimen autónomo al tener acceso y ventanas a la calle y tabernas y tiendas en la planta baja. En el caso de Roma, las
directo desde la calle y constituyen un cuerpo extraño a la vivienda). De entre las ordenanzas municipales establecieron el límite permitido de altura en 21 metros, pero la
habitaciones que se organizan alrededor del atrium destaca el "tablinum" (5 5), donde normativa se incumple y los cronistas aluden a que Roma está "como colgada del aire".
despacha el propietario, normalmente situada frente a la entrada. La influencia griega les
llevó a incorporar, manteniendo la estructura tradicional, en la parte trasera un
"peristilo" (6
6) o segundo patio ajardinado y rodeado de pórticos hacia el que convergen
la cocina, el comedor o "triclinium" y las letrinas y termas familiares.

En las afueras de las ciudades y en el campo, tanto para el recreo de los


Villas ("villae"),
ciudadanos ricos como unidades de explotación agraria, encontramos las Vil
agrupación de edificios rectangulares, a veces recorridos con pórticos exteriores que
relacionaban los espacios destinados a faenas agrícolas y a los trabajadores con los
jardines y las habitaciones de descanso de los dueños.

5
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

añadido muy posterior.


Las COMUNICACIONES
COMUNICACIONES representaron en el extenso imperio romano un papel de
suma importancia. Los peligros que amenazaban a las provincias sólo podían ser
Arquitectura: soluciones constructivas.
conjurados por medio de rápidos desplazamientos de tropas. Las vías romanas son los
tentáculos que, partiendo de Roma, aseguraban el dominio de las provincias, pero al
Aunque se mantiene en algunos edificios la arquitectura arquitrabada, el sello
mismo tiempo su civilización. Estas vías o calzadas llegaban hasta los lugares más
inconfundible que expande la arquitectura romana es el arco,
arco estructura curva realizada
apartados del Imperio. Varias capas de cimentación aseguraban el asiento de las losas de
con pequeñas piezas, las dovelas, que se sostienen por sí solas una vez situada la clave
piedra que constituían el pavimento. A los lados de la vía y en todo el recorrido se
central. El arco de medio punto prolongado en línea recta produce la techumbre curva
disponía un poyo corrido, para descanso de las tropas en ruta y para dar más consistencia
de una superficie rectangular: la bóveda de cañón; la intersección de dos de éstas bóvedas
a la vía. De espacio en espacio se colocaban unos postes de piedra -los miliarios- que
da lugar a la bóveda de arista, y girando el arco sobre la clave, define el techo curvo de
indicaban la distancia desde Roma u otra ciudad principal. Las más famosas vías que
una planta circular: la cúpula.
cúpula
partían de esta ciudad eran la Appia y la Flaminia.
Bóvedas se ven en arcos de triunfo, puertas de ciudades, puentes, etc...; pero las
soluciones más bellas y osadas fueron conseguidas en los espacios cerrados. La
arquitectura romana alcanza sus efectos más asombrosos en los interiores. El edificio
romano se disfruta, sobre todo, por dentro.
Con las formas adoveladas (arcos y bóvedas) los romanos consiguieron superar las
limitaciones que imponían a los edificios las vigas de madera de sus techos, que no
superaban jamás unas longitudes que habían permitido a los griegos, fabricando
estructuras trianguladas con ellas, cubrir espacios de hasta 20 metros de amplitud; así,
conocemos un mínimo de nueve bóvedas y cúpulas romanas que sobrepasan esa
El trazado de estas vías exigía con frecuencia la construcción de puentes,
puentes que distancia, siendo innumerables los casos en que, a lo largo y ancho del imperio, se
manifiestan la misma firmeza constructiva que las carreteras. Por último, los romanos conseguían respetables luces de manera habitual y sin mucho esfuerzo. Estas estructuras,
atendieron al ABASTECIMIENTO y SANEAMIENTO de las poblaciones, en lo cual se junto con muros de calidad y altura superiores a las de cuanto se había construido hasta
mostraron atentos discípulos de los etruscos. Una red de cloacas garantizaban el arrastre entonces, posibilitaron la existencia de espacios enormes, con capacidad para cualquier
de aguas residuales lejos de las poblaciones. Para abastecer de aguas a las ciudades no programa funcional. El mismo dominio consiguieron en el trazado y construcción de
escatimaron esfuerzo. estructuras complejísimas, perfectamente contrarrestadas y equilibradas, ya fuesen
Almacenaron el agua en grandes termas, anfiteatros grandiosos o acueductos de hasta 132 km. de longitud, con
alejados pantanos y la puentes y conducciones casi inverosímiles.
condujeron por medio de Con respecto a la arquitectura arquitrabada, utilizada en los templos, los romanos van
grandes acueductos.
acueductos No a utilizarla en gran medida como elemento decorativo a partir de una innovación.
pudieron vencer los Consiste ésta en encajar entre las columnas y bajo el dintel un arco, simultaneando así
obstáculos de la conducción dos sistemas constructivos, suficientes cada uno de por sí para la solidez del vano, pero
subterránea, y por eso estéticamente contradictorios, ya que horizontalidad y reposo, y curva y dinamismo son
emplearon el procedimiento los signos opuestos del dintel y del arco.
de llevarla al descubierto.

Arcuaciones llamadas Pont du Gard,


Gard parte del acueducto de Nemausus. Nimes. Francia. Esta obra
ejemplifica las máximas posibilidades que alcanzaron las técnicas romanas: tres órdenes de arcos, de
ritmo compositivo perfecto, salvaron una vaguada de más de 300 m. de longitud, con un desnivel
de 77 m. Fue construida el año 19 a.C., pero el puente, que se adjunta a la arquería baja, es un

6
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Los cuatro MATERIALES básicos empleados por los romanos fueron la piedra, la
madera, la cal y la arcilla, escogidos cuidadosamente entre las posibilidades que ofrecía el
terreno inmediato o importados, en bruto o elaborados, desde donde fuera necesario.
El más tradicional de los materiales fue la piedra, que se empleó bajo formatos muy
distintos; las más pequeñas fueron para mamposterías, ya fuesen piezas informes, "opus
incertum" o labradas, registrándose en este caso dos formas típicas: el "opus reticulatum"
y el "opus vittatum". Los formatos mayores oscilaron entre aparejos casi ciclópeos, que
apenas si se usaron en los zócalos de fortificaciones, hasta la más cuidada sillería de "opus
quadratum", pasando por los complejos aparejos poligonales del "opus siliceum".
Recurrieron también a los más variados tipos de almohadillado.
Los romanos emplearon la madera para las mismas funciones que han sido
tradicionales en Europa hasta hace bien poco, tanto en obras provisorias como
definitivas, fuesen éstas de armar, como ocurría en las cubiertas, o de taller, así en
puertas o ventanas. Lo mismo ocurrió con la cal, aunque, como veremos en este mismo
apartado, fue un conglomerante que prefiguró con éxito los usos actuales del cemento.
La arcilla que ofrecían casi todos los terrenos se empleó en formas ya conocidas pero
que Roma elevó a categoría industrial. Conocieron la tradición mediterránea de los
adobes, lateres, es decir, bloques de arcilla simplemente desecados al sol, y los utilizaron
en el llamado "opus craticium". Pero los inventos orientales que llevaron a su perfección,
con una variedad de formatos que escapan a todas nuestras posibilidades de exposición,
fueron el de los ladrillos y el de las tejas planas de arcilla perfectamente cocida. Con unos
y otras labraron el "opus testaceum" cuya calidad raras veces se ha superado desde
entonces. El ladrillo fue empleado de muchas maneras diferentes, tanto en combinación
con otros materiales, aparentes o no, como en forma de diversos aparejos, como el
"opus spicatum", que dibujaba espiguillas en paramentos o solerías. Con la serie de
materiales y fábricas que acabamos de mencionar, los romanos pudieron construir
edificios que, sin duda alguna, hubiesen continuado y superado la tradición helenística;
pero difícilmente hubiesen pasado a la historia del arte con el relevante papel que ningún
crítico les discute, si no hubiesen desarrollado y perfeccionado la técnica del "opus
caementicium", una fábrica constituida por piedras de mampostería informes,
fuertemente cementadas por una mezcla de cal y arena -a las que agregaron en alguna
ocasión cenizas volcánicas-. Este hormigón romano, una vez fraguado, adoptaba
definitivamente la forma arquitectónica que se hubiese previsto y alcanzaba unas
resistencia asombrosas. Roma prefirió casi siempre que el "opus caementicium" quedase
oculto tras alguna fábrica más noble, ya fuese piedra o ladrillo.
La ductilidad del hormigón permitió, sobre todo, la fabricación de las formas
abovedadas más complejas, llegando a las grandes cúpulas de trazado semiesférico.

