Está en la página 1de 58

Registro de la Nº 54

Propiedad Intelectual
Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


LEGISLATURA
Acta de la 11ª Sesión Especial– 12 de diciembre de 2002
Versión Taquigráfica
Presidencia: del licenciado Caram y del señor Ricardo Busacca
Secretaría Parlamentaria: del señor Juan Manuel Alemany
Subsecretaría de Labor Parlamentaria: del doctor Sergio Fiel
Subsecretaría Técnica Administrativa: del señor Luis Gotfryd
Secretaría de Coordinación: del señor Juan José Olmos
Subsecretaría de Coordinación: del señor Carlos Pérez

Diputados Presentes LEGUIZAMÓN, María Laura (B.J)


LICASTRO, Julián (B.J)
ALIMENA, Atilio Domingo (P.D.) LÓPEZ DE CASTRO, Irene Cristina (B. y P.P.)
ARGÜELLO, Jorge (B.J) LORENZO BOROCOTÓ, Eduardo (B.J)
BALTROC, Beatriz Margarita (A.R.I.) MARINO, Juliana (P.I.)
BELLOMO, Roque (F. G.) MÉNDEZ, Lía Victoria (P.H.)
BISUTTI, Delia (A.R.I.) MERCADO, Jorge Daniel (M.G.P.)
BRAVO, Daniel (U.C.R.) MORESI, Laura Beatriz (F. G.)
BUSACCA, Ricardo Oscar (P.P.C.) MOSCARIELLO, Oscar Armando (P.D.P)
CAEIRO, Fernando (U.C.R.) O’DONNELL, Mario (B.J)
CAMPOLONGO, Carlos (J.S) OLIVERI, Guillermo (B.J)
CAMPOS, Rubén (U.C.R.) OYHANARTE, Marta (B. y P.P.)
CAPARRA, Ernesto P. (U.C.R.) PALMIOTTI, José Francisco (U.C.R.)
CARAM, Cristian (U.C.R.) PEDUTO PARDO, Luis (J. y L.)
CASABÉ, Jorge (U.C.R.) PIERINI, Alicia (B.J)
CAULIER, Pablo Manuel (B. y P.P.) PONSA GANDULFO, Lucio (B.J)
COLOMBO, María Lucila (B.J) PUY, Raúl (P.S)
CORTINA, Roy (P.S) RIPOLL, Vilma Ana (I.U.)
COSTANZO, Héctor Eduardo (U.C.R.) RODRÍGUEZ, Enrique (Forja2001)
CRESPO CAMPOS, Julio Alfredo (UCEDE) SERIO, Claudia Lidia (U.C.R.)
CUITIÑO, Elisa H. (U.C.R.) SRUR, Jorge (B.J)
DE ESTRADA, Santiago Manuel (B.J) TALOTTI, Marta Elena (Ap. S.)
DOSCH, Sandra Elena (F. G.) VALDÉS, Eduardo Felix (B.J.)
DOY, Miguel (Forja2001) VENSENTINI, Marcelo Edmundo (F. G.)
ECHEGARAY, Patricio Eduardo (I.U.) VITOBELLO, Julio Fernando (B.J.)
ENRÍQUEZ, Jorge Ricardo (U.C.R.) YELICIC, Clorinda (P.S)
FERNÁNDEZ, Alberto Ángel (B.J)
FINVARB, Fernando (P.S)
GARCÍA CONDE, Luis Ignacio (A.R.I) Diputados Ausentes
GERCH, Irma Rosa (U.C.R.)
GIORNO, Jorge Alberto (P. de la C.) ALTAMIRA, Jorge (P.O.)
GONZÁLEZ, Alba Graciela (B.J)
GOTTERO, Silvia María Eva (B.J)
LARROSA, Marcela (U.C.R.)
LATENDORF, Abel Alexis (B.P.S.)
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 3

SUMARIO

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 7

Izamiento de la Bandera Nacional 7

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos publicados sin observaciones ni disidencias 7

Despacho 2173: Denominar jardines como “Cnel. Hernán C. Pita y Tte. Cnel. Federico
A. J. Pedernera”. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 3797-D-01 y agregs.
Cultura y Comunicación Social). 8

Despacho 2176: Denominar “Armando Tejada Gómez” a un cantero central de la Av.


Intendente Francisco Rabanal. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 3548-D-
01. Cultura y Comunicación Social). 9

Despacho 2177: Denominar “Atahualpa Yupanqui” a un cantero central de la Av.


Intendente Francisco Rabanal. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 4375-D-
01. Cultura y Comunicación Social). 10

Despacho 2180: Denominar “Jaime Yankelevich” a un espacio verde ubicado en el


cruce de las calles Ruy Díaz de Guzmán y Pinzón. Ley 965. (Exp. 5125-D-02 y agreg.
Cultura y Comunicación Social). 12

Despacho 2181: Autorizar el emplazamiento de un busto de piedra en homenaje al


poeta Rubén Darío en el “Jardín de los Poetas”. Ley 966. (Exp. 5366-J-01. Cultura y
Comunicación Social). 12

Despacho 2228: Autorizar el emplazamiento de una escultura en homenaje a la llegada


del Primer Avión Aeropostal a la Argentina. Ley 967. (Exp. 2841-D-99. Cultura y
Comunicación Social). 13

Despacho 2254: Denominar Pablo Picasso al Jardín de Infantes Común N° 5 D.E 10.
Ley 968. (Exp. 3498-D-01. Cultura y Comunicación Social). 14

Despacho 2268: Instalación de un monolito en homenaje al Rotary Club de Villa


Crespo. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 1484-D-02. Cultura y
Comunicación Social). 16

Despacho 2272: Denominar a diversos espacios públicos con nombres de madres


desaparecidas durante la dictadura. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 747-
D-02. Cultura y Comunicación Social). 17
VT 54 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho 2274: Denominar como “Beatríz Guido” a un espacio público ubicado en


Av. Paseo Colón. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 5482-D-01. Cultura y
Comunicación Social). 20

Despacho 2275: Denominar como Aime Painé al Jardín de infantes N° 2, D.E. 16. Ley
969. (Exp. 4744-J-01. Cultura y Comunicación Social). 21

Despacho 2316: Denominar como “La Isla de la Paternal” a un espacio verde ubicado
en las Av. De los Constituyentes y Chorroarín. Ley 970. (Exp 4433-D-01. Cultura y
Comunicación Social). 23

Despacho 2318: Denominar como “Mariano Boedo” al Jardín de Infantes N° 4, D.E.


N° 6. Ley 971. (Exp. 5044-J-01. Cultura y Comunicación Social). 24

Despacho 2330: Denominar “Manuel Belgrano” al edificio Sede del Poder Ejecutivo
de la Ciudad. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 642-D-02 y agregs.
Cultura y Comunicación Social). 24

Despacho 2346: Construcción y emplazamiento de un monumento en homenaje a


Astor Piazzolla. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 1450-D-02. Cultura y
Comunicación Social). 25

Despacho 2356: Emplazamiento de un busto del poeta italiano Luigi Pirandello. La


ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 4997-D-01. Cultura y Comunicación
Social). 27

Despacho 2385: Denominar “Padre Daniel de la Sierra” a la Escuela Infantil N° 7,


D.E. N° 5. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 2463-D-02. Cultura y
Comunicación Social). 28

Despacho 2429: Emplazamiento de la escultura “A los héroes y mártires del Gheto de


Varsovia” en el Parque Centenario. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 750-
D-02. Cultura y Comunicación Social y de Presupuesto, Hacienda, Administración
Financiera y Política Tributaria). 29

Despacho 2437: Denominar “Cooperadoras Escolares” a una plazoleta ubicada en Av.


Gral Paz. Ley 972. (Exp. 3721-D-01. Cultura y Comunicación Social). 30

Despacho 2438: Denominación de arterias del Antepuerto con los nombres de


“Gobernador Estanislao López”, “Gral. Francisco Ramírez” y “Cnel. Juan Bautista
Bustos”. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 826-D-02 y agregs. Cultura y
Comunicación Social). 32
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 5

Despacho 2439: Denominar “Villa Ortúzar” a una plazoleta ubicada en Av.


Triunvirato, Tronador y Guevara. Le ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 1626-
D-02. Cultura y Comunicación Social). 33

Despacho 2441: Denominar “Carlos H. Perette” a la calle N° 5 de la zona portuaria.


La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 2138-D-02. Cultura y Comunicación
Social). 34

Despacho 2477: Convalidar el emplazamiento de una imagen de la Virgen del Rosario


de San Nicolás en la intersección de las Av. Balbín y Gral. Paz. Ley 973. (Exp. 5940-
D-01. Cultura y Comunicación Social). 36

Despacho 2484: Emplazamiento de un monolito con el emblema de Rotary Club de


Parque Pereyra en la plazoleta ubicada en Irarte y Vieytes. La ley ha recibido
aprobación inicial. (Exp. 2444-D-02. Cultura y Comunicación Social). 36

Despacho 2485: Denominar “Amigos de las Artes” a un Espacio Público. La ley ha


recibido aprobación inicial. (Exp. 1902-D-02. Cultura y Comunicación Social). 37

Despacho 2488: Denominar a un espacio público “Diputada Emar Acosta”. La ley ha


recibido aprobación inicial. (Exp. 439-D-02. Cultura y Comunicación Social). 38

Despacho 2490: Denominar “Glorias del Automovilismo Argentino” al espacio verde


de la Av. Gral. Paz, Ferré, Saladillo y Av. Roca. La ley ha recibido aprobación
inicial. (Exp. 243-D-02. Cultura y Comunicación Social). 39

Despacho 2499: Denominar “Aída Victoria Mastrazzi” a la Escuela de Danzas de la


calle Esmeralda 285. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 2698-D-02.
Cultura y Comunicación Social). 40

Despacho 2570: Denomínase “Azucena Maizani” a una calle de Puerto Madero. La


ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 54-D-02. Cultura y Comunicación Social).41

Despachos publicados con observaciones retiradas 43

Despacho 2130: Denominar “Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas” a un tramo de la


Avenida Sarmiento. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 825-D-02. Cultura
y Comunicación Social). 43

Despacho 2386: Denominar “Paseo Liborio Pupillo” a la senda que rodea al


monumento “Al Resero”. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 2308-D-02 y
agregs. Cultura y Comunicación Social). 45
VT 54 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho 2393: Denominar “Mané Bernardo” al Jardín de Infantes N° 2, D.E. N° 3.


La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 2335-D-02. Cultura y Comunicación
Social). 46

Despachos con observaciones acordadas 47

Despacho 1923: Emplazamiento de una ermita en la Plaza Don Bosco del Barrio
Monte Castro. Texto definitivo. La ley ha recibido aprobación inicial. (Exp. 632-D-
02. Cultura y Comunicación Social). 46

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 49

APÉNDICES
I. Inserción solicitada por el diputado Echegaray.

II. Inserción solicitada por el diputado Busacca.

SANCIONES
Primer y último número de

leyes: 965 a 973.


11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 7

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de


la Ciudad Autónoma, a doce días de diciembre de 2002, a la
hora 14 y 19:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Caram).- Queda abierta la sesión con la presencia de 31 diputados y


diputadas.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Caram).- Invito a los diputados Costanzo y O’Donnell a izar la Bandera
Nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y público asistente,


se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto.
(Aplausos).

