Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA:

TRANSFORMACION DE SOCIEDADES

DOCENTE:

VEGA GARCIA Jenny

CICLO:

IV-B

INTEGRANTES:

- CARRANZA MACHADO, Karina


- VILLEGAS VILLANUEVA, Milagros
- ZAVALETA AZABACHE, Randy
- PEREZ HOYOS Frank

CHIMBOTE-2016

ADMINISTRACION IV - B Página 1
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

TRANSFORMACION DE SOCIEDADES

La transformación de una sociedad no representa la desaparición o extinción de la sociedad


y la creación de una nueva, sino simplemente el cambio de su tipo o régimen social y la
naturaleza jurídica que tiene una sociedad u otra, con derechos y obligaciones diferentes
según la sociedad de que se trate.

La transformación consiste en un acto jurídico unilateral e interno del titular de una


empresa, mediante el cual cambia su propia organización por una más adecuada a sus
necesidades.

La desaparición o extinción de la sociedad y la creación de una nueva, si implica las reglas


de disolución y creación de sociedades. No sería lógico considerar lo anterior si subsisten el
mismo patrimonio, el mismo fin y sólo ha cambiado la responsabilidad de los socios o
accionistas y la manera de estar representados sus derechos.

La transformación cambia una sociedad a otra que esté autorizada por la Ley de Sociedades
Mercantiles y el Código Civil. También puede considerarse una transformación cuando una
sociedad de capital fijo cambia a una sociedad de capital variable o viceversa (Art. 227).

La Sociedad en Nombre Colectivo suele transformarse en una sociedad En Comandita


Simple generalmente por la muerte o retiro de alguno de los socios o en Sociedad de
Responsabilidad Limitada.

La Sociedad en Comandita Simple también suele transformarse en Sociedad en Comandita


por Acciones.

Las sociedades En Comandita por Acciones y la de Responsabilidad Limitada tienden a


transformarse en Sociedades Anónimas.

Las transformaciones no se efectúan generalmente al revés de lo señalado en los párrafos


anteriores, es decir, por ejemplo, una Sociedad Anónima no se transforma a una de
Responsabilidad Limitada, etc.

LAS CAUSAS DE UNA TRANSFORMACION

• Aumentar el capital

• Modificar la responsabilidad

• Cambiar el giro.

• Ganar prestigio.

ADMINISTRACION IV - B Página 2
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

• Ampliar el volumen económico y financiero para obtener mayor rentabilidad

REQUISITOS

1. Acuerdo unánime de los socios para transformar la sociedad.

2. Confeccionar el balance general cerrado al día anterior del acuerdo.

3. Redactar el acuerdo de transformación.

4. Publicación por un día en el diario oficial de la ciudad

5. Inscribir el acuerdo incluyendo copia de balance, en el registro público.

ASPECTOS LEGALES

El acuerdo de transformación debe ser ordenado por la Asamblea Extraordinaria de socios


o accionistas en la forma y términos que exijan las sociedades: las sociedades de personas
requieren de la totalidad de los votos, las sociedades capitalistas requieren de más del 50%
de los votos y las sociedades mixtas de más de 75% de los votos.

Para efectuar la transformación se requiere de: una acta de transformación, de la


autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la protocolización del acta y de la
publicación del acuerdo de transformación.

El acuerdo de transformación deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio y


publicarse en el periódico oficial del domicilio de la sociedad acompañado de su último
balance (Arts. 223, 228).

La transformación no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la
inscripción en el Registro Público de Comercio. Durante dicho plazo, cualquier acreedor de
la sociedad que se transforma podrá oponerse judicialmente en vía sumaria, la que
suspenderá hasta que cause ejecutoria que declare que la oposición es infundada.
Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse a cabo
la transformación (Art. 224, 228).

La transformación tendrá efecto en el momento de la inscripción, si se pactare el pago de


todas las deudas de la sociedad, o se constituye el depósito de su importe en una institución
de crédito, o constare el consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a
plazos se darán por vencidas (Arts. 225,228).

IMPLICACION EN LA TRANSFORMACION

Cuando una sociedad En nombre Colectivo se transforma en una sociedad

En Comandita Simple, implica:

ADMINISTRACION IV - B Página 3
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

a) No todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente a las


obligaciones sociales;

b) La eliminación de socios industriales;

c) El establecimiento de un Consejo de Administración en lugar de uno o varios


administradores; y

d) El órgano de Vigilancia será integrado por todos los socios comanditarios en lugar de
socios no administradores.