7
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

del siglo II vemos frisos convexos. El arquitecto romano emplea, además, con frecuencia
bajo las columnas de los tres órdenes, un pedestal, que consta a su vez de plinto o basa,
dado o cuerpo central, y cornisa.

Otras particularidades del genio constructivo romano serán:

 el descubrimiento del ábside como eje de simetría horizontal y la cúpula como eje
de simetría vertical,
 la concepción axial de los conjuntos monumentales
 y la articulación definitiva de la fachada mediante superposición de órdenes en
altura, empleando por su robustez el dórico o toscano en la planta baja, seguido en
los pisos superiores por el jónico, el corintio y el compuesto.

Aunque Roma tomó de Grecia los ÓRDENES


ARQUITECTONICOS, aportó a ellos singulares novedades. El estilo
ARQUITECTONICOS
dórico griego puro fue pocas veces empleado por los romanos. En
cambio tuvo más uso una variedad del dórico: el orden toscano. toscano
Consta este orden de plinto y basa; el fuste es liso, con éntasis. El
capitel va precedido por un astrágalo (una moldura) y un anillo, y está
formado por un equino y el ábaco. Este orden dórico-toscano deriva,
como ya dijimos, de la arquitectura etrusca. Los capiteles jónico y
corintio también sufren algunas modificaciones, aunque básicamente
permanece el modelo griego. No obstante, Roma -ecléctica en todo
momento- creó aún otro orden: el compuesto, compromiso entre el
jónico y el corintio. El capitel compuesto ofrece las hojas de acanto del
estilo corintio, pero tiene además sendas hileras de ovas y perlas, y las
grandes volutas tomadas del jónico. Al mismo tiempo, los
entablamentos se enriquecieron considerablemente, predominando en
los frisos decoración vegetal, guirnaldas sostenidas por bucráneos
(cráneos de buey), etc. La mayor novedad es la libertad con que los
arquitectos imperiales interpretan sus diversas partes. Así, a mediados

8
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Arquitectura: Tipología monumental religiosa y civil.

LA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA RELIGIOSA.

La religión romana acogió de buen grado a los dioses extranjeros, en particular


cuando el imperio se extendió hasta países con una antigua tradición religiosa, como
Egipto o el Cercano Oriente. De ahí que la arquitectura religiosa de la época romana
presente múltiples aspectos. Sin embargo, aun en las provincias lejanas, la celebración de
los ritos es un medio de manifestar la lealtad al Estado, y, en consecuencia, ciertas
formas arquitectónicas se difundieron de manera bastante uniforme por todo el
imperio.
La Maison Carrée, templo extraordinariamente bien conservado, erigido en
Nimes para honrar al emperador Octavio Augusto, símbolo de su política de unificación
del Imperio a través de la romanización de los edificios públicos, es el arquetipo del
templo romano de planta rectangular, basado en las construcciones religiosas griegas y
con clara influencia etrusca.
Los romanos siguieron los modelos griegos de planta
rectangular o circular, los órdenes y la forma de los
entablamentos. El santuario etrusco acabaría de perfilar el
Otros templos romanos dignos de destacar son:
templo romano aportando un vestíbulo profundo de
El Ara Pacis de Augusto. Según la restauración más aceptada, constaba de un
columnas espaciadas, eliminando el opistodomo a favor de la
basamento cuadrado, sobre el que se elevaba un muro corrido, sin techo, es decir, era un
cella única y ubicando el templo en un podio elevado con
monumento hípetro o a cielo descubierto. En el interior se encontraba el Ara o altar.
escalinata única de acceso.
Fue mandado construir para conmemorar la pacificación de las Galias e Hispania en el
Los romanos –que tenían una religiosidad tan ligada
año 13 a.C. Su principal notoriedad la debe a la decoración escultórica, por lo que
a la esfera pública que incluso divinizaban a sus máximos
volveremos a él más adelante.
dirigentes- ubicaron los centros religiosos en el mismo
corazón de sus ciudades y los integraron en el foro.
Convertidos así en una pieza más del trazado urbano, los
templos priorizaron la fachada, y las otras caras del edificio
quedaron relegadas. Así, en lugar de la columnata circundante
(períptero), los arquitectos romanos prefieren limitar ésta a la
fachada (casi siempre con seis columnas), prolongándola sobre
los muros del santuario propiamente dicho, la cella, mediante semicolumnas adosadas
(templo pseudoperíptero). Las columnas siguen los órdenes clásicos, a veces modificados
(toscano o compuesto) y se usan más con fines decorativos que estructurales. La cella
sólo alberga la estatua del dios y el culto se celebra en el exterior. El decorado con
figuras, en frisos o sobre el frontón, sólo aparece en casos excepcionales. En
contrapartida, una inscripción informa a menudo sobre las circunstancias de la
edificación.

9
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

El Panteón de Agripa, fechado en el siglo II d.C. (118-125), es un edificio El tambor se nos aparece hoy en
grandioso, fruto del gran avance realizado por el arte romano en relación a las técnicas día, perdido el revestimiento de mármol y
de construcción griegas. Su gigantesca cúpula de 43,2 m. de diámetro no fue superada estuco, como un muro cilíndrico de seis
hasta el S. XIX en plena revolución de la arquitectura del hierro. metros de espesor desnudo y sin
Es reconstrucción del erigido en tiempos del emperador Augusto y está ornamentos. Su estructura combina, como
dedicado a todos los dioses, incluidos los emperadores divinizados. solían hacer los romanos, el hormigón con
los ladrillos. Sus líneas de imposta
Según el esquema habitual en los foros imperiales, en su concepción original el delimitan tres pisos superpuestos de arcos
templo se alzaba al fondo de una plaza porticada, que nunca se llevó a cabo y que sólo de ladrillo, verdaderos arcos de descarga integrados en el muro, los cuales distribuyen la
hubiese permitido ver el pórtico de entrada. presión de la cúpula y la concentran en ocho pilares estratégicamente repartidos por la
planta circular de la cella. Esta original distribución de las cargas permite que, en el
perímetro interior de la cella, se abran ocho nichos entre pilar y pilar, uno ocupado por
la puerta y los otros siete en alternancia de rectángulos y semicírculos. Dos columnas en
cada uno de esos nichos cierran los respectivos vanos. De cada una de las paredes de los
macizos intermedios, revestidas de mármoles incrustados, sobresalen edículos rematados
por frontones triangulares o de segmento de círculo.
Estos nichos y edículos conforman una fachada ficticia construida a partir de
materiales nobles. Grandioso y lujoso conjunto ornamental que cumple una doble
función: oculta todo el sistema de cargas y homenajea indirectamente a la arquitectura
griega.
Encima de esta espléndida ilusión se eleva un ático con ventanas cubiertas de
celosías que proporcionan una iluminación indirecta a los nichos inferiores.
Sobre el ático se alza la cúpula, verdadera protagonista del edificio. Su
La planta es circular, pero con pórtico rectangular. Realmente, la unión de un estructura de anillos y nervios configura los casetones –compartimentos rehundidos de
pórtico clásico, que por su magnitud podía ser, él sólo, un templo, y una naos de planta forma cuadrada-, que, además de aligerar el peso, dan grandiosidad a la estancia al
circular, perfectamente centrada y articulada, era querer conciliar lo irreconciliable. La empequeñecerse conforme se acercan a la parte superior.
solución de intercalar entre ambos un cubo de enlace (2 2) no remedió la incongruencia.
El pórtico (11) consta de ocho columnas monolíticas de granito, que soportan
un entablamento con la inscripción del antiguo templo de Agripa. En planta queda
dividido por las columnas en tres naves; la central culmina en unas gigantescas puertas de
bronce que dan acceso a la cella (55); las naves laterales terminan en dos nichos.