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos publicados sin observaciones ni disidencias

Sr. Presidente (Caram).- De acuerdo con el Plan de Labor, corresponde votar los
despachos publicados sin observaciones ni disidencias.
Por Secretaría se dará lectura al primer despacho.

Sr. Finvarb.- Pido la palabra.


Señor presidente: por su intermedio, quiero proponerle al Cuerpo, teniendo en
cuenta el tiempo que hace que los despachos están publicados, que aquellos que no tienen
observaciones ni disidencias y los que las tuvieron y fueron retiradas o aceptadas, sean
votados en bloque.

Sr. Presidente (Caram).- Si no hay objeciones del Cuerpo, así se hará.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Caram).- Por Secretaría se dará lectura a los números de los despachos del
primer segmento.
VT 54 Pág. 8 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Secretario (Alemany).- Los despachos son los siguientes: 2173, 2176, 2177, 2180,
2181, 2228, 2254, 2268, 2272, 2274, 2275, 2316, 2318, 2330, 2346, 2356, 2385, 2429,
2437, 2438, 2439, 2441, 2477, 2484, 2485, 2488, 2490, 2499 y 2570.

Denominar jardines como “Cnel. Hernán C. Pita y Tte. Cnel.


Federico A. J. Pedernera”

DESPACHO 2173

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nro. 3797-D-2001, iniciado por el Diputado Jorge Enríquez, quien propone
denominar “Cnel. Hernán Carlos Pita y Tte. Federico Alberto José Pedernera a dos jardines de la Ciudad y el
agregado 3384-P-2001 del particular Ejército Argentino Regimiento de Infantería 1 Patricios, y

Considerando:

Que se propone denominar Cnel. Hernán Carlos Pita y Tte. Cnel. Federico Alberto José
Pedernera a los dos jardines de esta Ciudad existentes en el veredón de la Sociedad Rural Argentina sobre la
Avda. Sarmiento;

Que a fs. 37 de la nota 01071-AJG-2001 (Registro del Poder Ejecutivo), el Instituto


Histórico de la Ciudad de Buenos Aires no encuentra inconveniente, desde el punto de vista histórico, en
realizar el homenaje propuesto a los militares que perdieron la vida el 3 de diciembre de 1990 en el
Regimiento de Infantería Patricios;

Que esta Comisión ha recabado información a su similar de Derechos Humanos, Garantías y


Antidiscriminación que no ha encontrado objeciones a la propuesta, y en las fojas precedentes se encuentran
los informes de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación –Informe CONADEP– y del Centro de
Estudios Legales y Sociales -CELS-;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3) y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de la siguiente:

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Cnel. Hernán C. Pita y Tte. Cnel. Federico A. J. Pedernera” a los
jardines sitos en la Avenida Sarmiento, entre Av. Santa Fe y Av. Colombia (conocidos como “veredón de la
Sociedad Rural)

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3) y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa;
GARCIA CONDE, Luis.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 9

Denominar “Armando Tejada Gómez” a un cantero central de


la Av. Intendente Francisco Rabanal

DESPACHO 2176

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro. 3894-D-2001, iniciado por el Diputado Finvarb, quien propicia que una
espacio verde de la Ciudad lleve el nombre de “Armando Tejada Gómez y

Considerando:

Que Armando Tejada Gómez nació en Mendoza el 21 de abril de 1929 en el seno de una
familia muy humilde.

Que en 1955 publicó su primer libro de poesía, “Poemas de la tierra y el origen” y en 1974
su “Canto popular de las comidas” obtuvo el Premio de Poesía Casa de las Américas.

Que comprendió y valoró la importancia de la canción popular como medio para llegar al
pueblo y entonces, a un trabajo poético sin pausas que se materializó en muchos libros, sumó la tarea de poeta
en la música argentina.

Que en 1963, junto con Mercedes Sosa, Oscar Matus, Tito Francia y Eduardo Aragón, entre
otros, fundó el movimiento “Nuevo Cancionero”, con el cual procuró abrir nuevos horizontes estéticos en la
proyección folklórica, tanto en lo poético como lo musical. El corpus de ese “Nuevo Cancionero” mantiene su
plena vigencia proyectándose en compositores, poetas e intérpretes contemporáneos.

Que en 1972 estrenó en el Teatro Colón su “Informe cantado del Nuevo Cancionero” y al
año siguiente, en el Teatro IFT, el espectáculo “El cóndor vuelve” junto a César Isella y Los Trovadores.

Que, también con Los Trovadores, editó “Los Oficios de Pedro Changa” que, a poco tiempo
de su aparición fue censurado y recién pudo ser reeditada en 1984.

Que durante su exilio en México trabajó con otros artistas latinoamericanos y produjo, entre
otros trabajos, “Coral terrestre” (con el Grupo Sanampay, en 1979).

Que entre sus poemas musicalizados podemos mencionar “Canción con todos”, “Fuego en
Animaná”, “Canción de lejos”, “Triunfo agrario”, “Zamba azul”, “Regreso a la tonada”, “Zamba del riego”,
“Zamba del laurel”, “Zamba del nuevo día” y “Volveré siempre a San Juan”.

Que, según el historiador Emilio Portorrico, “... en sus poemas, de hondo contenido social y
latinoamericanista, el hombre y la mujer luchan apoyándose en las raíces ancestrales para vencer las
injusticias y las desigualdades y alcanzar sus anhelos más elementales: la paz, el trabajo, la vida en comunión
con la tierra y la fraterna solidaridad entre pares”.

Que falleció en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1992.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, de acuerdo a lo


normado por la Ley 83 y la Ordenanza Nro. 48.725

Que el presente proyecto tuvo ley inicial, aprobada el 2 de mayo de 2002, realizándose la
Audiencia Pública, de acuerdo a lo dispuesto por los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad
VT 54 Pág. 10 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Autónoma de Buenos Aires, el 12 de julio próximo pasado, resultado la denominación propuesta para el
espacio pública rechazada por algunos vecinos que fueron expositores.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la necesidad de


una nueva aprobación inicial y la realización de Audiencia Pública de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Armando Tejada Gómez” al cantero central de la Avenida


Intendente Francisco Rabanal, entre Carlos Berg y Varela.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa;
GARCIA CONDE, Luis.

Denominar “Atahualpa Yupanqui” a un cantero central de la


Av. Intendente Francisco Rabanal

DESPACHO 2177

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro. 4375-D-2001 iniciado por el Diputado Finvarb, quien propicia la


denominación “Atahualpa Yupanqui” para un espacio verde y

Considerando:

Que Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) nació en la ciudad bonaerense de


Pergamino el 22 de enero de 1901 y que su infancia transcurrió en medio de constantes viajes porque su padre
era ferroviario que debía, por motivos laborales, trasladarse permanentemente;

Que hacia 1916 se acercó a la música, primero con la guitarra y después con el violín.
Durante su radicación en Junín estudió con el maestro Bautista Almirón quien ejerció una gran influencia en
él;

Que después de probar suerte en la ciudad de Buenos Aires (ya había publicado “Camino
del Indio”) realizó una gira por Jujuy y Bolivia;

Que a principios de la década del 30 vivió unos años como exiliado en el Uruguay y, a su
regreso al país, se estableció en Raco, Tucumán;

Que en 1939 visitó por primera vez Cerros Colorados, en Córdoba, lugar que se convirtió en
su residencia preferida y donde, por expreso pedido, descansan hoy sus restos;

Que en la década del 40 (después de un breve matrimonio con María Martínez) conoció a
Paule Pepín Fitzpatrick, “Nenette”, quien sería su compañera definitiva y, además, frecuente colaboradora
musical con el seudónimo de “Pablo del Cerro”;
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 11

Que a fines de los 40 volvió al exilio, primero en el Uruguay y luego en Europa, donde
gracias a Edith Piaf, concretó una serie de giras y actuaciones;

Que regresó al país en 1952 y, tras la caída de Perón, al tener otra vez problemas con la
censura se refugió en Cerros Colorados (donde había construido su casa) hasta principios de los 60 cuando
regresó a la actividad con una gira que lo llevó a Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel y el sur de Italia;

Que a fines de los 60 se estableció en forma casi definitiva en París, con periódicas
presentaciones en la Argentina;

Que en Francia obtuvo un excepcional reconocimiento (en 1986 el gobierno francés lo


nombró “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras”), hecho que, de alguna manera, relanzó su figura en
toda Europa;

Que falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992;

Que su obra es excepcional en número y calidad: “Zamba del adiós”, “Cruz del sur”,
“Malambo”, “Danza de la paloma enamorada”, “Camino a los valles”; “Zamba del grillo”, “Piedra y camino”,
“La pobrecita”, “La raqueña”, “Tierra querida”, “Zambita de los pobres”, “Zambita del caminante”, “Milonga
del peón de campo”, “Los hermanos”, “El arriero”, “Camino del indio”, “Las preguntitas”, “Canción de los
horneros”, “Recuerdos del Portezuelo”; “Chacarera de las piedras”; “Para el Cachilo dormido”, “La añera”;
“Viene clareando”, “El alazàn”, etc., y constituye un referente constante entre los intérpretes y creadores
argentinos y latinoamericanos contemporáneos;

Que, como escritor, publicó “Piedra sola”, “Aires indios”, “Cerro Bayo”, “Guitarra”, “El
canto del viento”, “El payador perseguido” y “La Capataza;.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, de acuerdo a lo


normado por la Ley 83;

Que el presente proyecto tuvo aprobación inicial el 2 de mayo de 2002, de acuerdo a lo


dispuesto por los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero que la
Audiencia Pública realizada el 12 de julio demostró que la propuesta de denominación fue rechazada por
algunos vecinos que fueron expositores;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja que se proceda
nuevamente a la aprobación inicial de la presente propuesta y se realice nueva Audiencia Pública de la
siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Atahualpa Yupanqui” al cantero central de la Avenida


Intendente Francisco Rabanal , entre las calles Varela y Castañón.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa;
GARCIA CONDE, Luis.
VT 54 Pág. 12 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Denominar “Jaime Yankelevich” a un espacio verde ubicado


en el cruce de las calles Ruy Díaz de Guzmán y Pinzón

DESPACHO 2180

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los expedientes de referencia Nº 5125-D- 2002 y,5126-D-2002 iniciados por el Diputado


Enríquez, quien propicia que un espacio público se denomine “Jaime Yankelevich” y

Considerando:

Que Jaime Yankelevich fue un empresario innovador y creativo, que revolucionó los medios
de comunicación argentinos, que a su actividad en la radiofonía le agregó la televisión, que tuvo su inicio en
un ya mítico 17 de octubre de 1951 gracias a su accionar precursor.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, aconsejando que el


espacio verde de Ruy Díaz de Guzmán y Pinzón lleve su nombre.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 9 de agosto de 2001.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 965

Artículo 1°.- Denomínase Jaime Yankelevich al espacio verde ubicado en la intersección de


las calles Ruy Díaz de Guzmán y Pinzón.