Cuando una sociedad En Nombre Colectivo se transforma en una sociedad de


Responsabilidad Limitada implica:

a) Los socios responden ante terceros hasta la exhibición de su suscripción,

eliminando se la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios;

b) El tener hasta cincuenta socios en vez de socios ilimitados;

c) La eliminación de los socios industriales, aportando todos los socios dinero ó bienes;

d) Partes sociales no negociables en lugar de partes sociales negociables;

e) Un capital no inferior a $ 3 000 en lugar de un capital sin monto mínimo;

f) La administración es encomendada a uno o más gerentes en lugar de uno o varios


administradores;

g) Un Consejo de Vigilancia formado de socios o personas extrañas a la sociedad en lugar


de todos los socios no administradores.

Cuando una sociedad En Comandita Simple se transforma en una sociedad En


Comandita por Acciones, implica:

a) La emisión de acciones que no pueden cederse sin el consentimiento de los socios en


lugar de partes sociales;

b) Un capital no menor de $ 50 000 en lugar de un capital sin monto mínimo;

c) Un órgano Supremo constituido por la Asamblea General de Accionistas en lugar de la


Asamblea o Junta de Socios;

d) Un órgano de Vigilancia formado-por socios o personas extrañas a la sociedad en lugar


de socios comanditados no administradores y todos los socios comanditarios.

ADMINISTRACION IV - B Página 4
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

e) De un informe anual en lugar de una cuenta semestral o en cualquier tiempo que


acuerden los socios presentada por la administración.

Cuando una sociedad En Comandita por Acciones se transforma en una Sociedad


Anónima, implica:

a) Los socios responden ante terceros a la exhibición de su suscripción en lugar de que


algunos socios respondan a las obligaciones sociales de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente.

b) La emisión de títulos de acciones nominativas que pueden negociarse con entera libertad
en lugar de acciones que no pueden cederse sin el consentimiento de los socios;

c) Un órgano de Vigilancia formado por uno o varios comisarios en lugar de un Consejo


formado de socios o personas extrañas a la sociedad.

Cuando una sociedad de Responsabilidad Limitada se transforma en Sociedad


Anónima implica:

a) El tener no menos de dos socios en lugar de estar limitada hasta cincuenta socios;

b) La emisión de títulos de acciones nominativas en lugar de partes sociales nominativas no


negociables;

c) Un capital no menor de $ 50 000 en lugar de $ 3 000;

d) El establecimiento de un Consejo de Administración en lugar de uno o más gerentes;

e) Un órgano Supremo constituido por la Asamblea General de Accionistas en lugar de una


Asamblea o Junta de socios;

f) Un órgano de Vigilancia formado por uno o varios comisarios en lugar de socios o


personas extrañas a la sociedad;

g) De un informe anual en lugar de una cuenta de administración semestral o en cualquier


tiempo que acuerden los socios.

El detalle de los requerimientos de las sociedades mercantiles puede consultarse en el


cuadro final de la Parte I de este libro.

LA TRANSFORMACION EN LA DEROGADA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

La derogada Ley General de Sociedades establecía que por la transformación, las


sociedades constituidas legalmente podían transformarse en cualquiera de las otras clases
de sociedades consideradas en dicha Ley3.

ADMINISTRACION IV - B Página 5
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

En ese aspecto radica la novedad del Artículo 333º de la nueva Ley General de Sociedades,
el mismo que permite la adaptación de las sociedades, no solamente a otras formas
societarias sino también a otros tipos de personas jurídicas contempladas en las leyes del
Perú.

Ello significa que es perfectamente posible que la sociedad que se transforma pueda
adoptar la forma de una cooperativa, asociación, fundación, comité; etc. y viceversa (por
ejemplo una cooperativa podía transformarse en sociedad anónima).

1 Sobre el particular Joaquín Garrigues es categórico: «El dato de la conservación de la


misma personalidad jurídica es esencial dentro de nuestro ordenamiento jurídico, para
distinguir la transformación de una sociedad, de aquel otro supuesto que consiste en la
disolución de una compañía y simultánea constitución de otra nueva sociedad con el
patrimonio de la sociedad disuelta, pues en este caso no se conserva la misma personalidad
jurídica.