10
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

elemento esencial de los grandes dispositivos urbanísticos, integrándola en los


Corona la cúpula un óculo o ventana circular de casi 9 m. de diámetro, que es foros, y sirve de modelo para la sala de audiencia de los palacios imperiales. El papel
el verdadero foco de luz y ventilación del recinto. Esta iluminación cenital consagró para de este edificio como posible origen de la basílica cristiana acrecienta aún más su
siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral; valor.
luz de iglesia, propicia a la comunión con la divinidad. El éxito de esta estructura está relacionado en gran parte con su perfecta
adaptación a la función del edificio: un local cerrado, normalmente rectangular,
Espacio estático y sereno, su organizado interiormente en naves divididas por hileras paralelas de columnas (en
efecto tranquilizante recibe el apoyo de una número de dos y a veces más). Se reserva un emplazamiento privilegiado para el
singular armonía de proporciones, que el estrado del magistrado, el tribunal, situado frente a la puerta en el extremo de uno
visitante percibe aun sin saber el secreto. de los ejes del edificio. Se desarrolló la costumbre de destacar este emplazamiento
Cuando se le dice que la altura a que la situándolo al amparo de un ábside. Numerosas variaciones de este plan de base
cúpula se encuentra es exactamente la permiten su enriquecimiento, por ejemplo, multiplicando el número de naves o de
misma que el diámetro de la rotonda ábsides.
(43'20 m) empieza a percatarse de que La importancia de la basílica dentro de la historia de la arquitectura se debe
tenían razón los griegos al considerar que el también a las soluciones aportadas al problema de la cubierta. La más difundida
secreto de la belleza sensible estaba en el consiste en adoptar techumbres de armazón, de doble pendiente. La nave central
número. tiene mayor altura, para acomodar las ventanas. Sólo rara vez se adopta la bóveda.
La Basílica de Majencio
Majencio en Roma, de principios del siglo IV d.C., constituye el más
grandioso ejemplo de su uso. Bóveda de arista sobre la nave central de 47 m. de
altura y 6 bóvedas de cañón -3 en cada nave lateral- perpendiculares a la principal).
El Panteón ejerció una fascinación permanente en los arquitectos del
Renacimiento y del Barroco, y dejó su huella en obras tan importantes como la Capilla
Pazzi y la cúpula de la catedral de Florencia, de Brunelleschi; o San Carlo alle Quattro
Fontane, de Borromini.

ARQUITECTURA CIVIL.

La arquitectura, además de estar al servicio de los dioses, lo está también al del


Estado y la comunidad social. De ahí el desarrollo privilegiado de los monumentos
públicos.
Entre estas creaciones, llaman la atención, en primer lugar, los edificios de carácter
político:

 La CURIA,
CURIA lugar de reunión del Senado y en sus aledaños se alzan tribunas públicas
o "rostra", desde donde los oradores dirigían sus mítines al pueblo.
 Y, en particular, la BASILICA,
BASILICA la primera de las cuales se levantó en Roma a
principios del siglo II a.C. (basílica Porcia). Su función originaria era de orden
judicial, aunque progresivamente fue adquiriendo un carácter menos exclusivo,
hasta convertirse en local para toda clase de reuniones. La época imperial la erige en

11
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Otros edificios sirven directamente a la vida social.

 En este sentido, los MERCADOS dan pie a interesantes realizaciones en las que se
combinan investigaciones estéticas y organización práctica.

 Las TERMAS ocupan un lugar muy destacado en el mundo romano. No sólo


procuran una comodidad e higiene de la que con frecuencia carecen las viviendas,
sino que al mismo tiempo desempeñan un papel social decisivo como lugar de
reunión. Estas obras de ingeniería avanzada puede presentar variaciones en su
planta, particularmente en función de sus dimensiones. Las más importantes, sin
embargo, están dotadas de una organización idéntica, que consiste en insertar las
salas de baño en el interior de un amplio espacio dotado de jardines, gimnasios,
Termas
pistas de atletismo y biblioteca. En las Te rmas de Caracalla (212-235 d.C.), una de
las más monumentales del Imperio, se
organizan las salas tradicionales a partir de
un eje de gran monumentalidad: el
caldarium (11), sala redonda para el baño
ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO
caliente, inspirada en el Panteón, con un
La población romana se acostumbró a la cultura del ocio y necesitó la
diámetro de 35 m. y una altura de 49 m.,
construcción de edificios de grandes dimensiones: teatros, anfiteatros, circos… Esta
que contenía una gran piscina central y
situación no se volvería a repetir hasta la industrialización y la sociedad tecnológica.
siete pequeñas, alojadas en las paredes; el
Los espectáculos escénicos romanos formaban parte de las cada vez más
tepidarium (2 2), sala para el baño tibio y
numerosas y prolongadas festividades romanas, en las que se organizaban, para que
verdadero centro de relación, de 70 m. de
asistiera el pueblo, juegos de circo, carreras de carros y caballos, luchas de gladiadores y
largo, cubierta con tres bóvedas de arista que se apoyaban en ocho gigantescas
dramaturgia desde el 240 a.C., año en que el dramaturgo y poeta romano Livio
columnas monolíticas de granito; y el frigidarium (3 3), que contenía una
Andrónico presentó sus traducciones de la tragedia y comedia griegas.
impresionante piscina de 17x51 m. para el baño frío.
A ambos lados de eje central del edificio había palestras, vestuarios y otras
 El TEATRO deriva del modelo griego, del que difiere, no obstante, porque el
dependencias menores, distribuidas simétricamente.
romano se levanta normalmente a ras del suelo, mientras que aquél aprovechaba la
La arquitectura romana superó los mayores retos y encontró su más alta expresión
pendiente de una colina para acomodar el graderío o cavea. La estructura de un
en la construcción de estos edificios termales. La utilización de materiales ligeros
teatro es la siguiente: elevada sobre un zócalo se colocaba la scena (11), donde se
(ladrillo) y el perfeccionamiento de la bóveda de aristas permiten construir y cubrir
mueven los actores en el curso de la representación. (Puede existir un proscenium,
edificios tan vastos. Del mismo modo, se organizaron originales sistemas de
en el que éstos esperaban su turno). Detrás se alza un gigantesco telón permanente,
contrarrestos, de manera que, además de las columnas, los propios recintos
el frons scenae (2
2), articulado de forma que pueda acomodar tres vanos a lo ancho,
adyacentes iban absorbiendo los empujes de las bóvedas de arista.
tres órdenes de columnas en altura y está decorado con estatuas. Debajo y en el
Para iluminar los interiores se dieron diferentes alturas a los distintos cuerpos
centro un espacio semicircular, la orchestra (3
3), para uso del coro y los músicos, y, a
edificados y se instalaron los vanos en los espacios liberados.
su alrededor las butacas de las autoridades (pulpitum (44)). El público se sienta en el
En estos edificios, además, superaron con creces el reto de decorar grandes
graderío semicircular, cavea, distribuido en ima (55), media (6
6) y summa cavea (7 7) a
superficies: mármoles de colores revestían las paredes; suelos y piscinas estaban
medida que ascienden las localidades en altura. El precio de las entradas
recubiertos de mosaicos de extraordinario colorido; esculturas, relieves, nichos y
determinaba la ubicación de los espectadores, que accedían y evacuaban el recinto a
columnas ornamentales recubrían los muros.
través de vomitorios (8 8). Al disponer los teatros en el llano, el espacio que queda

12
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

bajo las gradas es aprovechado para galerías conectadas por los vomitorios que la acústica.
permitían el desalojo del recinto rápidamente.
Por otra parte, estas galerías que se ciñen al plan curvo de la cavea van  Novedad romana es el ANFITEATRO,
ANFITEATRO que como su nombre indica surge de la
abovedadas, creando así una bóveda anular sin antecedentes en la historia. El unión de dos teatros, y sirve para multitud de espectáculos: cacería de animales y
exterior de los teatros presentaba dos o más pisos de arquerías, adornadas con enfrentamiento entre fieras, ejecuciones capitales de los condenados "ad bestias",
diversos órdenes. En estas construcciones de varios pisos es donde los romanos combates de gladiadores, etc... Algunos, incluso, estaban acondicionados para
emplean los órdenes clásicos con arreglo a su resistencia, es decir, de abajo a arriba, contener agua, donde contendían barcos (naumaquias). Se construyen siempre
dórico, jónico, corintio y compuesto. Cabe destacar, como teatro más grande del exentos y, debido a su gran tamaño, en los exteriores de la ciudad. Su planta suele
Imperio, el de Aspendos (Asia Menor), el de Marcelo en Roma y el de Mérida en ser elíptica y bajo la "arena" se abren numerosos corredores y dependencias para el
España, uno de los mejor conservados. servicio del anfiteatro. La cávea se dividía, como en los teatros, en tres anillos
circulares con graderíos, bajo los cuales corría un elaborado sistema de pasillos
abovedados. Los anfiteatros principales tenían un monumental toldo (velum) para
proteger a los espectadores del sol y la lluvia. El "An
Anfiteatro
Anfiteatro Flavio",
Flavio llamado más
tarde "Coliseo
Coliseo",
Coliseo es el ejemplo más representativo y, quizá, el monumento más
grandioso de la Roma imperial. Sus obras se extendieron entre los años 72 y 80
d.C.; las inició Vespasiano y fue inaugurado por Tito. Su planta elíptica tenía como
ejes 188 x 156 metros, y alcanzaba un aforo de 50.000 espectadores. Por el exterior
presenta cuatro órdenes superpuestos, según la jerarquía arquitectónica adoptada
por los romanos: toscano, jónico, corintio y compuesto. En España permanecen en
pie doce anfiteatros, sobresaliendo los de Itálica y Mérida. Los de Nîmes y Arles en
Francia se siguen utilizando, en la actualidad, como plazas de toros.