Art. 2º -Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

Autorizar el emplazamiento de un busto de piedra en


homenaje al poeta Rubén Darío en el “Jardín de los Poetas”

DESPACHO 2181

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente nro. 5366-J-2001, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien propicia el


emplazamiento de un busto en homenaje al poeta Rubén Darío en un sector de la Plaza Holanda y

Considerando:
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 13

Que por Mensaje Nro. 01/02, del 4 de enero de año 2002 se propicia el emplazamiento de
un busto realizado en piedra de Limay, en homenaje al poeta Rubén Darío, en el Jardín de los Poetas, sito
dentro del sector protegido de la Plaza Holanda;

Que la obra fue donada a la Dirección General de Espacios Verdes, dependiente de la


Secretaría del Medio Ambiente y Espacio Público por la Embajada de Nicaragua, disponiéndose la aceptación
de la donación por Decreto Nro. 2000-GCBA-2000;

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 12 de julio de 2002;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 966

Artículo 1°.- Autorízase el emplazamiento en el “Jardín de los Poetas”, sito dentro del sector
protegido de la Plaza Holanda (Av. Infanta Isabel, Av. Iraola, Av. Pte. Pedro Mont y Av. Libertador) de un
busto realizado en piedra de Limay, en homenaje al poeta Rubén Darío, donado a la Dirección General de
Espacios Verdes, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Espacio Público de este Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Embajada de Nicaragua en nuestro país.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

Autorizar el emplazamiento de una escultura en homenaje a la


llegada del Primer Avión Aeropostal a la Argentina

DESPACHO 2228

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 2841-D-99, iniciado por la Diputada Chiernajosky, quien solicita aceptar la


donación de una escultura en homenaje a la llegada del Primer Avión Aeropostal a la Argentina para ser
emplazada en la Plaza Palermo Viejo, y

Considerando:

Que el artista plástico Carlos Regazzoni en la escultura mencionada trató de plasmar en una
réplica el primer avión aeropostal que llegara a la Argentina, piloteado por el aviador y escritor francés
Antoine de Saint Exupéry.

Que a fojas 12 el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires informa que el 5 de


Setiembre de 1927, por iniciativa de Don Vicente Almonacid, en ese entonces director técnico de la
Compagnie Generale D' Enterprices Aeromatiques, se constituye una sociedad filial en Buenos Aires
denominándola Aeropostal-Argentina S.A., la cual estaría a cargo de los servicios aéreos a desarrollarse en
nuestro país. Por decreto del 27 de febrero de 1929, se autoriza a la empresa a establecer un acuerdo con la
Dirección de Correos y Telégrafos de la Nación para el transporte de correspondencia hacia el interior del país
y hacia los países limítrofes.
VT 54 Pág. 14 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que famosos pilotos actuaron en Aeroposta Argentina, entre ellos: Paul Jean Mermoz;
Antoine de Saint Exupéry y Henri Guillaumet.

En consecuencia de lo expuesto el Instituto Histórico de Buenos Aires, señala que nada


impide en aceptar la donación de referencia en virtud de lo establecido en el Artículo 104 inciso 16 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en cuanto a la escultura y su lugar de emplazamiento
es conveniente que se expida la Dirección General de Espacios Verdes y a la Comisión creada por Ordenanza
Nº 15.788.

Que a fojas 14 la Comisión creada por Ordenanza Nº 15.788 considera que previo a su
informe, debe tomar intervención la Dirección General de Espacios Verdes

Que a fojas 16 el Depto. Monumentos y Obras de Arte considera inapropiados los sitios
elegidos por los recurrentes, debido al poco espacio disponible en relación con el gran porte de la obra
ofrecida en donación. Por tal motivo este Organismo sugiere como lugar alternativo el espacio verde
denominado “Parque Pereyra”, ubicado entre las calles Alvarado, Río Cuarto, Luzuriaga y la Avda. Vélez
Sársfield.

Que a fojas 18, la Comisión creada por Ordenanza 15788 considera razonable lo propuesto
por el Departamento Monumentos y Obras de Arte de la Dirección General de Espacios Verdes.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Artículos 89, inciso 3 y 90 de la Constitución de


la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 5 de julio de 2002.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 967

Artículo 1° Emplácese la escultura en homenaje a la llegada del primer avión aeropostal a la


Argentina, que fue piloteado por el aviador Antoine de Saint Exupéry, realizada por el artista plástico Carlos
Regazzoni, en el Parque Pereyra, ubicado entre las calles Alvarado, Río Cuarto, Luzuriaga y la Av.Vélez
Sársfield.

Art.2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

Denominar Pablo Picasso al Jardín de Infantes Común N° 5


D.E 10

DESPACHO 2254

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. 3498-D-2001 iniciado por el Diputado Fernando Finvarb, quien propicia se


denomine Pablo Picasso al Jardín de Infantes Común Nº 5 D.E.10, y

Considerando:
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 15

Que por iniciativa de la comunidad educativa y en la ejecución del Proyecto Institucional


“Ponerle nombre al Jardín”, se propone el nombre del célebre pintor español Pablo Picasso. Este artista nació
en Málaga en 1881, desde muy temprana edad surge su pasión por el arte. En 1891 su padre profesor de
dibujo en la Malagueña Escuela de Artes y Oficios de San Telmo, es destinado a Galicia lo que lleva a la
familia Picasso o instalarse en la Coruña. Pablo ingresa a los diez años en el Instituto de Enseñanza Media de
la Guarda, donde realiza sus primeros pasos artísticos, bajo la orientación de su padre.

Que en 1895 su familia se traslada a Barcelona donde su padre obtiene una cátedra en la
Escuela de Bellas Artes de La Lonja. Allí se matricula el joven Picasso en 1896 a pesar de no tener la edad
requerida: veinte años. En 1897 ingresa en la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde luego con
motivo de una enfermedad y para aliviar su convalecencia se traslada con su amigo Pallarés a una casa que
este tiene en el pueblo tarraconense de Horta de Ebro, del que diría Picasso más tarde, “Todo lo que sé, lo he
aprendido en Horta de Ebro”. Regresa posteriormente a Barcelona y frecuenta el Café Quatre Gats, ámbito
cultural en el que se dan cita las inquietudes literarias artísticas de la época . En febrero de 1900 inaugura una
exposición de retratos barceloneses.

Que en los comienzos del nuevo siglo Europa se siente agitada por fermentos nacionalistas e
imperialistas. Dentro de este contexto político Picasso realiza su primera visita a París, regresa a Barcelona y
luego se dirige a Madrid, donde funda en enero de 1901, junto a Francisco Soler, la revista “Arte Joven” con
el fin de difundir en Madrid el movimiento modernista catalán. Se publican solo 5 números, lo que lleva a
Picasso a regresar a Barcelona y exponer en la sala Parés una muestra de pasteles que había realizado en su
primer viaje a París.

Que su vida transcurre entre viajes, exposiciones, ámbitos culturales y en medio de un


complejo clima político en Europa. En 1917 realiza en París el montado del decorado de Ballet, que fue
aplaudido por sus formas cubistas móviles. En los años posteriores a la primera guerra mundial, Picasso se
orienta a una doble fórmula interpretativa, un realismo clásico y un cubismo resuelto en múltiples formas.
Italia despertó en él el conocimiento del mundo clásico y así nacen sus colosales bañistas, las Mujeres
sentadas, las Mujeres en la fuente o las Mujeres en la orilla del mar.

Que en el año 1937 es nombrado director del Museo del Prado y se le encarga la decoración
del Pabellón Español, en la Exposición Internacional de París y el argumento del título para el gigantesco
mural de 7.80 x 3.50 metros, se los brinda el bombardeo y destrucción de Guernica, capital espiritual del país
vasco. Esta creación es un mensaje universal contra todo el horror y la tragedia de la guerra civil española. La
obra de Picasso es la expresión de la diversidad de su genio y su pasión por el arte.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana de acuerdo con lo


dispuesto por la Ley 83/98 propiciando denominar “Pablo Picasso”
al JIC Nº 5 del Distrito Escolar 10,

Que habiéndose cumplido con los Artículos 89 inciso 3º y 90 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha realizado la Audiencia Pública el día 30 de agosto de 2002 en el
Jardín de Infantes Común Nº 5 del D.E. 10º.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 968

Artículo 1°.- Impóngase con el nombre de Pablo Picasso, al Jardín de Infantes Común Nº 5
del Distrito Escolar Nº 10, sito en la calle Pico 2689 de esta Ciudad.

Art. 2 °.- Comuníquese


VT 54 Pág. 16 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sala de la Comisión:18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis y
OLIVERI, Guillermo.

Instalación de un monolito en homenaje al Rotary Club de


Villa Crespo

DESPACHO 2268

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 1484-D-2002, cuya autoría corresponde a la Diputada Alicia Pierini, quien


propone la instalación de un monolito y una rueda rotaria en homenaje al Rotary Club de Villa Crespo en
Avda. Corrientes y Vera y

Considerando:

Que esta iniciativa responde al pedido del Rotary Club Internacional, a través de una nota
remitida por la Dra. Teresina Settembrini, Consiglieri degli italiani all Estero,

Que el emplazamiento del citado monolito es el reflejo del sentimiento de esa institución
internacional hacia el barrio de Villa Crespo por la cooperación que siempre le ha brindado;

Que es dable destacar la obra del Rotary Club como organización no gubernamental, por
todas las obras de servicio a la comunidad que realiza permanentemente;

Que entre dichas obras de servicio se pueden mencionar becas de estudio, intercambios
estudiantiles y apoyo con subsidios a comedores infantiles y de adultos;

Que, aún a riesgo de ser reiterativos al marcar la trascendencia de su accionar, éste se


manifiesta estimulando el conocimiento mutuo y la amistad como acción de servicio y propendiendo a
estimular la buena voluntad y la paz entre las naciones y

Que la memoria descriptiva fue adjuntada por la autora del proyecto, según consta en foja 2

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto por los artículos 89, inc. 3° y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente :

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Acéptase la donación del Rotary Club de Villa Crespo de un monolito y rueda
rotaria, en el centro de la plazoleta que constituye un derivador de tránsito, ubicada en la calle Vera en su
intersección con la Avda. Corrientes, cuya memoria descriptiva es la siguiente: “estructura triangular
realizada con tubos de aluminio soldados, forradas en paneles de idéntico material, revestido en placas de
granito gris mara y una rueda rotaria (emblema del Rotary Internacional) con iluminación interna con tubos
fluorescentes. El isotipo de Rotary Internacional está realizado en gráfica refractaria de acuerdo al modelo
provisto por Rotary Club de Villa Crespo”.

Art. 2°.- Colóquese una placa con la siguiente inscripción:


11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 17

“Rotary Club de Villa Crespo


en reconocimiento al
barrio de Villa Crespo”

Art. 3°: Los gastos que demande lo establecido en los Art. 1° y 2° de la presente, como así
también su posterior mantenimiento, estarán a cargo del Rotary Club de Villa Crespo.

Art. 4°.- Publíquese y cúmplase con los dispuesto en los Artículos 89, inc. 3° y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; OLIVERI, Guillermo.