2 «...pero aun circunscrita la transformación al mero cambio de forma, sus efectos no se


limitan, sin embargo, al orden puramente externo, ya que la forma decide siempre la interna
estructura de la sociedad, la organización de los poderes en el seno de la misma y la
sumisión de sus relaciones con los socios y con terceros a un régimen jurídico peculiar.)

3 En realidad el texto de la derogada Ley General de Sociedades correspondía al aprobado


por la Ley 16123 en 1966: que fue simplemente perfeccionado para recibir a las sociedades
civiles en su cuerpo normativo en 1985, mediante Decreto Legislativo 311º.

EL ACUERDO DE TRANSFORMACION

Requisitos para el acuerdo de transformación:

La transformación, por su gran importancia, exige el cumplimiento estricto de los requisitos


que señala la Ley General de Sociedades y su estatuto, dado que este último será
modificado sustancialmente.

Bajo este orden de ideas, el Artículo 336º de la nueva Ley General de Sociedades, señala
que es indispensable que la transformación se acuerde «...con los requisitos establecidos
por la Ley y el estatuto de la sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su
pacto social y estatuto».

.El acuerdo de transformación, además, se adoptará por lo menos, con la mayoría absoluta
de las acciones suscritas con derecho a voto.

De la publicidad del acuerdo:

La publicidad del acuerdo de transformación permite que los socios tengan acceso a la
mayor cantidad de elementos de juicio, que les permita tomar una correcta decisión (según
ADMINISTRACION IV - B Página 6
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

la conveniencia o inconveniencia de la transformación) acerca de su permanencia en la


sociedad o su separación.

En virtud de ello, la Ley General de Sociedades determina que el acuerdo de


transformación sea publicado por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso,
con la finalidad de que los socios puedan ejercer su derecho de separación. (Véase punto
1.4.1.1)

La Escritura Pública:

La transformación tiene un carácter rigurosamente formal, es por ello que verificada la


separación de aquellos socios que ejercieron este derecho o transcurrido el plazo prescrito
sin que hagan uso del mismo, la transformación se formaliza por Escritura Pública que
contendrá la constancia de los avisos mencionados en el punto Nº 1.3.2.

Cabe resaltar, que la sociedad se encuentra obligada a formular un balance de


transformación el día anterior a la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública. Ello tiene
por objeto que socios y terceros puedan conocer la situación patrimonial de la sociedad al
momento en que la transformación se realice. No es requisito que este balance sea insertado
en la Escritura Pública.

A diferencia de la Ley General de Sociedades derogada, no se exige la formulación de dos


balances (uno «cerrado al día anterior del acuerdo» y otro «cerrado al día anterior del
otorgamiento de la Escritura Pública»). Sólo es necesario este último y como ya
mencionáramos, no se exige su inserción en la Escritura Pública.

Entrada en vigencia de la transformación:

La Transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha del otorgamiento de la


Escritura Pública.

Es menester resaltar, que en tanto el balance de transformación se formula al día anterior al


otorgamiento de la Escritura Pública (Ver punto 1.3.3), apreciamos que la transformación
entra en vigencia al día siguiente del otorgamiento de la misma.

Ello significa que el Balance de transformación no estará considerando el día del


otorgamiento de la Escritura Pública, día que quedará sin reflejo contable, desfasándose el
balance en por lo menos un día. Sobre el particular, nos remitimos a lo ya explicado en el
párrafo anterior (1.3.3).

La inscripción del acuerdo de transformación en el Registro:

Es preciso resaltar que no obstante la transformación entra en vigencia al día siguiente de la


fecha de la Escritura Pública respectiva, la eficacia de esta disposición se encuentra
supeditada a su inscripción en Registro.
ADMINISTRACION IV - B Página 7
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

La inscripción en el Registro pone fin al proceso de transformación, por lo que el


registrador revisa íntegramente el proceso de transformación durante la calificación del
título.

Para el efecto, no solo califica la legalidad de los documentos presentados, sino también
tiene en cuenta «...la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de
ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos» (Art. 2011 del Código
Civil).

Otro aspecto a resaltar acerca de la importancia de la inscripción radica en que, constituye


el medio adecuado para que socios y terceros no informados puedan finalmente conocer la
existencia de este acuerdo y ejercer su pretensión judicial de nulidad, si así lo consideran
pertinente (véase 1.7).