Tal como establecía en su tratado el arquitecto romano Vitrubio, tras el frons


scenae se abre un gran conjunto posterior, estructurado a partir de una galería porticada
que permite que el público se refugie en caso de lluvia. En el caso del teatro de Mérida,
este conjunto acogía un gran jardín central, una biblioteca y otras dependencias.

 Los conciertos musicales y recitales poéticos se celebraban en el ODEON,


ODEON cuya
estructura es similar a la de un teatro, pero de proporciones reducidas para mejorar
13
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

augustiana (el arco de Orange, del 21 d.C. es uno de los primeros que se ha conservado
 En los CIRCOS,
CIRCOS adaptación del hipódromo griego, se celebraban las carreras de íntegramente), que preceden a los grandes monumentos de la madurez imperial. El
carros (bigas: 2 caballos y cuadrigas: 4 caballos). Constan de una pista rectangular, principio es sencillo: dos pilares unidos por un arco de medio punto, sobre el cual reposa
cerrándose un extremo en semicírculo y presentando en el otro las entradas y las un macizo de mampostería, el ático. Columnas unidas a las paredes exteriores completan
carceres o celdas, donde se guardaban los caballos que habían de participar en la el monumento. Una inscripción evoca los motivos de la construcción y recuerda los
carrera. A todo alrededor y en gradas se disponía el público, y en uno de los lados títulos del soberano así honrado, una estatua del cual se alza a menudo sobre el ático.
mayores se elevaba el palco presidencial. En el centro del terreno estaba la spina, Suelen presentar variaciones en función de los modos de distribución de las columnas o
especie de seto o muro de poca altura, adornado con estatuas y pequeños del número de vanos, sólo uno en la mayoría de los casos (arco arco de Tito en Roma,
Roma de
monumentos. El Circo Máximo de Roma con capacidad para 250.000 Trajano en Benevento), a veces tres (arcos de Septimio Severo y de Constantino en
espectadores y una spina de 217 metros fue el más imponente de todos los Roma), pero el modelo sigue siendo el mismo.
construidos, y en España quedan restos en Mérida y Toledo. El arco de triunfo no es una puerta de entrada a la ciudad (pudiera haber sido
en sus orígenes). Su nula utilidad material subraya todavía más el hecho de que se trata
de un símbolo: el de la omnipotencia imperial, que se manifiesta de manera rotunda en
el carácter de perpetuo vencedor y benefactor del mundo del emperador, evocado casi
siempre de forma más o menos directa en la decoración del arco, cuando ésta incluye
relieves, o en el texto de la dedicatoria.
Hay que hacer notar, por último, que si bien no es una puerta, el arco en
general se integra en el urbanismo circundante, del que constituye un punto de
referencia.

El Arco de Tito, de 15,4 m.


de altura, es el más antiguo de todos
los que se conservan en Roma (81
d.C.). Posee un único vano,
flanqueado por dos grandes pilares,
con bóveda de cañón en el interior.
Una línea de imposta separa
El arte romano mantiene unas relaciones particulares con el Estado, que será
el zócalo del cuerpo principal, en el
siempre el principal cliente de los artistas, lo cual explica el desarrollo privilegiado del arte
que destacan cuatro semicolumnas con
oficial en todas sus formas. Un arte destinado a celebrar, de forma realista o alegórica,
capiteles compuestos, situados en los
los grandes acontecimientos de la vida pública y a sus responsables: los hombres de
ángulos de los pilares. Estas columnas
Estado de la República y, más tarde, los emperadores y magistrados. La arquitectura es la
decorativas simulan sostener el
primera llamada a intervenir en este campo.
entablamento (arquitrabe, friso con
relieves y cornisa ornamentada).
Junto a MONUMENTOS CONMEMORATIVOS de diversos tipos,
Remata el arco un ático con
COLUMNAS HONORIFICAS,
HONORIFICAS entre las cuales destacan, como ejemplos más perfectos,
una monumental inscripción en la que
la de Trajano y la de Marco Aurelio, TROFEOS MONUMENTALES,
MONUMENTALES que son los
el senado y el pueblo romano dedican
monumentos dedicados a conmemorar una batalla, erigiéndolos habitualmente donde
el arco al emperador Tito y a su padre
tuvo lugar, OBELISCOS que como botín fueron traídos de Egipto, sin duda la mejor
Vespasiano.
muestra del arte imperial es el ARCO DE TRIUNFO.
TRIUNFO El principio que le da forma fue
El valor del arco de Tito reside en su decoración escultórica que trataremos más
elaborándose paso a paso y queda fijado en una serie de experiencias de la época
adelante.
14
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Por último, también los ENTERRAMIENTOS romanos poseen importancia


arquitectónica. En Roma, las tumbas se disponen a lo largo de las vías principales. Las
sepulturas individuales modestas carecen de interés artístico, pues no tienen más que un
sarcófago de piedra o barro cocido. Los enterramientos individuales de personas
principales eran los mausoleos,
mausoleos que servían al mismo tiempo de tumba y templo. Podían
tener planta cuadrada, rectangular o circular. Algunos se coronaban por una especie de
cono de poca altura. Parecen derivación tales mausoleos de las tumbas de cámara
etruscas. En las ciudades eran frecuentes los enterramientos colectivos (columbarios).
No ocupaban mucho espacio debido a la práctica de la incineración de cadáveres, ya que
las reducidas cenizas se podían encerrar en pequeños nichos abiertos en las paredes. En
los cementerios existía a tal fin un horno crematorio (ustrinum).

15
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

por un sujeto cuya figura se pareciese mucho al personaje representado. Era un


rito arcaico, cuidadosamente preservado por la aristocracia romana, como "res
ESCULTURA: EL RETRATO REALISTA Y EL privata", para educar a sus hijos en la "virtus" y desplegar ante el pueblo los
RELIEVE HISTÓRICO. servicios a Roma de la "gens". Además de algunas de estas imágines maiorum de
cera, poseemos representaciones en relieves funerarios, e incluso alguna estatua,
como la del Palacio Barberini, que nos permite ver a un patricio llevando en
De todas las manifestaciones de la cultura material romana de carácter una procesión dos bustos de sus antepasados.
artístico, es seguramente la escultura la menos original, la más deudora de
modelos griegos y helenísticos. En este ámbito, no obstante, Roma innovó en
dos campos principales, como fueron el RETRATO y el RELIEVE DESCRIPTIVO El retrato en sí, como proceso artístico, pasó por varias etapas, ya que no
HISTORICO, de marcada intención realista en ambos casos. sólo reflejó con bastante aproximación las modas, sino que manifestó, de
manera sucesiva o simultánea, según los momentos y lugares, tendencias
ultrarrealistas junto a casos claros de idealización. Durante toda la historia del
En el primer caso, además de la influencia retrato romano van a coexistir dos corrientes, una popular y realista y otra
etrusca y la griega helenística, fue decisiva la aristocrática y solemne, más idealizada, aunque manteniendo la fuerte
práctica de una cierta costumbre de los personalidad romana.
patricios romanos, la de las MAIORUM Los escultores romanos trabajan principalmente el mármol, muy abundante
IMAGINES, consistente en conservar en las en Italia, fundiendo también muchas esculturas en bronce.
casas los retratos, tomados de mascarillas En técnica escultórica nadie aventajó a los romanos, que se sirvieron del
funerarias de cera, que rememoraban a los trépano para las labores más profundas (especialmente cabello).
antepasados de manera fehaciente, y que se El tema predilecto es el hombre, el ciudadano romano. No se interesan por
portaban en los solemnes cortejos públicos de el cuerpo humano embellecido ni son imaginadores de formas e ideales, ya que
la época. Tras exhalar el "pater familias" su su misión es seguir a la naturaleza. El artista romano es un funcionario que hace
último suspiro, un escultor sacaba el vaciado estatuas y relieves históricos no para lucir su estilo, sino para honrar a las
del rostro del cadáver y el positivo de cera del autoridades. De ahí el anonimato de los artistas.
mismo, que se pintaba procurando que sus
colores imitasen lo más cerca posible los del Su despreocupación por el cuerpo hace que proliferen los bustos, los cuales
rostro vivo. Esta mascarilla se guardaba en el van evolucionando:
armario de madera instalado al efecto en el  Hasta tiempos de Octavio (Augusto) , el busto sólo comprende hasta el
atrio de la casa, con el "títulus" en que cuello.
figuraban su nombre, cargos, triunfos,  En el siglo I se va alargando hasta comprender ya parte del pecho y los
conquistas y otros méritos. En compañía de hombros.
las de los miembros de la "gens" que  A fines del siglo II se esculpen ya retratos de media figura.
componían la galería de antepasados, esta
mascarilla estaba destinada a figurar en todos Cuando aparece el retrato de cuerpo entero se representa en diversas
los funerales que la familia celebrase en honor de sus muertos, llevada siempre posturas:

1
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

 La más común, de pie.