Denominar a diversos espacios públicos con nombres de


madres desaparecidas durante la dictadura

DESPACHO 2272

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 0747-D-2002, iniciado por el Diputado Finvarb y otros, quienes proponen


denominar a espacios públicos con nombres de seis madres desaparecidas y

Considerando:

Que el presente proyecto quiere rendir homenaje a madres desaparecidas en la lucha por la
vida y la libertad de sus hijos, y recoge una investigación llevada a cabo por la Comisión para la Preservación
del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires que fue presentada en el Centro Cultural San
Martín en ocasión de conmemorarse el Día Universal de los Derechos Humanos y cuyas conclusiones se
encuentran en el catálogo de fs. 3 del presente expediente;

Que Angela María Aieta nació el 7 de marzo de 1921 en Fuscaldo, Italia. Fue madre de
cuatro hijos: Humberto, Leopoldo, Juan Carlos y Jorge. Era una mujer solícita y solidaria por naturaleza. A
raíz de la detención de Juan Carlos en 1975, comienza a realizar tareas de solidaridad con los presos políticos.
Visita periódicamente la Cárcel de Devoto, junto con otras madres de peronistas detenidos por causas
políticas. El día 5 de agosto de 1976 , Angela es secuestrada en su propio domicilio. Varios testigos afirman
haberla visto con vida en la Escuela de Mecánica de la Armada durante el año 1976, lugar del cual luego fue
“trasladada”. En 1979 también es secuestrado su hijo Jorge que continúa, como ella, desaparecido. Juan
Carlos recupera su libertad en 1983;

Que Delia Norberta Avilés nació el 16 de marzo de 1918, en Gualeguaychú, Entre Ríos. En
el seno de una familia campesina. Fue madre de tres hijos: Alberto, Sofía y Felipe, de los cuales Sofía y
Felipe continúan hoy desaparecidos. Su hijo Alberto, liberado el 25 de mayo de 1973, fue detenido en
septiembre de 1973. A raíz de esto, Delia incentiva su militancia anterior en tareas de solidaridad para con los
presos políticos, participando en la Comisión de Familiares de Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales,
trabajando allí tenazmente y comprometiéndose cada vez más con esta lucha. El 19 de enero de 1977, Delia
presentó un Recurso de Amparo ante el Juzgado Federal de la Plata exponiendo por qué la Justicia debía
intervenir, garantizando las vidas de los detenidos políticos. Dos días más tarde, los militares ingresaron en su
domicilio y saquearon completamente el lugar. Delia fue secuestrada y posteriormente desaparecida junto a
VT 54 Pág. 18 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

sus dos hijos, Sofía y Felipe. Alberto Elizalde recupera su libertad en 1984, ese Recurso presentado en 1977
es el único testimonio tangible que le queda de lo que fue su familia;

Que Esther Ballestrino nació el 20 de enero de 1918, en Paraguay. Llegó al país con su
esposo en el año 1947, exiliados de la dictadura de Stroessner. Militantes del Partido Febrerista, sufrieron
persecuciones también en Argentina. Fue madre de dos hijas: Ana María y Mabel. A raíz de la desaparición
del compañero de su hija Mabel, Esther comenzó a relacionarse con grupos de familiares, recorriendo cárceles
y presentando Hábeas Corpus que eran sistemáticamente rechazados. Fue una de las principales
movilizadoras de las Madres de Plaza de Mayo, participando desde el inicio en las rondas. Su hija Ana estuvo
desaparecida durante cuatro meses, cuando ésta recuperó la libertad, Esther viajó con sus hijas a Brasil en
busca del refugio que les ofrecían las Naciones Unidas. Posteriormente Ana y Mabel viajan asiladas a Suecia
pero ella decide regresar a la Argentina. Aquí siguió participando de las rondas; su
actitud sirvió de ejemplo al resto de las Madres. El 8 de diciembre de 1977 fue secuestrada y desaparecida en
el operativo realizado en la Iglesia de la Santa Cruz;

Que Ramona Esther Gastiazoro nació el 16 de marzo de 1927 en Villaguay, Entre Ríos, en
el seno de una familia humilde y de origen radical. Fue madre de José, Carlos, María, Adriana, Nora y
Graciela. Se casó con Carlos Brontés, quien tuvo intensa militancia en el peronismo. En 1975, fue detenido su
hijo José, también militante peronista, quien estuvo desaparecido 13 días y luego fue llevado a la cárcel de
Devoto. Con el golpe del 76, la situación se complicó para los presos, quienes comenzaron a ser hostigados y
amenazados con el fusilamiento. A partir de ese momento, Ramona, junto a otros familiares, comenzó a
moverse con más fuerza dando información de lo que ocurría en diarios, organismos internacionales, pidiendo
entrevistas con obispos, elevando petitorios al Ministro del Interior, trabajando en la “Comisión Peronista de
Solidaridad” (COPESOL). La madrugada del 9 de marzo de 1977, entró un comando a su domicilio,
interrogaron cruelmente a Ramona (y también a sus hijas) sobre el paradero de su esposo y su hijo Carlos, que
no estaban presentes. Se la llevaron, para no aparecer nunca más. Su esposo, que hizo infructuosamente todos
los trámites posibles para encontrarla, falleció de una trombosis el día 24 de diciembre de ese año;

Que María Eugenia Ponce nació en Tucumán, el 6 de Julio de 1924. Fue madre de tres hijos:
Alicia Hilda, Ana María y Luis Salvador. Su hija Alicia Hilda es secuestrada el 30 de abril de 1976 ante la
presencia de sus padres. María Eugenia Ponce de Bianco comenzó así un largo peregrinar por comisarías,
batallones e iglesias. Allí se contactó con otras mujeres que se encontraban en su misma situación y con
quienes formaron el grupo fundacional de las Madres de Plaza de Mayo. Iban a los cuarteles, a la Liga, a la
Asamblea, a hablar con los Obispos. María del Rosario Cerruti, quien estuvo muy cerca de Mari, nos relata:
“Hacíamos de todo, cartas a Massera, al Comando en Jefe de la Marina , pedíamos entrevistas con el Ministro
del Interior… Nos reuníamos todos los jueves en la Plaza de Mayo. Como la policía nos corría diciendo que
no podíamos permanecer reunidas por el estado de sitio, comenzamos a marchar alrededor de la Plaza…”. Su
compromiso en la lucha por los Derechos Humanos fue cada vez mayor. Fue secuestrada el 8 de diciembre de
1977 en la Iglesia de la Santa Cruz;

Que Matilde Vara nació el 17 de junio de 1926 en el barrio de Flores, Buenos Aires. Se casó
en 1948 y tuvo dos hijos: Horacio y Eduardo. Desde la detención de Eduardo, en septiembre de 1973, luchó
por todo lo que necesitaran su hijo y sus compañeros de cárcel . Siempre destinaba parte de su sueldo a la
canasta común que tenían los detenidos. La secuestraron el 24 de julio de 1978, de la inmobiliaria donde
trabajaba, en Avda. de Mayo al 700. Desde entonces sus familiares no supieron nada de ella. Presentaron los
habeas corpus, las denuncias internacionales, luego su hijo Eduardo, que recuperó su libertad en 1984, llevó el
caso al juez Baltasar Garzón y lo denunció recientemente en los “Juicios por la Verdad” de la Cámara Federal
de La Plata.
Su espíritu solidario transita por el Hogar El Armadero, de la Asociación Matilde Vara, formada por Eduardo
Anguita y otros familiares entre los cuales se encuentra Alberto Elizalde, hijo de Delia Avilés.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana con respecto a este


proyecto, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 83.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 19

Que a solicitud de la Diputada Alicia Pierini se incorporan el homenaje las madres detenidas
desaparecidas Irene Orlando, Rosa Haydée Cirullo de Carnaghi y Elsa Rabinovich de Levenson;

Que Irene Orlando (1913), detenida-desaparecida el 8 de diciembre de 1977, fue psicóloga.


Según testigos fue introducida en un coche Peugeot blanco a las 18,30 hs. en la esquina de 25 de Mayo y
Belgrano de la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires, por desconocidos vestidos de civil. Fue
vista en la ESMA en 1979. Madre del arquitecto Mario Tempone, desaparecido junto a su novia Beatriz Irene
Rosa Pagés, el 4 de septiembre de 1977;

Que Rosa Haydée Cirullo de Carnaghi “Tía Tota”.(1923), detenida desaparecida el 4 de


agosto de 1976), fue secuestrada en su domicilio de Villa Martelli, junto a su hija Carmen María Carnaghi de
25 años, quien se negó a ser separada de su madre. La Tía Tota era una vieja militante peronista muy cercana
a Dardo Cabo. Fue miembro del Consejo Superior Peronista - Rama Femenina- en 1975 y candidata electa a
diputada. A pesar de haber recibido amenazas de la Triple A, no quiso irse del país. Madre e hija fueron vistas
en la ESMA y en Coordinación Federal en agosto de 1976, por el ex detenido Alonso. Luego de asesinadas el
30 de agosto fueron llevadas a Fátima de Pilar, donde dinamitaron sus cuerpos junto a otros 17 militantes;

Que Elsa Rabinovich de Levenson (Lola), (1012- detenida desaparecida el 17 de febrero de


1977) llegó al país a los 8 años, huyendo de la convulsionada Rusia de los Zares. A los 20 años ingresó a la
Facultad de Farmacia de La Plata y comenzó su militancia estudiantil. Se afilió a la Federación Juvenil
Comunista. Participó de la fundación del 1º Comité Argentino de Ayuda a Cuba. Madre de dos militantes,
Alejo Miguel (muerto en 1970) y Bernardo (muerto en 1976), se hace cargo de su nieto al desaparecer su
nuera en 1976. La secuestran en su domicilio, en horas de la noche, junto con su nieto, Alejo Hernán
Levenson de 6 años de edad, el 17 de febrero de 1977. La llevan a la ESMA. A fines de agosto fue
“trasladada” y arrojada con vida al Río de la Plata desde un avión de la Armada, tenía 65 años de edad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, de acuerdo a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínanse los siguientes espacios verdes públicos, remanentes de la


Autopista 25 de Mayo, de la siguiente manera:

a) “Angela M. Aieta de Gullo” al espacio de la calle Jenner, entre Avda. Entre Ríos
y la calle Combate de los Pozos.

b) “María Ponce de Bianco”, al espacio de la calle Jenner, entre Combate de los


Pozos y Sarandí.

c) “Delia Avilés de Elizalde”, al espacio ubicado en Cochabamba, entre Pasco y


Pichincha.

d) “Ramona Gastiazoro de Brontes” al espacio de Cochabamba –vereda par–, entre


Pichincha y Matheu.

e) “Esther Ballestrino de Careaga” al espacio de la calle Alberti –vereda impar– al


1300.

f) “Matilde Vara de Anguita” al patio recreativo ubicado del lado sur de la


Autopista, entre Rincón y Sarandí.

g) “Irene Orlando” al jardín de Rincón y Cochabamba.


VT 54 Pág. 20 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

h) “Rosa H. Cirullo de Carnaghi” al jardín de la calle Alberti, vereda par, entre


Cochabamba y el acceso a la Autopista.

i) “Elsa Rabinovich de Levenson”, vereda peatonal y jardín ubicado al norte de la


Autopista 25 de mayo, entre Sarandí y Rincón.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis;
OLIVERI, Guillermo.