LA SITUACION DE LOS SOCIOS, LOS ACREEDORES Y LOS TERCEROS QUE


TENGAN DERECHOS EMANADOS DE TÍTULO DISTINTO DE LAS ACCIONES
O PARTICIPACIONES EN EL CAPITAL

La situación de los socios:

Indudablemente la transformación puede modificar la situación jurídica de los socios,


cambiando ciertas reglas de juego corporativas relativas a sus derechos y obligaciones.

Ello, porque su situación no será más la que le correspondía antes de la transformación,


sino la que prevé la ley para el tipo de sociedad o persona jurídica que se adopte.

Para el efecto, la ley valoriza el derecho a la información del socio, que se pretende facilitar
a través de la publicidad que corresponde a la convocatoria a junta general o a los socios
para que formen esta voluntad social5; así como la publicación del acuerdo de
transformación y se complementa con la puesta a disposición del balance de transformación
con posterioridad al otorgamiento de la Escritura Pública (Art. 339).

El derecho de separación de los socios:

Acordada la transformación, lógicamente no se puede obligar a los socios disidentes a


permanecer en la sociedad en contra de su voluntad6.

En virtud de ello, la Ley General de Sociedades reconoce el «derecho de separación» el


cual consiste en que el socio que se separa tiene derecho a recibir la participación que le
corresponda en el capital social de la sociedad que se transforma.

ADMINISTRACION IV - B Página 8
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Sin embargo, de conformidad con el Artículo 337º de la Ley General de Sociedades, el


acuerdo de transformación entraña el derecho de separación pero según se encuentra
regulado en el Artículo 200º del mismos cuerpo normativo.

En ese sentido, solo están facultados para ejercer este derecho: 1) los presentes que se
hubieren opuesto en la junta general u órgano equivalente al acto de transformación
dejando constancia en el acta pertinente, 2) los ilegítimamente privados del derecho a emitir
su voto y los titulares de acciones sin derecho a voto.

El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad


correspondiente hasta el décimo día posterior contado a partir de la fecha de la última
publicación del acuerdo de transformación (Artículo 3º de la Ley General de Sociedades).

La Responsabilidad de los Socios:

No cabe pensarse que la transformación pueda servir para la elusión de las reglas de
«responsabilidad» que alcanzan a los socios dentro de un tipo social, prescrito por la Ley
General de Sociedades.

En ese sentido, la transformación de una sociedad de responsabilidad ilimitada (v.gr.:


sociedad colectiva) a una de responsabilidad limitada no libera a los socios en el nuevo tipo
social (v. gr.: sociedad anónima), de responder solidaria y personalmente con los bienes
personales, por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de la
sociedad.

De ese modo, la transformación de la sociedad no puede afectar a los derechos adquiridos


frente a la sociedad y frente a los socios con anterioridad al acuerdo social; salvo, desde
luego, que medie consentimiento de los mismos liberados a los socios.

En ese orden de ideas, la Ley General de Sociedades establece lo siguiente:

« Artículo 334.- (...) La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de


los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a estos
por las deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de
aquellas deudas cuyo acreedor lo acepte expresamente.»

La situación de los acreedores:

Del texto de la Ley General de Sociedades podemos apreciar que la situación de los
acreedores no se va a ver afectada como consecuencia de la transformación de la sociedad.

En ese contexto pues, carece de sentido reconocer un derecho de oposición al acreedor; tal
cual se ha conferido en los demás casos de reorganización de sociedades; pues como se ha
explicado existen los mecanismos suficientes de protección.

ADMINISTRACION IV - B Página 9
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

En efecto los mecanismos de protección para las acreencias pueden sintetizarse en lo


siguiente:

1) La conservación de la misma personalidad jurídica.

2) Los criterios de responsabilidad ilimitada de los socios.

3) La no liberación de responsabilidad por las acreencias del socio que se separa.

De esta manera el Legislador fortalece al acreedor y brinda seguridad a su crédito sin


perjudicar la viabilidad de esta forma de reorganización.

La situación de los terceros que tengan derechos emanados de título distinto a las
acciones o participaciones en el capital:

La transformación de sociedades no afecta los derechos de terceros emanados de título


distinto a las acciones o participaciones en el capital, ya se hallen representados por
«bonos», por «certificados de suscripción preferente» o por «títulos de participación en las
utilidades».

Es decir, que los titulares de los derechos señalados mantendrán una situación equivalente
salvo que medie variación por aceptación expresa de los mismos.