 Propio de la mujer, sedente.
 Excepcional y prerrogativa imperial, ecuestre (a caballo).

Los retratos de los emperadores se nos ofrecen haciendo alarde de los


poderes que ostentan:
 Como cónsules "cum imperio", llevan coraza (toracatos) y manto consular
y levantan el brazo en señal de arenga.
 La condición de legislador y administrador de la justicia -pretor- se acredita
con el rollo de la ley en la mano y envuelto en la toga (togatos).
 El manto extendido por la cabeza y la patena en la mano son atributos del
emperador en funciones de sumo sacerdote (pontifex maximus).
 El emperador heroizado aparece semidesnudo y con una corona de laurel.
 La última fase es la divinización del emperador. El tipo es semejante al
anterior, pero con el emblema del dios al que se asimila.

Normalmente, los retratos se policroman hasta el siglo II, al imponerse en


esta fecha la monocromía y quedar el globo del ojo en blanco, se inicia la
costumbre de rehundir la parte de la pupila.
De singular importancia en el estudio del retrato romano es el seguimiento
de los distintos peinados, masculinos y femeninos, a lo largo de su historia.

A pesar de que el retrato de la EPOCA REPUBLICANA es, al parecer, en su


mayoría obra de artistas griegos, esa exigencia del gusto romano formado en las
imágenes maiorum, y la personalidad grave y austera de los retratados, prestan a
estas esculturas un tono fuerte, enérgico y decidido que falta en los retratos
griegos contemporáneos. En esta época coexiste desde el patetismo funerario
hasta los retratos más vivos y expresivos de los personajes políticos. En el primer
caso, la práctica de la mascarilla determina un influjo del muerto sobre la
escultura, pues los rasgos afilados de nariz, barbilla, pómulos y boca no pueden
tener otra procedencia que una faz de cadáver.
En general, los retratos republicanos presentan un tipo de busto corto,
triangular, donde no asoma el vestido. El pelo es corto, muy plano de talla en
pequeños y apelmazados cabellos, y se peina hacia delante. El peinado de las
mujeres se hace con la raya al medio.

2
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

En EPOCA DE AUGUSTO, el emperador enamorado de Grecia, se manifiesta


una corriente idealista. El arte de su época buscó su inspiración en el griego del
siglo V y fue modélico para todos los movimientos clasicistas que se
produjeron en la Roma de época imperial. Estos no tuvieron ya que recurrir al
arte clásico de Grecia, sino que lo hicieron al de Augusto, dotado de gran
personalidad y de fuerte sabor romano. Sus retratos testimonian el aspecto que
debe tener un gobernante perfecto. Aunque puede decirse que este idealismo
del retrato de Augusto no responde a un criterio esteticista, sino político. A los
ojos de los romanos Augusto tenía que aparecer como un gobernante
inteligente, bueno y poderoso. Pese a su edad, la vejez no puede asomar al
rostro, pues sería indicio de decadencia, cuando las energías abandonan al
hombre. De ahí esa joven edad madura con que habitualmente se le representa.
Los retratos de la época en que el heredero de César se llamaba oficialmente
Imperator Caesar Divi filius (hijo del divino Julio) están animados del patetismo
griego propio de ciertos talleres de la Roma republicana y tienen el gesto torvo
de quien aspira a un poder que sus adversarios le disputan. Son retratos como el
del Octaviano de la Sala degli Imperatori del Museo Capitolino, probablemente
anteriores a la batalla de Accio, que puso fin a las pretensiones de Marco
Antonio (31 a.C.).
El Augusto de Prima Porta (copia de un original algo posterior al año 20
a.C.) es quizá la representación más famosa, de tipo cónsul cum imperio,
toracato, con corto manto y arengando. Inspirado en el Doríforo de Policleto
con las oportunas variantes. El copista, consciente de que Augusto era ya un
dios, lo representa con los pies descalzos como a un héroe.
El siguiente retrato bien fechado de que disponemos es el del Ara Pacis
(entre 13 y 9 a.C.). El emperador ha cumplido 50 años y su salud se resiente del
peso de la carga que gravita sobre él.
Hay también retratos de Augusto como pretor, como pontifex máximus y
heroizado, con la corona de laurel.
La idealización y el consiguiente rejuvenecimiento se mantienen, tal como
Augusto los había impuesto, durante la DINASTIA JULIO-CLAUDIA, lo
mismo para los hombres que para las mujeres. Precisamente Claudio, el primer
emperador divinizado en vida, fomenta o exige el parecido con el modelo y el
respeto a su edad real, lo que da lugar a compromisos un tanto ridículos, como
el de la estatua de Júpiter con la cabeza de Claudio anciano, rasurado y no
precisamente agraciado.

3
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Frente al retrato idealista y


afectado de la dinastía julio-
claudia, el retrato de la EPOCA
FLAVIA se nos hace más
familiar y real. El retratado llega
a tener un aspecto descuidado.
Así ocurre, por ejemplo, con
Vespasiano (abajo), que tiene
un aire plebeyo. Esta misma
vulgarización se aprecia en sus
hijos, como demuestran los
retratos de Tito (izquierda).
Una novedad en todos los
retratos de esta época, que
perdurará en adelante, es el
movimiento lateral de la
cabeza, rompiendo el rígido
frontalismo de los retratos
anteriores. Es un rasgo de
familiaridad y que hace que el
retratado parezca desentenderse
de la presencia del espectador.

El tamaño del busto aumenta comprendiendo


los hombros y pectorales. El pelo se dispone
simplemente hacia delante, con mechones
sobre la frente, y todo ello muy plano. Lo que
variaba en los retratos era el rostro, pues el
busto se repite monótonamente ya que, al
parecer, se tenían labradas las piezas a
excepción del rostro, haciéndose éste al ser
encargada la obra. Se acusa una progresiva
tendencia al colosalismo.

4
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

cortado por igual caiga hacia delante y hacia abajo desde el remolino de la
coronilla. Una orla de bucles enmarca la frente; el cabello varonil gana
Los retratos de LOS ANTONINOS, empezando por Trajano dan idea del plasticidad, empieza a encresparse, y se detalla en los ojos la pupila y el iris con
sentimiento idealista que predominó durante su época. Una costumbre unas líneas concéntricas. Cabellos y barbas reciben un tratamiento profundo (el
implantada en este reinado hace que los retratos se hagan sobre bustos grandes, estilo hondo-oscuro). De igual manera, por la misma época comienzan a
que abarcan los hombros y los pectorales, pero muy poco de la espalda. Los combinarse piedras diversas.
bustos llegarán a ser objeto de tanta atención como la propia cabeza y a veces En la frontera existente entre el retrato y la estatuaria ideal se encuentra la
mucha más, tanto si están desnudos como revestidos de coraza y manto. más original de las creaciones inspiradas por Adriano, la que más cerca le
permitió llegar a la esencia del arte griego, las efigies de Antinoo, sensuales e
ideales a la vez. Muerto en Egipto en misteriosas circunstancias, en el año 130,
Adriano sintió tanto su pérdida que no vaciló en resucitarlo y divinizarlo ante
El principado de ADRIANO (117-138), propicia otro "clasicismo griego" el mundo entero. Las versiones son tantas en estatuas y relieves, tan distintas y
como el de la época de Augusto. Adriano quiso dar ejemplo de filohelenismo: tan homogéneas a la vez, que alguien, y no otro que Adriano, hubo de
mostró un amor y una devoción por la lengua y la cultura griega que ya en su aleccionar a los artistas para que restableciesen la armonía del semblante y del
juventud le granjeó el apodo de "graeculus"; se inició en los misterios religiosos cuerpo desnudo como hacían los griegos, y evitasen el ridículo contraste que se
griegos, terminó templos griegos y construyó una Atenas suya, dotada de la producía entre la cabeza y el cuerpo de todos los emperadores representados
mejor biblioteca de la Grecia continental, al lado de la Atenas "vieja". Nunca se como dioses.
copiaron tantas estatuas griegas de época clásica y helenística como entonces. Y También muchas de las esculturas de Trajano, el "divinizado de Itálica", la
sólo en época de Nerón, en que aún quedaba algo vivo del espíritu griego, se cabeza del museo de Ostia Antica,..., fueron encargadas por Adriano.
hicieron copias mejores. Pero ni aún estas copias pueden eludir ciertas
peculiaridades del clasicismo romano, por ejemplo, la tendencia a enriquecer los
soportes que necesitan las copias de mármol de estatuas de bronce, sobre todo
las desnudas. Otro concepto romano de la escultura es el de considerarla
complemento de la arquitectura, incluso en estatuas exentas y transportables.
Por contar siempre con la pared que había de respaldarlas, o con el nicho que
había de cobijarlas, los dorsos se tratan con descuido y a veces quedan en
boceto.
Respecto a los retratos imperiales, en la columna trajana tenemos retratos
probables del Adriano joven que participó en las dos guerras dacias. Adriano
usaba barba para ocultar las cicatrices que afeaban su rostro. Sea o no cierto, las
consecuencias fueron tremendas, pues el uso se generalizó hasta tal punto que
la mayoría de los romanos se la dejaron hasta la época de Constantino, dos
siglos más tarde. Es más de creer, sin embargo, que como amante y practicante
de la filosofía, la llevara desde los tiempos de su amistad con Epicteto y la
mantuviese como emperador pese a que ninguno de sus predecesores la había
usado. El emperador se peina durante toda su vida dejando que el pelo sedoso y