Denominar como “Beatriz Guido” a un espacio público


ubicado en Av. Paseo Colón

DESPACHO 2274

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 5482-D-2001, iniciado por el Diputado Finvarb, quien propone denominar


“Beatriz Guido” a un espacio público y

Considerando:

Que nacida en la Ciudad de Buenos Aires en 1922, Beatriz Guido fue hija de Bertha Bir,
actriz uruguaya y de Ángel Guido, reputado ingeniero y arquitecto;

Que su infancia transcurrió junto a las historias que su madre representaba para ella y las
amistades que la visitaban, entre las que se contaban Gabriela Mistral, Ricardo Rojas, Diego Rivera, Lisandro
de la Torre y Enzo Bodabehere;

Que, luego de un viaja a Méjico y los Estados Unidos donde su padre, ganador de la beca
Gugeheim realizó estudios de arquitectura y urbanismo, ingresó, por decisión propia en el Colegio de las
Hermanas del Huerto;

Que en dicho colegio, Beatriz Guido comienza a demostrar algunas inclinaciones por la
escritura, elaborando un ensayo sobre Lisandro de la Torre;

Que, siendo estudiante de filosofía y letras en el Consejo de Mujeres de Rosario, se interesa


por la ficción y escribe su primer cuento, “El hombre del bastón con la cabeza de víbora”;

Que en el verano de 1946, mientras veranea en Mar del Plata en la casa que construyera su
padre, Beatriz Guido comienza a trabajar en la elaboración de su primer libro, “Regreso a los hilos”, libro que
la Editorial El Ateneo publica en el invierno de 1947;

Que, simultáneamente a la publicación de su primer libro, participaba en las reuniones del equipo de
redacción de la revista de letras y artes “Espiga”, que fue la primera en su tipo que se vendió en kioscos de
diarios;
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 21

Que, al ser designado su padre en 1948 rector de la Universidad del Litoral, se desempeñó
como secretaria del decanato, viajando con posterioridad a Italia, becada por el Instituto de Estudios
Argentino - Italiano;

Que, casada en 1950 con Julio Gottheil, éste la impulsa a participar del concurso de novela
organizado por la Editorial Emecé, presentando el libro “La casa del Ángel”, con el que gana el primer
premio;

Que, separada ya de Gottheil, en 1956 comienza su relación con Leopoldo Torre Nilsson,
quien lleva al cine “La casa del Ángel”; al mismo tiempo que Editorial Losada publica su nueva novela, “La
caída”;

Que, “La casa del Ángel” (1956/57), “El secuestrador” (1958), “La caída” (1958/59), “Fin
de fiesta” (1959/60), “La mano en la trampa” (1960); “La terraza” (1962), “Martín Fierro” (1968), “Los siete
locos” (1972) y “Piedra libre” (1975) son algunas de sus muchas colaboraciones cinematográficas;

Que, en su actividad estrictamente literaria, se suceden, entre otros, “Fin de fiesta”, “La
mano en la trampa”, “El incendio y las vísperas”, “Escándalos y soledades”, “Una carta”, “El ojo único de la
ballena”, “Piedra libre”, “Quién le teme a mis temas”, “La invitación” y “Apasionados” y

Que falleció el 29 de febrero de 1988 en Madrid, cuando se desempeñaba como agregada


cultural en la embajada argentina.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Beatriz Guido” al espacio verde sito en la Avda. Paseo Colón
entre Avda. San Juan y Cochabamba.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sala de la Comisión:18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis;
OLIVERI, Guillermo.

Denominar como Aime Painé al Jardín de infantes N° 2, D.E.


16

DESPACHO 2275

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 4744-J-2001 iniciado por el Jefe de Gobierno, quien solicita se denomine Aime
Painé al Jardín de Infantes Nº 2 D.E. Nº 16, y
VT 54 Pág. 22 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Considerando:

Que la iniciativa rescata a una personalidad mapuche que fue la más decidida difusora de la
cultura de su pueblo dentro y fuera del país.

Que con su canto, su palabra y su acción reveló aspectos pocos conocidos de una ancestral
cultura en peligro de desaparición.

Que esta propuesta responde también al deseo de la comunidad educativa de homenajear a


una luchadora por los derechos de las comunidades aborígenes.

Que la imposición de su nombre a una escuela es una manera de preservar la memoria y que
su trayectoria y el amor a su pueblo serán un ejemplo para los niños en su primera etapa de escolaridad.

Que Aime Painé nació en Ing. Huergo, Pcia. de Río Negro. “Aimé” es nombre tehuelche sin traducción, lo
toma en reemplazo de Olga Elisa. Painé, es su apellido de origen mapuche, significa celeste y pertenece a una
reconocida dinastía de esa comunidad.

Que desde pequeña vivió en Mar del Plata, donde fue llevada al quedar huérfana de madre.
Luego se trasladó a Buenos Aires donde estudió música y canto, respiración, yoga, foniatría y guitarra. Formó
parte del Coro Polifónico Nacional. Participó activamente en diferentes actividades educativas, artísticas, en
trabajos de investigación. Participó de las Jornadas de Teatro Abierto.

Que su mayor entrega artística fue dedicarse a difundir la cultura mapuche a través de
espectáculos, recorriendo cientos de escenarios, donde entonaba los cantos ceremoniales mapuches e iba
mostrando las prendas que integran el atuendo tradicional, los utensilios y los instrumentos típicos.

Que sus primeros espectáculos tenían un contenido totalmente religioso. Los últimos
apuntaban a un diálogo con el público, contaba por medio de anécdotas y cuentos infantiles las costumbres,
sufrimientos, experiencias y las esperanzas de su pueblo. Aimé Painé expresó: “Es mi objetivo rescatar una de
las expresiones de la vida espiritual del pueblo indígena como es el canto, que sobrevive en el secreto mensaje
de las rogativas, tan antigua como nuestra necesidad de comunicarnos con la Naturaleza. Esta verdad tan
mapuche, la manifiesto, porque es la raíz argentina ... respetar nuestra cultura, es crecer con dignidad hacia
todos los pueblos del mundo”. Fue una activa militante de los grupos indigenistas. Muere el 10 de setiembre
de 1987 a causa de un derrame cerebral en Asunción del Paraguay.

Que nuestra Patagonia le ha rendido homenaje a esta figura de la cultura indígena con la
imposición de su nombre a numerosas instituciones culturales, especialmente bibliotecas.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana de acuerdo a lo


dispuesto por la ley 83/98 propiciando denominar “Aime Painé” al Jardín de Infantes Nº 2 D.E. Nº 16

Que habiéndose cumplido con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3º y 90 de la


Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha realizado la Audiencia Pública el día 2 de
setiembre de 2002 en el Jardín de Infantes Común Nº 2 del Distrito Escolar Nº 16.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 969

Artículo 1°.- Impóngase con el nombre de “Aime Painé” al Jardín de Infantes Nº 2. Distrito
Escolar Nº 16, sito en la calle Condarco 3984 de esta ciudad.

Art. 2°.- Comuníquese.


11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 23

Sala de la Comisión:18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis y
OLIVERI, Guillermo.

Denominar como “La Isla de la Paternal” a un espacio verde


ubicado en las Av. De los Constituyentes y Chorroarín

DESPACHO 2316

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nro. 4433-D-2001, iniciado por el Diputado Caeiro y Otros, quienes


propician denominar “La Isla de la Paternal a un espacio verde ubicado en Avda. de los Constituyentes y
Avda. Chorroarín y

Considerando:

Que los diputados autores del proyecto se hacen eco de la propuesta de un grupo de vecinos
de las inmediaciones de lo que fuera el Albergue Warnes, de denominar el parque resultante de la
urbanización actual y que los mismos han realizado una consulta barrial para llegar a la nominación;

Que la denominación propuesta recoge una señalética tradicional del lugar que tiene su
origen en lo aislado del predio con respecto al resto de la Ciudad por barreras arquitectónicas (vías de dos
ferrocarriles, el predio de la facultad de Agronomía y el Cementerio de la Chacarita;

Que la nomenclatura catastral del predio es Circunscripción 15, Sección 61, Manzana 13 E y
se adjunta el plano proporcionado por la Dirección de Catastro;

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, conforme a lo


dispuesto por la Ley 83 y la Ordenanza 48725;

Que se ha cumplido con dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 9 de agosto de 2002.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 970

Artículo 1°.- Denomínase “La Isla de la Paternal” al espacio verde de Avda. Constituyentes
y Avda. Chorroarín ubicado en la Circunscripción 15, Sección 61, Manzana 13 E.

Art. 2 º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:2 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.
VT 54 Pág. 24 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Denominar como “Mariano Boedo” al Jardín de Infantes N°


4, D.E. N° 6

DESPACHO 2318

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. 5044-J-2001 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita se denomine Mariano
Boedo al Jardín de Infantes Nº 4, D.E. Nº 6, y

Considerando:

Que la iniciativa se funda en las características del prócer salteño y su vinculación con la
Independencia de nuestra Patria. Fue elegido por el pueblo de Salta como su diputado al Congreso de
Tucumán y en Julio de 1816 fue elegido vicepresidente del mismo, firmando como tal el acta de la
Independencia. Su intervención fue notoria tanto en sus debates como en sus decisiones.

Que en homenaje a este jurisconsulto existe una calle desde el 6 de marzo de 1882, por
disposición de Torcuato de Alvear, Presidente de la Corporación Municipal.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana de acuerdo a lo


dispuesto por ley Nº 83/98 propiciando denominar Mariano Boedo al Jardín de Infantes Nº 4, D.E. Nº 6.

Que habiéndose cumplido con lo dispuesto en los Artículos 89 inciso 3° y 90 de la


Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha realizado la Audiencia Pública el día 9 de
setiembre en el Jardín N° 4, D.E. 6, sito en la calle Castro Barros 965 de esta Ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 971

Artículo 1°.- Impóngase con el nombre de “Mariano Boedo” al Jardín de Infantes Nº 4


Distrito Escolar Nº 6, sito en la calle Castro Barros 965, de esta ciudad.

Art. 2°.-Comuníquese,etc.

Sala de la Comisión:2 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y GARCIA CONDE, Luis.

Denominar “Manuel Belgrano” al edificio Sede del Poder


Ejecutivo de la Ciudad

DESPACHO 2330

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 25

El expte. nro. 642-D-2002 iniciado por el diputado Fernando Caeiro y el agregado expte.
nro. 2343-D-2002 del diputado Julián Licastro, quienes propician se denomine Manuel Belgrano al edificio
Sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad sito en Bolivar 1, y

Considerando:

Que el presente proyecto se inscribe en la tradición nacional e internacional, de denominar


edificios públicos con el nombre de figuras relevantes de la historia.

Que en ese sentido, son muchos los antecedentes que se pueden mencionar. En Perú, por
ejemplo, la sede del Poder Ejecutivo se llama “Palacio Pizarro” y el que ocupa la cancillería “Palacio Torre
Tagle”. En nuestro país, se conoce al edificio del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto como “Palacio
San Martín”, al del estado Mayor General del Ejecutivo como “Libertador Gral. San Martín”, y al de la
cartera de Educación como “Edificio Pizzurno”.

Que denominar “Manuel Belgrano” a la sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad, es un


merecido homenaje a quien ocupa uno de los sitiales más importantes en nuestra historia.