Sin embargo, cabe resaltar que es necesario que los socios adopten una posición y lleguen a
un acuerdo con los terceros respecto a los «certificados de suscripción preferente», pues
obviamente no se puede mantener tal cual el derecho en un tipo societario distinto a la
sociedad anónima; por ejemplo en el caso de la transformación de una sociedad anónima a
una sociedad colectiva o a una sociedad comercial de responsabilidad limitada.

TRANSFORMACION DE SOCIEDADES EN LIQUIDACION

Las sociedades en liquidación pueden transformarse revocando previamente el acuerdo de


disolución en tanto no se haya iniciado el reparto del haber social de los socios.

Este tipo de transformación procede siempre y cuando la liquidación de la sociedad que se


transforma no sea consecuencia de la declaración de nulidad del pacto social o del estatuto,
o del vencimiento del plazo de su duración (Art. 342º).

OTROS CASOS DE TRANSFORMACION

La nueva ley contempla también otros casos de transformación tales como la


transformación de personas jurídicas extranjeras (Art. 394º), y de las sucursales (Art. 395º).

ADMINISTRACION IV - B Página 10
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Adicionalmente, se considera como otras formas de reorganización a cualquier operación


que combine transformaciones, con fusiones o escisiones (inc. 5º Art 392º).

PRETENSION JUDICIAL DE NU-LIDAD DE TRANSFORMACION INSCRITA


EN EL REGISTRO

Cabe la posibilidad de pretender judicialmente la nulidad de una transformación inscrita en


el Registro, pero solamente basada en la nulidad de los acuerdos de la junta general o
asamblea de socios de la sociedad que se transforma.

En ese sentido, la pretensión será dirigida contra la sociedad transformada debiendo


tramitarse dicha nulidad vía proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca a los


seis meses contados a partir de la fecha de inscripción de la Escritura Pública de
transformación en el Registro (Art. 343º).

CONCLUSIONES

Podemos decir que la Transformación es un cambio de especie o tipo social de una


empresa, sin perder por ello su personalidad jurídica, con el cual se busca cambiar la
estructura jurídica de ésta, y es por este hecho que su situación tributaria no sufre cambios
significativos por el paso de una sociedad a otra. Para que una transformación se lleve a
cabo, se deben cumplir con una serie de supuestos (dato asumido como cierto) copulativos
(vínculo), que dicen relación a: la reforma estatutaria, cumpliendo con los requisitos
dispuestos por la ley para el tipo de sociedad final a formar, cambio de régimen societario
modificando las especies y régimen jurídico de la sociedad; subsistencia de la personalidad
jurídica, ya que esta sólo modifica su estructura social; y por último, cumplimiento de las
formalidades legales de constitución del tipo societario al cual se transforma.

En relación con los efectos tributarios correspondientes a este tipo de reorganización


podemos señalar que, desde el punto de vista de la sociedad, el principal efecto se produce
al llevarse a cabo la transformación propiamente tal, ya que se debe tener presente el
régimen tributario de la sociedad que se transforma, efectuando una separación de los
resultados con el fin de aplicar el impuesto correspondiente a cada régimen impositivo,
realizando para esto dos balances, uno a la fecha de transformación y el otro a fecha de
cierre, realizando una sola declaración de renta debido a que se mantiene el mismo
contribuyente.

Por último podemos señalar que producto de la transformación, los socios y accionistas
corren la misma suerte en lo que se refiere a los cambios de régimen tributario, debiendo
tener en cuenta también las disposiciones legales que los rigen para este efecto.

ADMINISTRACION IV - B Página 11
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

El fin de estos procesos es que cada una de las sociedades participantes se conviertan en
sociedades más eficaces y eficientes en el proceso productivo. Cada una de las sociedades
participantes son favorecidas y además se fortalecen en la parte del capital social donde
cada una de las integrantes reduce sus pasivos.

BIBLIOGRAFIA

 Parga, José, "Derecho Comercial, Análisis y Explicaciones, Dictámenes e


Instrucciones", Tomo I, Distribuidora ForenseLimitada. Santiago. 1993.
 Rioseco Enriquez, Gabriel. “La Administración de las Sociedades de Personas,
Revista de Derecho. Universidad de Concepción. Nº187. Enero – Junio 1990.
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1998_n3/reorg_soc_tr
ans_conc.htm

ADMINISTRACION IV - B Página 12

También podría gustarte