5
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

De Marco Aurelio se conserva una buena cantidad de retratos; repiten una


modalidad estereotipada, un rostro poco expresivo y melancólico. Pero, sin
lugar a dudas, la estatua ecuestre del emperador que Miguel Ángel instaló en la
Plaza del Capitolio de Roma, es la más famosa e importante. Los denarios del
siglo I a.C., y una serie de testimonios literarios, nos dejan vislumbrar el crecido
número de estatuas ecuestres que ornaban las plazas y los pórticos de la Roma
republicana. Pese a toda esta documentación, hasta el presente no se han
descubierto en la urbe restos de tales estatuas. Desde el momento de la
instauración del Imperio, la familia imperial tiene el privilegio de levantar sus
estatuas en la capital, sin que se conozca el menor vestigio de excepción. En
cambio, hay constancia de que todos los emperadores tuvieron su estatua,
ajustada a un patrón constante y tradicional: el emperador montado, en el acto
de la "adlocutio", o revista militar, vestido de túnica y "paludamentum" y
extendiendo el brazo en su saludo al pueblo y al ejército. Renuncia aquí el
emperador a su coraza militar, como renunciaba en sus estancias en la
metrópoli al uso del uniforme.
De los muchos existentes en su día, este de Marco Aurelio es uno de los
pocos que ha llegado hasta nosotros casi íntegro. Una pieza fundamental en la
historia del arte, muy influyente en las estatuas ecuestres de la Edad Media, fue
modelo del primer Renacimiento, y sin ella no se explican las dos obras
maestras del género ecuestre conservadas hoy, el Colleone de Verrochio y el
Gattamelata de Donatello. Caballo y jinete están fundidos en bronce, en dos
piezas separadas, pero formando el mismo conjunto plástico. Un Marco
Aurelio algo más flaco y espigado que de costumbre en sus retratos extiende su
diestra desde el lomo de un robusto caballo que levanta airosamente su mano
derecha, mientras otras dos patas se asientan en el suelo y la cuarta lo roza con
el borde del casco.
Sólo el petulante Cómmodo abandona esa triste pesadumbre del clan
familiar para adoptar la expresión arrogante del déspota. Se poseen dos buenos
retratos, uno ecuestre y otro donde el emperador está divinizado como
Hércules. El busto es aquí, excepcionalmente, de medio cuerpo, con el
desarrollo completo de las extremidades superiores. Es la culminación del
barroquismo romano.

6
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

muy corto- no un adorno, sino una parte sustancial de la cabeza. El nombre


Con los SEVEROS se inicia el resquebrajamiento político romano. que reciben estos retratos, de los museos de Nápoles y Berlín es el de Caracalla-
Tanto en el retrato como en los relieves de los sarcófagos, el siglo III nada Satanás.
tiene que envidiar a sus precursores, antes los supera en aspectos tales como el
retrato de carácter. En los de Septimio Severo, Iulia Domna y Caracalla y Geta Desde comienzos del SIGLO IV los retratos manifiestan rasgos que van a
de niños, pervive la escuela de los Antoninos en una continuidad clara y definir la estatuaria bizantina. Es una tendencia a la deshumanización. Los
deliberada. rasgos se esquematizan. Es el comienzo de una trayectoria que duraría hasta
Sin embargo, Caracalla sí finales de la Edad Media. El retrato de Constantino en el Museo del Capitolio es
innovará. Malcriado por su padre y un buen testimonio. Por un lado tiene el colosalismo propio de esta época y de
dotado de una fuerza física y de una su destino, la Basílica Majencia en el foro romano. Pero, por otro, sus enormes
agresividad que le permitían matar a ojos se abren inmensos, fijando una fórmula, atenta más a lo intelectual que a
sus adversarios con sus manos, la captación de particularidades individuales. La cabeza no es de este mundo ni
Caracalla fue tan temido de los es la de un hombre, sino la de alguien que está muy por encima de los
germanos como de los partos. hombres. Después, el Coloso de Barletta (Teodosio o Valentiniano I) ofrecerá
Cuando su padre murió y su otra fórmula, de cuerpo entero y con el brazo levantado, que seguirá fielmente
hermano fue asesinado por él en el arte bizantino. En todos estos retratos la barba se tratará rayando ligeramente
brazos de su madre, se debía de creer la piel, y en los ojos se grabarán profundamente las formas de la pupila y el iris.
ya la reencarnación de Alejandro Dentro de esta tipología cabe destacar también la representación de Arcadio
Magno, pues convirtió en falange y el grupo de Los Tetrarcas.
macedónica a una unidad de su
ejército. De entonces debe datar la
pose, que en Alejandro no era tal
sino producto de su enfermedad, de
torcer la cabeza en imitación de su
modelo.

El retrato típico de los seis años de su reinado (211-217) debió nacer en el


213 a raíz de su viaje a Oriente, pues sabemos que durante el mismo colocó su
efigie en todas las ciudades por las que pasaba. El escultor rompe con el
naturalismo convencional, aunque muy decorativo y representativo, de los
Antoninos, para realizar una de las creaciones más logradas de la retratística
romana, la última digna de tal nombre. El gesto torvo del ceño, acentuado por
la hinchazón de los músculos de la frente, y la mueca de hastío de la boca, dan
al semblante la expresión de tirano y de loco furioso que él no tenía reparo en
alentar desde sus propios retratos oficiales, hechos sin duda con su beneplácito
aunque por mano de un artista genial, un artista que volvió a hacer del pelo -

7
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

un cortejo preciso, único, sino de la ceremonia de las Panateneas en general. En


Roma, ante todo, se trata de poner de relieve al principal actor del
acontecimiento, el magistrado o el emperador, que aparece en actitud de
sacrificio, como dispensador de dones o como vencedor. Cada uno de estos
relieves históricos, que a menudo forman parte de un conjunto organizado,
verdadero programa de propaganda, ilustra simultáneamente el momento
particular representado y también, en un plano más general, las virtudes del
hombre público que interviene. Virtudes que, por otra parte, están codificadas:
un sacrificio representa su piedad hacia los dioses; una escena de distribución, su
generosidad hacia los ciudadanos; una batalla, el hecho de que, como perpetuo
vencedor, garantiza al mundo romano la paz y la seguridad.
Estos temas se retoman a dimensión reducida, lo cual supone una cierta
simplificación, pero también una mayor difusión y, por tanto, un mayor
impacto, en las monedas, instrumento privilegiado de la propaganda imperial, y
en documentos particularmente refinados y preciosos, los camafeos, estos
últimos destinados al público restringido del entorno inmediato del soberano.
El carácter ideológico de estos relieves históricos explica su cariz a veces
estereotipado; aquí la eficacia pesa tanto como la calidad artística. No obstante,
el relieve se desarrolla en una serie de etapas coincidentes, en líneas generales,
con las expuestas en el estudio del retrato. Vamos a destacar aquí las principales
obras en un orden cronológico.