Que se tiene también en cuenta su condición de natural de Buenos Aires, la que eligió para
que descansaran sus restos, consciente de la proximidad de su fin.

Que además, no se debe olvidar que el Regimiento de Patricios, del que Belgrano fue jefe,
es el encargado de custodiar la Casa de Gobierno porteña, en Bolivar 1.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase General Manuel Belgrano al edificio Sede del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sito en Bolívar 1.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inc. 3) y 90) de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:2 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis.

Construcción y emplazamiento de un monumento en


homenaje a Astor Piazzolla

DESPACHO 2346

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente nro. 1450-D-2002, iniciado por los Diputados Argüello, Caulier y Oliveri,
quienes propician el emplazamiento de un monumento en homenaje a Astor Piazzolla y
VT 54 Pág. 26 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Considerando:

Que en el curso del año 2002 se cumple el décimo aniversario de la muerte del gran músico
argentino Astor Piazzolla;

Que la iniciativa contempla la erección de un monumento conmemorativo, en el cual se incluyen los versos de
su obra “Balada para un loco”, en los mismos se hace alusión a la Avda. Callao, por lo cual se considera que
en sus inmediaciones debería emplazarse la obra;

Que se estima necesario la creación de una Comisión ad honoren que se aboque a todas las
tareas inherentes al emplazamiento, como asimismo, de la elaboración de las bases del concurso y su
reglamento;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Eríjase un monumento conmemorativo del maestro Astor Piazzolla en el


espacio verde ubicado frente a la intersección de las avenidas Callao y Del Libertador.

Art. 2 °.- Establécese una Comisión Honoraria de Homenaje para la organización y


coordinación de las actividades necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 1º, presidida por
un representante de la Secretaría de Cultura, tres diputados de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, invitándose a que participen en la misma dos representantes de la Fundación Astor Piazzolla.
Esta Comisión deberá realizar el llamado a concurso y su reglamento, como así también su propio reglamento
interno de funcionamiento.

Art. 3º.- El monumento conmemorativo será elaborado conforme a un diseño que surja de
un concurso de ideas entre artistas plásticos, conforme al reglamento elaborado por la Comisión.

Art. 4º .- El monumento deberá incluir la colocación de la siguiente leyenda:

“ya se que estoy piantao, piantao, piantao...


No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!”
(Astor Piazzolla-Horacio Ferrer)
(fecha)

Art. 5º.- El costo total del monumento, incluyendo todas sus etapas hasta el emplazamiento,
se imputará a la partida correspondiente.

Art. 6º.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:7 de agosto de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis; OLIVERI,
Guillermo.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 27

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 1450-D-2002 iniciado por los diputados Jorge Argüello, Pablo Caulier y
Guillermo Oliveri, por el cual solicita la erección de un monumento en homenaje al maestro Astor Piazzolla
en un espacio verde ubicado en Callao y Av. De Libertador, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda,
Administración Financiera y Política Tributaria adhiere al dictamen de la Comisión de Cultura y
Comunicación Social.

Sala de la Comisión:7 de octubre de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; ALIMENA, Atilio; BUSACCA, Ricardo; COSTANZO, Héctor; DE
ESTRADA, Santiago; ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar; SRUR, Jorge.

Emplazamiento de un busto del poeta italiano Luigi


Pirandello

DESPACHO 2356

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nro. 4997-D-2001, iniciado por el Diputado Giorno, quien propone el


emplazamiento de un busto del poeta italiano Luigi Pirandello y

Considerando:

Que el Gobierno de la Provincia de Agrigento, región de Sicilia, Italia, dona un busto en


homenaje al poeta Luigi Pirandello, ejecutado por el escultor Prof. Cirami Guiseppe, cuyos antecedentes
obran en el presente expediente;

Que se solicita como emplazamiento la Plaza Sicilia, marco conveniente para el poeta, por
su denominación y adecuación espacial;

Que la comunidad siciliana en Argentina también participa del homenaje al poeta;

Que Luigi Pirandello, además de ser un personaje de relevancia internacional, estuvo


sólidamente enraizado en la cultura argentina.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3) y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Aceptase la donación de un busto del poeta italiano Luigi Pirandello, donado
por el Gobierno de la Provincia de Agrigento, Región de Sicilia, Italia, con cargo de ser emplazado en la
Plaza Sicilia –delimitada por las avenidas Del Libertador, Casares, Adolfo Berro y Sarmiento–.

Art. 2º.- Los gastos de envío, aduana italiana y ubicación del busto son a cargo del donante.
VT 54 Pág. 28 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Art. 3°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3) y 90 de la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:7 de agosto de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis;

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 4997-D-01 iniciado por el diputado Jorge Giorno por el cual


solicita que se acepte la donación de un busto del poeta italiano Luigi Pirandello para ser emplazado en la
plaza Sicilia, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria
adhiere al Dictamen de la Comisión de Cultura y Comunicación Social.

Sala de la Comisión:7 de octubre de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; ALIMENA, Atilio; BUSACCA, Ricardo; COSTANZO, Héctor; DE
ESTRADA, Santiago; ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar; SRUR, Jorge.

Denominar “Padre Daniel de la Sierra” a la Escuela Infantil


N° 7, D.E. N° 5

DESPACHO 2385

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nro. 2463-D-2002, iniciado por el Diputado Finvarb, quien propicia


denominar “Padre Daniel de la Sierra” al Jardín de Infantes Nro. 7, DE 5to. y

Considerando:

Que en cumplimiento del Reglamento Escolar, la Comunidad Educativa de la Escuela


Infantil Nro. 7, DE 5, sita en la calle Alvarado 3.400, ha votado la denominación “Padre Daniel Sierra” para
el establecimiento;

Que el Padre Daniel de la Sierra, nacido en Valladolid (España) donde se ordenó sacerdote,
manifestó siempre un compromiso marcado con los más necesitados;

Que, instalado en el país durante largos 25 años, perteneció al grupo de sacerdotes que en
1965 decidió cumplir su vocación en las villas, conformando un grupo pastoral de atención en Capital
Federal, acompañando la lucha de los pobres;

Que compartió su vida con los vecinos de la villa 21 en Barracas, defendiéndolos cuando
quisieron desalojarlos en plena dictadura militar;

Que, frenadas las topadoras y preocupado por la fe y la dignidad de los villeros, instauró la
presencia de la iglesia en plena villa, comenzando, con ayuda de los villeros, la construcción de una capilla;
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 29

Que, sencillo, amable y caritativo, el Padre Daniel se ocupó de la luz, del agua, y de
solucionar todas las necesidades de los vecinos, inaugurando una guardería en la villa;

Que en 1979 fundó la Cooperativa de Vivienda “Caacupé”, construyendo 66 chalecitos en


un barrio de eucaliptus para, nueve años más tarde, levantar casas para 61 familias en el barrio San José de la
localidad de José Mármol, partido de Alte. Brown;

Que, fallecido al ser atropellado por un camión el 25 de octubre de 1992, los vecinos de la
villa 21 y de otros lugares se movilizaron para lograr su traslado a la iglesia construida por él y

Que, en este tiempo necesitado de gente comprometida, es bueno mantener vigente la


memoria de alguien que fue un vecino ejemplar y un sacerdote de mérito, que cumplió fielmente su misión
apostólica

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impóngase el nombre de “Padre Daniel de la Sierra” a la Escuela Infantil Nro.
7 del Distrito Escolar 5°, sito en la calle Alvarado 3.400.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:16 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis; OLIVERI, Guillermo.

Emplazamiento de la escultura “A los héroes y mártires del


Gheto de Varsovia” en el Parque Centenario

DESPACHO 2429

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. nro. 750-D-2002 iniciado por el diputado Fernando Finvarb y otros quienes
propician la aceptación de la donación de la escultura a los héroes y mártires del Gheto de Varsovia para ser
emplazada en el Parque del Centenario, y

Considerando:

Que esta iniciativa recoge el pedido de la Federación de Entidades Culturales Judías que
mediante expte. nro. 34.836/2001 realizó gestiones para donar una escultura creada por el artista plástico
Carlos Biscione entre 1953 y 1955 en honor de los muertos de Varsovia. La misma se halla inspirado en el
Monumento al Holocausto que se encuentra en la capital polaca.
VT 54 Pág. 30 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el 19 de abril de cada año se recuerda internacionalmente el levantamiento del Gheto de


Varsovia. Se enaltece el heroísmo que, en la primavera de 1943 llevó a un grupo de jóvenes a enfrentar a las
fuerzas nazis de ocupación y resistir el genocidio que perpetraba el régimen de Hitler.

Que el sentido de esta expresión artística es que los actos que constituyen violaciones
masivas a los derechos humanos se mantengan presente en la memoria colectiva, a fin de recordar a las
víctimas y prevenir su repetición a las generaciones futuras.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Emplácese la escultura “A los héroes y mártires del Gheto de Varsovia”,
realizada por el artista plástico Carlos Biscione y donada por la Federación de Entidades Culturales Judías de
la Argentina, en el Parque Centenario, delimitado por las Avenidas Díaz Vélez, Patricias Argentina, Ángel
Gallardo y la calle Leopoldo Marechal.

Art. 2.- Autorizase a la Dirección General de Espacios Verdes a determinar el lugar más
conveniente del Parque para el emplazamiento.

Art. 3 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:10 de mayo de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 0750-D-2002, presentado por el Diputado Fernando Finvarb, referido a


aceptar la donación de la escultura a los Héroes y Mártires del Gheto de Varsovia para ser emplazada en el
Parque del Centenario, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política
Tributaria, aconseja adherir al dictamen realizado por la Comisión de Cultura y Comunicación Social.

Sala de la Comisión:4 de noviembre de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; ALIMENA, Atilio; BUSACCA, Ricardo; COSTANZO, Héctor; DE
ESTRADA, Santiago; ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar; VENSENTINI, Marcelo.

Denominar “Cooperadoras Escolares” a una plazoleta ubicada


en Av. Gral. Paz

DESPACHO 2437

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 31

El Expte. Nº 3721-D-2001, cuya autoría corresponde al Diputado Raúl Puy, por el que
propone denominar Cooperadores de Escuelas de la Ciudad a una plazoleta de la Ciudad y

Considerando:

Que en los más de cien años de su existencia, los principales objetivos de las cooperadoras
escolares han sido promover acciones socio-culturales de acercamiento de la familia a la escuela, propiciar la
formación de bibliotecas, proporcionar ayuda a alumnos y egresados, administrar los servicios alimentarios
que se destinan a los alumnos de los establecimientos escolares y contribuir al mayor éxito de las
celebraciones escolares;

Que su historia en el país comienza en 1857 cuando se creó una comisión de vecinos,
designada por los concejales, en la que el objetivo más importante era el de comprometer a los vecinos en la
labor de expandir el sistema educativo;

Que la Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires, dictada en 1875, creó los
Consejos Escolares de Distrito, integrados por padres elegidos por votación popular, cuyas funciones
consistían en efectuar censos anuales de los niños y controlar su asistencia y la obligatoriedad de los padres en
enviarlos a la escuela;

Que en 1884, se sancionó la Ley Nacional de Educación Común, conocida como Ley 1420,
que expresa la intención de promover por todos los medios la fundación de asociaciones cooperadoras de la
educación y de las bibliotecas populares de distrito;

Que en 1930 el Consejo Nacional de Educación dictó el primer Reglamento de


Cooperadoras Escolares, introduciendo un nivel inédito de homogeneidad interna al conjunto de las
asociaciones Cooperadoras;

Que la Ley 14613 reconoció a las mismas, otorgándoles las características de entidades de
bien público, exceptuándolas de los pagos impositivas;

Que en 1961, a partir de los Consejos Escolares, se les reconoce el uso de los locales
escolares, generando una importante actividad extracurricular fuera del horario de clases;

Que es ampliamente reconocida la labor que desempeñan con encomiable esfuerzo, así
como el invalorable aporte a la acción estatal al cumplir una relevante labor desde el momento que su
cometido contribuye al mantenimiento de los edificios escolares.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89, inc 3 y 90 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma, realizándose la Audiencia Pública el 20 de septiembre de 2002.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Promoción Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 972

Artículo 1°.- Denomínase “Cooperadoras Escolares” a la plazoleta ubicada en la Avenida


Gral. Paz, entre las calles Cossio y Caaguazú.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y CUITIÑO, Elisa.
VT 54 Pág. 32 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Denominación de arterias del Antepuerto con los nombres de


“Gobernador Estanislao López”, “Gral. Francisco Ramírez” y
“Cnel. Juan Bautista Bustos”

DESPACHO 2438

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 0826-D-02 y Ags. 0827-D-02 y 0828-D-02, cuya autoría corresponde al


Diputado Mario O'Donnell y otros, quienes proponen denominaciones de espacios públicos y

Considerando:

Que la Sección 96 –Antepuerto– carece de denominación oficial y sus calles presentan


anomalías señaladas en el informe técnico de la Comisión de Nomenclatura Urbana y que esta misma
Comisión ha tomado en consideración las fotografías del vuelo aéreo del 9 de septiembre de 2002 para el
dictamen precedente;

Que el Cnel. Juan Bautista Bustos, nacido en Punilla (Pcia. de Córdoba) en 1779, encabezó
a los auxiliares cordobeses que combatieron contra los ingleses en 1806, comandando al Cuerpo de
Arribeños;

Que en su carácter de Coronel, condujo los refuerzos que el gobierno de Buenos Aires
enviara a Rondeau tras la derrota de Sipe-Sipe, sirviendo luego a las órdenes de Belgrano en el Ejército del
Norte;

Que, convertido en Gobernador de Córdoba hasta 1828, procuró hacer de esta provincia, una
poderosa base a partir de la cual mediar en las diferencias entre Buenos Aires y las provincias, oponiéndose a
la Constitución unitaria de 1826;

Que, decidido a combatir lo que consideraba una estrategia para forzar a las provincias
centrales a aceptarla junto con las reformas eclesiásticas, fue derrotado y separado como Gobernador por el
Gral. José María Paz;

Que, fugado a La Rioja para unirse a Quiroga donde sufre una nueva derrota en La Tablada,
se trasladó a Santa Fe donde murió al arrojarse al río desde un barranco para evitar caer prisionero en
septiembre de 1830;

Que el Gobernador Estanislao López, nacido en Santa Fe en 1786, tomó parte de la


reconquista de Buenos Aires de manos inglesas;

Que hizo su primera aparición destacada conduciendo a sus hombres en la revuelta contra
Buenos Aires en 1816, luchando en la campaña que obligó a rendirse al ejército de observación de Buenos
Aires a las órdenes del Gral. Juan José Viamonte;

Que, luego de una exitosa expedición contra los indios, retornó a Santa Fe para asumir el
gobierno y separar a las provincias del control de Buenos Aires;

Que, electo gobernador en 1819 y reelecto regularmente de ahí en más, se alió con Artigas y
luego con Ramírez, formando nuevos y grandes ejércitos contra el centralismo de Buenos Aires;
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 33

Que toda su vida, plena de luchas y alianzas con diferentes caudillos del interior, tuvo como
meta la construcción de un país federal, que contemplara las necesidades de los pueblos, evitando toda
ingerencia del poder central, absoluto y centralista;

Que, Francisco “Pancho” Ramírez, nacido en Concepción del Uruguay en 1786 y conocido
como el “Supremo Entrerriano” por sus camaradas que lo consideraban su único portavoz, se incorporó al
movimiento patriótico de 1810 actuando como nexo entre Díaz Vélez y Rondeau;

Que en 1811, se alió con López Jordán para apoyar a Artigas en su lucha contra los
españoles y contra los portugueses desde el Brasil en 1816;

Que, convencido por el ex presidente chileno Carreras y por Alvear, luchó contra el
Directorio, estallando la guerra cuando López tomó por la fuerza una carreta con los ministros del gobierno
que atravesaba Santa Fe;

Que la rivalidad con Estanislao López por el dominio de las provincias del litoral, los llevó a
un conflicto armado, apelando a Buenos Aires para la obtención de ayuda;

Que, derrotado por última vez en Río Seco, fue asesinado y decapitado, mandándose su
cabeza a Estanislao López;

Que el federalismo por el que había luchado, siguió siendo una fuerza esencial que décadas
más tarde, desempeño un papel preponderante en la sanción de la Constitución Nacional de 1853

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Gobernador Estanislao López” a la calle sin denominación


oficial que corre paralela a la Dársena Sur, lado NE, desde la Avda. Elvira Rawson de Dellepiane.

Art. 2° - Denomínase “Gral. Francisco Ramírez” a la calle paralela a la mencionada en el


Art. 1° y que se extiende de Avda. España hacia Dock Sud.

Art. 3° - Denomínase “Cnel. Juan Bautista Bustos” a la calle sin denominación oficial que
se extiende entre las mencionadas en los artículos 1º y 2º.

Art. 4°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa.

Denominar “Villa Ortúzar” a una plazoleta ubicada en Av.


Triunvirato, Tronador y Guevara

DESPACHO 2439

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


VT 54 Pág. 34 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Visto:

El Expediente nro. 1626-D-2002, iniciado por el Diputado Puy, quien propicia denominar
“Villa Ortúzar” a una plazoleta y

Considerando:

Que se propicia denominar con el nombre de “Villa Ortúzar” a una plazoleta sin
denominación oficial, enclavada en el barrio homónimo.

Que por Ordenanza Nro. 26.607-1972 se denominó Villa Ortúzar al sector de la Ciudad
delimitado por las avenidas La Pampa, Forest, Elcano, Del Campo, Combatientes de Malvinas y Triunvirato.

Que el proyecto también propicia un gran cartel indicador con la historia del barrio, pero
que esta disposición debería ser posterior a la aprobación de la ley de denominación.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, atento lo


determinado por la Ley 83.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto por los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Villa Ortúzar” a la plazoleta ubicada entre las calles Tronador,
Guevara y Avenida Triunvirato.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa.

Denominar “Carlos H. Perette” a la calle N° 5 de la zona


portuaria

DESPACHO 2441

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 2138-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Fernando Caeiro y otros,


por el que propone denominar Carlos Perette a la calle N° 5 de la zona de Retiro y.

Considerando:

Que Carlos H. Perette, nacido en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos) el 12 de


diciembre de 1915, perteneció a un hogar humilde y respetuoso de todas las ideas, razas y religiones;
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 35

Que como abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral, defendió gratuitamente
al necesitado, embanderándose en todas las causas trascendentes relativas a los derechos obreros y humanos;

Que a lo largo de su trayectoria política iniciada en 1939, ejerció distintos cargos públicos
electivos, siendo concejal en Paraná desde donde defendió a la Cooperativa Eléctrica contra las maniobras
monopólicas;

Que como Diputado Provincial, fue autor de importantes leyes en defensa del
cooperativismo, de la ley del voto femenino y de la ley contra el enriquecimiento ilícito de los funcionarios;

Que, electo Diputado Nacional hasta el golpe de septiembre de 1955, cargo que luego volvió
a asumir para cumplir el período 1958/1986, fue calificado como el “Mejor Parlamentario” por institutos de
opinión y encuestas populares;

Que resultó proverbial su buen trato con los periodistas, cuyo trabajo facilitó con respeto y
la mejor disposición;

Que a lo largo de su vida política se erigió en defensor acérrimo de los derechos humanos,
las libertades políticas y la soberanía nacional, siendo autor de diversas leyes de pacificación y cesación de las
proscripciones políticas;

Que, electo Vicepresidente de la Nación acompañando al Dr. Arturo Illia, su férreo sentido de la
responsabilidad y su enérgico rechazo a las teorías políticas ajenas a nuestra idiosincrasia, siendo mal
interpretado hasta por los EE. UU.. que creyó ver en él a un absurdo ejemplo de ultranacionalismo;

Que fue Senador Nacional por la provincia de Entre Ríos (1973/1976), ejerciendo la
Presidencia del Bloque de Senadores de la UCR a partir de 1976 hasta el inicio de la dictadura militar;

Que es dable recordar sus denodados esfuerzos para impedir el derrocamiento de María
Estela Martínez de Perón en un infructuoso esfuerzo para evitar el quebrantamiento del orden constitucional y

Que Carlos H. Perette, auténtico defensor del patrimonio económico y moral del país,
falleció en la pobreza, habiendo renunciado a las jubilaciones de privilegio.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de la
Ciudad de Buenos Aires, de la siguiente: sanción de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Carlos H. Perette” a la calle portuaria (sin denominación oficial)
conocida como “calle 5” en el tramo comprendido por su intersección con la Avda. Antártida Argentina y la
calle sin denominación oficial, conocida como “calle 10”.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa.
VT 54 Pág. 36 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Convalidar el emplazamiento de una imagen de la Virgen del


Rosario de San Nicolás en la intersección de las Av. Balbín y
Gral. Paz

DESPACHO 2477

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. 5490-D-2001, cuya autoría corresponde al Diputado Daniel Bravo, por el que
propone emplazar una imagen de la Virgen del Rosario en el espacio público ubicado en Ricardo Balbín y
General Paz y

Considerando:

Que los vecinos y asociaciones intermedias del barrio de Saavedra manifiestan su


preocupación con respecto al posible retiro de la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, ubicada en
la intersección de las Avdas. Ricardo Balbín y Gral. Paz y

Que el problema se suscita por la colocación de dicha imagen, hace ya algo más de cinco
años, por parte de los citados vecinos, sin la correspondiente normativa que autoriza su emplazamiento

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 20 de septiembre de 2002.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 973

Artículo 1°.- Convalídase el emplazamiento de una imagen de la Virgen del Rosario de San
Nicolás colocada por los vecinos en el espacio público ubicado en la intersección de las Avenidas Ricardo
Balbín y Gral. Paz.

Art. 2ª.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:6 de noviembre de 2002


O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y CUITIÑO, Elisa.

Emplazamiento de un monolito con el emblema de Rotary


Club de Parque Pereyra en la plazoleta ubicada en Irarte y
Vieytes

DESPACHO 2484

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 37

El Expte. 2444-D-2002 iniciado por el Diputado José Palmiotti quien propicia se autorice el
emplazamiento de un monolito con el emblema de Rotary Club de Parque Pereyra en la plazoleta ubicada en
Iriarte y Vieytes, y

Considerando:

Que a través de una nota, las autoridades del Rotary Club de Parque Pereyra, con sede en la Av. General
Iriarte 2295 del barrio de Barracas, solicitan la autorización para el emplazamiento de un monumento rotario
similar a otros que se encuentran ubicados en diferentes espacios públicos de nuestra ciudad.