Donde el gusto romano por el realismo testimonial se desarrolla con más El Altar de Domitius Ahenobarbus
intensidad es en la narración de acontecimientos, en los RELIEVES Es este el más famoso de entre los relieves históricos republicanos, donde se
HISTÓRICOS que decoran los monumentos erigidos para conmemorarlos: representa la licencia de las tropas y el sacrificio de las Suovetaurilia (un cerdo,
una oveja y un toro), ofrecida a los dioses al término de una campaña.
altares, arcos de triunfo y columnas. El relieve histórico procede de Oriente:
egipcios, asirios y persas habían decorado sus monumentos con relieves
El Ara Pacis de Augusto
representando episodios verídicos, con objeto de exaltar al monarca, halagar al
Obra capital del período augusteo.
pueblo o atemorizar a los enemigos. Sin duda, el mayor influjo procede de los
"Cuando regresé a Roma de Hispania y de la Galia tras haber
relieves asirios y de su minucioso detallismo. Técnicamente considerado, este
realizado en estas provincias con fortuna la labor que me había
relieve romano es de tipo pictórico, pues busca efectos de perspectiva lo mismo
propuesto -era en el consulado de Ti.Nerón y P.Quintilio-, el
que la pintura, derivando en este sentido del relieve helenístico. Sin embargo, al
Senado acordó consagrar en el Campo de Marte el Ara de la
mundo griego le repugnaba, incluso en la época helenística, la representación
Paz Augusta por mi regreso, y ordenó que los magistrados, los
directa, personalizada de los acontecimientos políticos o religiosos asociados a
sacerdotes y las vírgenes vestales hiciesen en ella un sacrificio
la vida de la ciudad. Los detalles del friso del Partenón, por ejemplo, ilustran la
anual" (Res Gestae Divi Augusti).
procesión que cada cuatro años rendía homenaje a Atenea, pero no se trata de

8
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

El Ara se alza sobre un alto pedestal escalonado, dentro de un recinto dos planos: medio-relieve el primero y relieve plano el segundo. La razón de
murado de 11x10x4,6 metros, sin techo y con dos puertas de acceso. El muro de esta gradación de volumen se halla en la jerarquía: la primera fila se reserva a los
demarcación del espacio sagrado parece por dentro la copia de una valla de personajes principales; es más, Augusto aparece bien destacado, en medio de un
tablas verticales, coronada por un ancho friso de bucráneos y guirnaldas de cerco de cabezas. Para introducir variedad, unas figuras andan, otras
frutos y follaje. El exterior de ese mismo muro, en su parte inferior, está permanecen quietas. Las cabezas se hallan en todas las posiciones: de frente, de
revestido de una decoración vegetal de origen helenístico a base de hojas de perfil, de espaldas, en tres cuartos. Los niños contribuyen también a llenar el
acanto, pobladas de una variada fauna. La poesía y los mitos en boga en la espacio, añadiendo además una nota pintoresca.
Roma de Augusto permitían interpretarla como alusiva a la Edad de Oro que la Aparecen también en el relieve, flanqueando las puertas, Marte, el troyano
paz, propiciada por Augusto, hacia creer al alcance de la mano. Nunca el relieve Eneas (muy parecido a Augusto), la Tierra (Saturnia Tellus) y Dea Roma.
antiguo hizo una ostentación floral de esa magnitud.

En su parte superior se representa el tema central, la solemne procesión de


inauguración del altar, en dos cortejos paralelos. Desfilan para rendir tributo a la
paz magistrados, sacerdotes, miembros de la familia imperial, entre los que se
reconoce al propio Augusto, a Livia y a Tiberio. Una procesión sin duda
inspirada en el friso de las Panateneas del Partenón. La escultura se dispone en

9
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

El Arco de Tito
Hacia el 81 d.C. el relieve histórico produce una nueva gran obra en las dos El otro relieve es una visión puramente histórica del mismo desfile y no hay
escenas que decoran el interior del pasadizo del arco de Tito para conmemorar en ella nada sobrenatural, sino sólo la masa de los portadores del botín y de
la victoria sobre los judíos. ciertas enseñas en un lugar y momento concretos, el de su entrada por la Porta
Triunphalis. La puerta, vista de escorzo, se sumerge en el fondo del relieve
Aunque muy deterioradas, puede muy bien advertirse cómo el como si éste no existiese. El tercio superior se rellena con las piezas más
escalonamiento de planos, de mayor a menor relieve, empleado ya en el Ara características del botín judaico -la Mesa de los Panes, las Trompetas de plata y
Pacis, es mucho más sabio. Se ha producido un recrudecimiento de las el Candelabro de los Siete Brazos, del Templo de Jerusalén-, y con unos
tendencias pictóricas, tallándose para ello en tres planos y buscándose efectos de estandartes.
claroscuro, que han permitido hablar de que el artista nos hace sentir la ilusión
del aire ambiental en la composición. Si el Ara Pacis encarna el tipo de relieve
clásico, el arco de Tito define el relieve barroco o ilusionista.
Una de las escenas está dominada por la cuadriga en que el emperador Tito, a
quien corona la Victoria, desfila en triunfo. No lo acompañan, como sería de
esperar, los magistrados, sacerdotes, vestales, miembros de la familia imperial y
allegados, sino sólo los lictores con sus fasces y las figuras alegóricas de Dea
Roma, seguida dócilmente por la cuadriga imperial, el Genius Populi Romani
(con el torso desnudo) y el Genius Senatus (con toga). Cuando el arco fue
levantado, Tito había muerto. Esta circunstancia aconsejó sin duda no
representarlo en compañía de los vivos, sino de figuras alegóricas, aunque el
hecho que se conmemoraba fuese histórico. Nacía así como nuevo género el
relieve histórico-alegórico.

La Columna Trajana
No sabemos a quién atribuir la genial idea de levantar esta columna, que si
no tuvo antecedentes, tuvo en cambio una secuela de imitaciones que va desde
las columnas de Antonino Pío y Marco Aurelio hasta la de la Place Vendôme
en el centro de París. Su inauguración tuvo lugar en el año 113 d.C.
El destino de la Columna Trajana era triple: señalar hasta donde llegaba el
monte desplazado por el foro; cobijar las cenizas del emperador (como se hizo
en una urna custodiada en la cámara mortuoria de uno de los lados del
basamento) y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano.
Las monedas atestiguan que la columna estuvo coronada en su día por una

10
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

estatua desnuda de Trajano que desapareció en la Edad Media y que fue En la obra resplandecen la unidad
reemplazada por la actual de San Pedro. y la originalidad. Es asombrosa su
La cinta de relieves que rodea al fuste está concebida como una banda maestría para producir efectos de
enrollada al mismo, y no como los bajorrelieves labrados en los tambores de las profundidad en un relieve de tan
columnas egipcias. poco bulto. Los escorzos y las
Sobre el alto basamento torsiones contribuyen a crear la
decorado con minuciosos relieves ilusión de esa profundidad y hasta de
de armas y pertrechos bélicos, la número.
columna soporta una cinta
helicoidal de 200 metros de La Columna de Antonino Pío
longitud, cubierta del relieve más Realmente lo que queda de ella es
extenso que la Antigüedad llegó a el pedestal.
conocer. La mitad inferior narra la En el relieve principal no hay más
primera guerra dácica (101-102), figuras históricas que las del
que terminó con la creación de un emperador y la emperatriz (Faustina)
estado vasallo de Roma; la mitad fallecidos. Sus efigies -magníficos
superior, la segunda guerra (106- retratos las dos- se encuentran a
107), en que, sin motivo espaldas de un gigante alado desnudo, cuyas alas ocupan casi todo el centro de
conocido, Trajano cambió de la superficie disponible. Dos águilas, símbolos de apoteosis, una por cada uno de
parecer y decidió convertir a la Dacia en provincia romana. El relato no los viajeros, la emperatriz, muerta hacía 20 años, que ha bajado a la tierra a
experimenta más interrupción que la ocasionada por la figura de una Victoria buscar a su marido, y el emperador que acaba de ser incinerado. El lugar en que
entre la primera y la segunda guerras. La representación comienza por abajo, se practicó la cremación fue en el Campo de Marte, por ello una de las
donde el gigantesco dios fluvial del personificaciones presentes en el acto de la traslación es el Genio del Campo
Danubio contempla asombrado el paso de Marcio, abrazado al obelisco.
las legiones romanas por un puente de Otra figura alegórica,
barcas, una humillación que el río no la de Dea Roma, extiende
había experimentado jamás. su brazo en un adiós a la
Más de 2000 figuras, muchas imperial pareja. El genio
repetidas, como era licencia aceptada (a griego alado encargado
Trajano se le ve sesenta veces), intervienen del transporte no es
en la representación de la guerra y de lo Thánatos ni otra figura de
que ésta fue de verdad: nada de combates la tradición funeraria
a la brava, ni turbulencia, sino ingeniería, griega o romana, sino un
marchas, travesías de ríos y bosques, personaje a quien se
fortificaciones, retiradas de heridos,... conocía en el Oriente
siempre más miseria que gloria. como Aión, el "Tiempo

11
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

Eterno", que lleva en la mano la esfera celeste y representados en ella la luna y arrastrando por las torrenteras a los hombres y bestias del enemigo. Las figuras
las estrellas (el sol es la serpiente que la rodea). Son todos ellos símbolos del son mucho más altas y mucho más abultadas y plásticas. El contraste de luces y
mitraísmo, una religión que iniciaba ahora su camino en Roma y se convertiría sombras es, por ello, mucho más vivo. Sin embargo, no se incrementa la
en el rival más peligroso del cristianismo. sensación de profundidad espacial, ni siquiera se aspira a conseguirla. El artista
En dos lados del pedestal ha prescindido de casi todos los elementos paisajísticos. Las figuras están muy
se representaban sendas espaciadas; el fondo neutro se deja ver mucho más, trasladando el relato a un
"decursiones", quizá una por plano más ideal que histórico. El emperador suele aparecer visto de frente y al
cada uno de los fallecidos. La margen de las acciones, como si estuviese por encima de los acontecimientos.
"decursio" era una La cabeza humana se convierte en objeto de mayor interés para el observador.
ceremonia de culto a los En ella se realzan los rasgos que mejor definen la expresión -los ojos, la boca- y
héroes que se remontaba cuanto pueda contribuir a realzarla, el pelo, las vestiduras y todo lo demás. Hay
muy atrás en el tiempo. Los una renuncia general a la plástica dibujística, en busca de puros efectos ópticos,
ejecutantes de las forzando los bruscos contrastes...La escultura está entrando de lleno en el
decursiones representadas en campo de lo anti-clásico. La Columna de Divo Marco es el primer reflejo en la
el pedestal son los jinetes y escultura romana de la crisis que habría de desembocar en la Baja Antigüedad.
peones de la guardia
pretoriana, caracterizados por sus estandartes, los primeros cabalgando en rueda
alrededor de los segundos, que parecen simular un combate o correr a paso
ligero.
El cuarto y último lado lo ocupa la inscripción dedicatoria, muy lacónica:
"Divo Antonino Aug(usto) Pio/Antoninus Augustus (Marco Aurelio) et
Verus Augustus (Lucio Vero) filii".

La Columna de Marco Aurelio


Imita puntualmente a la Trajana hasta en los temas. Está ejecutada con una
talla más profunda. En ella se narran las campañas contra los sármatas y los
germanos; pero mirada como obra de arte, señala el comienzo de la ruptura
con todo lo que la Columna Trajana representaba y es, por tanto, y así lo
reconoce la crítica de hoy, un hito fundamental en la historia del arte. Se
recalcan en lo posible los horrores de la guerra, o se representan con mayor
crudeza. Parece que la historia representada no depende del hombre, sino de
fuerzas que le trascienden en un expresionismo que no representa tanto lo
visible como un sentido de lo sobrenatural: una escena excepcional, y casi
indigna de la iconografía grecorromana, es la del llamado "Milagro de la Lluvia", El Arco de Constantino (Roma)
el dios de la lluvia se muestra en el cielo como un ogro alado y desplegando sus Pese a su magnitud, es una evidente muestra de la decadencia en que se
alas descarga una tromba de agua calmando los ardores de los soldados y hallaba la escultura romana en el siglo IV. Se acudió a decorar el arco con

12
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

relieves procedentes de monumentos anteriores (de Trajano, Adriano y Marco sucesivos episodios de la historia representada se yuxtaponen sin elementos
Aurelio, sustituyendo sus cabezas por la de Constantino), los cuales destacan extraños -vegetación, arquitectura...-de separación. La ejecución de los relieves
sobre los pobres relieves constantinianos, de figuras rígidas y secas, dispuestas en va ligada a la evolución general de los gustos. Primero, muy aireados con
hilera. Pero estos relieves, pese a su decadencia, tienen el mérito de servir de personajes dispuestos de manera dispersa sobre un fondo casi neutro, luego se
guía al relieve medieval. Huyendo del realismo, en estos relieves se impone la sobrecargan cada vez más, se hacen más densos, se multiplican las siluetas,
jerarquización compositiva que corresponde al jefe de la nación. Constantino llegando a una especie de "horror vacui" perfectamente ilustrado con el
aparece en el centro, con la mirada dirigida al frente, mientras que en gigantesco "Sarcófago Ludovisi" (largo 2'73; alto 1'15). Pudo haber pertenecido
disposición absolutamente simétrica (e isocefálicos), los súbditos miran hacia este sarcófago a Hostiliano, muerto en 251. El general, representado en el
él. Aquí no hay más interés que expresar la obediencia, la sumisión absoluta al centro del gran
emperador, que es un ser superior. relieve lleva incisa
en la frente un
aspa, la "sphragis",
el signo de los
iniciados en los
misterios de Mitra,
y es, como éste, el
invictus, que no
necesita intervenir
en la lucha para
vencer. Extendiendo el brazo derecho hacia los suyos, se muestra como el
vencedor sin armas, como harán más adelante los emperadores de la Baja
Antigüedad.
Finalmente, la elección de los temas también evoluciona en función de la
Los sarcófagos sensibilidad general. Al principio, más bien neutro: guirnaldas que enmarcan
La influencia de las religiones orientales en época de Trajano favoreció la cuadros elegantes o tomados de la mitología, sin apenas relación con el
implantación de un rito funerario que hasta entonces había tenido muy poca difunto. Con el tiempo va manifestándose una progresiva personificación. A
aceptación en la sociedad romana: la inhumación en lugar de la incineración. medida que crece la fe en una salvación después de la muerte, los escultores y
Con ello toma fuerza una rama de la escultura que llevaba siglos atrofiada: el los compradores comienzan a preferir los temas que sugieren una vida dichosa
sarcófago de mármol decorado con relieves, que se convertirá en casi el único en el más
representante escultórico a partir del siglo III. allá.
Su producción se organiza en talleres, situados en algunas regiones
perfectamente determinadas: Roma, Grecia, Asia Menor. Cada grupo regional
posee sus características propias. En Roma, los sarcófagos se disponen en el
interior de las cámaras funerarias, alineados contra los muros, de modo que
sólo se ven tres lados, y a veces hasta sólo el frontal; sólo se decoran tres caras y
se descuidan mucho más los extremos que la principal. En cuanto al decorado,
los talleres romanos adoptan con suma frecuencia el plan del friso continuo; los
13
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II
I.E.S. JORGE JUAN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012

EL IMPERIO ROMANO. LISTADO GENERAL DE EMPERADORES.

Augusto 27 a.C. – 14 CRISIS DEL S. III EL DOMINADO


DINASTÍA JULIA-
JULIA-CLAUDIA Maximino 235 – 238 Diocleciano 284-305
Tiberio 14 - 37 Gordiano I 238 Maximiano 286-305
Calígula 37 - 41 Gordiano II 238 Constancio I Cloro 305-306
Claudio 41 - 54 Balbino 238 Maximiano 306-310
Nerón 54 - 68 Pupieno 238 Constantino I el 306-337
Grande
GUERRAS DE SUCESIÓN Gordiano III 238 – 244 Maximino II Daya 308-313
Galba 68 Filipo el Árabe 244 – 249 Constantino II 337-340
Otón 69 Decio 248 – 251 Constante 337-350
Vitelio 69 Hostiliano 251 Constancio II 337-361
DINASTÍA FLAVIA Treboniano Galo 251 – 253 Juliano el Apóstata 361-363
Vespasiano 69 - 79 Emiliano 253 Joviano 363-364
Tito 79 – 81 Valeriano 253 – 260 DINASTÍA VALENTINIANA
Domiciano 81 - 86 Galieno 253 – 268 Valentiniano I
ANTONINOS Los 30 Tiranos 260 – 268 Valente
Nerva 96 – 98 Claudio II 268 – 270 Graciano
Trajano 98 – 117 Aureliano 270 – 275 Valentiniano II
Adriano 117 – 138 Tácito 275 – 276 DINASTÍA DE TEODOSIO
Antonio Pío 138 - 161 Probo 276 – 282 Teodosio I 379-395
Marco Aurelio 161 – 180 Caro 282 – 283 Honorio 395-423
Cómodo 180 - 192 Numeriano 283 – 284 Arcadio 395-408
LOS SEVEROS Carino 283 - 285 Teodosio II 408-450
Septimio Severo 193 – 211 Constancio III 421
Geta 211 – 212 Valentiniano III 425-455
Caracalla 211 – 217 Petronio Máximo 455-456
Macrino 217 – 218 Rómulo Augústulo 475-476
Heliogábalo 218 – 222
Alejandro 222 - 235
Severo

14
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 4: ARTE ROMANO II

También podría gustarte