Que el Rotary Club de Parque Pereyra deja constancia que todos los gastos que involucran,
desde su construcción hasta su finalización, quedarán a cargo de esta institución.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial según lo dispuesto en el artículo 89 incisos 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Se autoriza el emplazamiento de un monolito con el emblema del Rotary Club
de Parque Pereyra en el extremo oeste(calle Goncalves Días) de la plazoleta sita en la Av. General Iriarte
entre Vieytes y Goncalves Días del barrio de Barracas.

Art. 2°.- El monolito mencionado en el Artículo 1º consiste en una construcción tronco-


piramidal, de una dimensión aproximada de un metro por lado de base y dos metros de altura, en cuyo
extremo superior se ubicará un rueda rotaria de un diámetro aproximado de 0,80 metros. En su base, se
incluirán inscripciones que hacen mención al Rotary Internacional, al Rotary Club de Parque Pereyra e
indicarán la fecha y nombres de sus fundadores.

Art. 3º.- Todos los gastos que involucren la construcción, traslado y posterior colocación de
dicho monumento, correrán por cuenta del Rotary Club de Parque Pereyra.

Art. 4º.- Publíquese y cúmplase según lo dispuesto por el Artículo 89 inciso 3 y 90 de la


Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis.

Denominar “Amigos de las Artes” a un Espacio Público

DESPACHO 2485

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nro. 1902-D-2002, iniciado por la Diputada Dosch, quien propicia denominar
“Amigos de las Artes” a un espacio público y

Considerando:
VT 54 Pág. 38 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el pasaje a denominar está ubicado en el Barrio de Villa Luro y surgió de una
remodelación urbana al crearse la Autopista Perito Moreno, extendiéndose entre Calderón de la Barca 50 y la
bajada de la Autopista;

Que dicho lugar, desde hace varios años, es testigo de la actividad de un grupo de artistas
plásticos que se identifican con el nombre de “Amigos de las Artes” al lugar;

Que si bien en algunos planos el lugar se identifica como Perito Moreno, el lugar no tiene
denominación, es autónomo y no tiene frentistas, siendo su tipología visible en las fotos que se pueden
consultar en el sitio web www. geocities.com/amigosdelasartes;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Amigos de las Artes” al espacio público ubicado en la


intersección de la calle Calderón de la Barca, Av. Rivadavia y Autopista Perito Moreno (AU6).

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis.

Denominar a un espacio público “Diputada Emar Acosta”

DESPACHO 2488

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nro. 0439-D-2002, iniciado por el Diputado Finvarb y otros, quienes


proponen que un espacio público se denomine “Diputada Emar Acosta” y

Que fue en la Provincia de San Juan donde las mujeres argentinas obtuvieron sus derechos
civiles y votaron por primera vez, fruto de la reforma electoral llevada a cabo en 1927, elección en la que
Emar Acosta fue ungida diputada provincial, siendo, en consecuencia, la primera diputada mujer del país y
también de Latinoamérica..

Que Emar Acosta nacida el 22 de agosto de 1900, realizó estudios universitarios en Buenos
Aires, donde se recibió de abogada en 1926, y a fines del mismo año inscribió su título en el Foro de
Abogados de la Pcia. de San Juan., iniciando así, su carrera profesional y su lucha en pos de los derechos
femeninos.

Que al año siguiente aceptó el cargo de Defensora de Menores que le ofreció el gobernador
Aldo Cantoni, no permaneciendo mucho tiempo en el cargo por diferencias con el partido gobernante.
Fundando luego la Asociación de Cultura Cívica de la Mujer Sanjuanina. Posteriormente, a pesar de no
militar en el Partido Demócrata Nacional, fue electa diputada en 1934 y en 1942. Teniendo una activa
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 39

participación legislativa, interesándose especialmente en los temas referidos a la niñez y la educación. La Dra.
Acosta fue así también la primer mujer en el país que ocupó un cargo en la Magistratura. Fue Defensora de
Pobres y auspició la creación de los Patronatos de Menores y de Presos y Excarcelados. También ejerció la
docencia, llevándola a cabo en el Colegio Nacional y en el Liceo de Señoritas de San Juan. Falleció el 24 de
abril de 1965.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana de acuerdo a lo


dispuesto en la Ley 83.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, de acuerdo a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires,
de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Diputada Emar Acosta” a los dos canteros centrales de la Av.
Gral. Eugenio Garzón, entre Murguiondo y Av. Larrrrazabal.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis.

Denominar “Glorias del Automovilismo Argentino” al


espacio verde de la Av. Gral. Paz, Ferré, Saladillo y Av. Roca

DESPACHO 2490

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro. 0243-D-2002, iniciado por el Diputado Busacca, quien propicia denominar
“Glorias del Automovilismo Argentino” al espacio verde de Avenida General Paz, Ferré, Saladillo y Avenida
Roca y

Considerando:

Que la historia del automovilismo argentino está jalonada de episodios memorables, donde
el hombre y la máquina marcaron la huella del progreso;

Que basta nombrar hombres tales como Pablo Birger, Roberto Bonomi, Clemar Bucci,
Alberto Crespo, Jorge Daponte, Alejandro de Tomaso, Oscar y Juan Gálvez, Pablo Gullen, Rosendo
Hernández, Domingo Marimón, Carlos Menditeguy, Tadeo Taddía, los hermanos Emiliozzi, José Froilán
González, y el irrepetible Juan Manuel Fangio entre otros, para reverdecer una época de oro del
automovilismo argentino;

Que por el presente proyecto se quiere rendir homenaje a todos los hombres que forjaron la
historia del deporte del automovilismo en el país y
VT 54 Pág. 40 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el espacio solicitado no tiene denominación y se encuentra en las inmediaciones del


Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires “Oscar Alfredo Gálvez”;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Glorias del Automovilismo Argentino” a la plaza ubicada en


Avda. General Paz, las calles Ferré, Saladillo y la Avda. Roca.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis

Denominar “Aída Victoria Mastrazzi” a la Escuela de Danzas


de la calle Esmeralda 285

DESPACHO 2499

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente nro. 2698-D-2002, iniciado por la Diputada Cuitiño, quien propicia


denominar “Aida Victoria Mastrazzi” a la Escuela de Danzas de la calle Esmeralda 285 y
Considerando:

Que Aida Victoria Mastrazzi fue bailarina del Teatro Colón entre el año 1925 y 1938,
ejerciendo posteriormente la docencia en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, en la Escuela
Nacional de Danzas (hoy Escuela de Danzas), en la Escuela de Baile de Teatro Colón, en el Instituto Superior
de Arte y en su propia Academia de Danzas;

Que el cuerpo docente de la Escuela de Danzas del Gobierno de la Ciudad, sita en la calle
Esmeralda 285, ha votado y elegido el nombre de “Aida Victoria Mastrazzi” para su sede, en virtud de su
trayectoria y antecedentes artísticos, en los que sobresale su dedicación a la formación de profesionales de la
danza;

Que con fecha 3 de abril de 2001, en expediente Nro. 74.839/2000 (Registro del Poder
Ejecutivo) iniciado por la Dirección de Educación Artística, se ha expedido la Comisión Permanente de
Nomenclatura Urbana no encontrando objeciones a la propuesta;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 41

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Aída Victoria Mastrazzi” a la Escuela de Danzas del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sita en Esmeralda 285.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis.

Denomínase “Azucena Maizani” a una calle de Puerto


Madero

DESPACHO 2570

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro. 0054-D-2002, iniciado por los diputados Palmiotti y Finvarb, quienes
proponen la denominación “Azucena Maizani” para una calle de Puerto Madero y

Considerando:

Que el 17 de noviembre de 2002 se cumplirá el centenario del nacimiento de la cancionista,


autora y compositora Azucena Maizani, conocida como “La Ñata Gaucha”, una de las pioneras entre las
voces femeninas del tango;

Que junto a Rosita Quiroga, marcó el rumbo de las cancionistas que surgieron a comienzos
de la década del ´20, iniciando la participación definitiva de la mujer en el tango;

Que, nació en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1902. Participó del rodaje de “Tango”,
primera película argentina de largo metraje,

Que debuta en una obra de Alberto Vaccarezza y canta el tango “Padre Nuestro” obtuvo un
triunfo inmediato con el público.

Que su éxito más reconocido fue el tango “Pero yo sé”, grabado por numerosos artistas,
entre los cuales se destaca la versión de Angel Vargas, el “ruiseñor de las calles porteñas”;

Que, gran amiga de Carlos Gardel a quien conociera en 1923, éste le grabó su tango “La
canción de Buenos Aires” compuesto en colaboración con Orestes Cafaro y Manuel Romero;

Que dejó más de 270 grabaciones, siendo acompañada, entre 1923 y 1926 por Francisco
Canaro, luego por el piano de Enrique Delfino y la guitarra de Manuel Parada.

Que por Ordenanza N° 45.591 se denominó con su nombre la plazoleta ubicada en Avda.
Del Libertador y Maipú, que en realidad no es otra cosa que el basamento (de reducidas dimensiones) del
monumento a Leandro N. Alem, por lo que resulta conveniente derogar el art. 11 de la mencionada norma,
para posibilitar esta nueva denominación y

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente
VT 54 Pág. 42 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Azucena Maizani” a la calle peatonal de 20 metros de ancho,


según plano de zonificación y uso del suelo 5.4.6.12.b), y librada al uso público según servidumbre
administrativa, ubicada entre las parcelas 1b y 1c, correspondientes a la Manzana 5G de Puerto Madero.

Art. 2º.- Deróguese el Art. 11 de la Ordenanza Nro. 45.591.

Art. 3°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:20 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: el diputado Echegaray que no se encuentra presente –y no va a
llegar hasta dentro de un rato–, me pidió que solicitara la inserción en la versión
taquigráfica de su discurso referente al despacho 2176 por el cual se denomina Armando
Tejada Gómez a un cantero central.*

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.


Se va a votar el primer segmento. Se requieren treinta y un votos para la sanción de
estas leyes.

- Sin observación, se votan y aprueban en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan sancionadas en general y particular –en forma inicial las
leyes, según corresponda– las normas contenidas en los despachos que han sido leídos por
la Secretaría Parlamentaria.
Tiene la palabra el diputado Busacca.

Sr. Busacca.- Señor presidente: simplemente, como soy autor del Despacho 2490, solicito
que se incorpore mi discurso a la versión taquigráfica.*

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.

*
Ver Apéndice I.
*
Ver Apéndice II.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 43

Despachos publicados con observaciones retiradas

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el segundo segmento con los despachos
2130, 2386 y 2393 publicados con observaciones retiradas.

Denominar “Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas” a un tramo de


la Avenida Sarmiento

DESPACHO 2130

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro. 0825-D-2002, iniciado por el Diputado O'Donnell, quien propone la


denominación Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas a un espacio público y

Considerando:

Que el expediente propone un homenaje en la nomenclatura a Juan Manuel de Rosas


sustituyendo el nombre de la Avenida Monroe:

Que la Comisión de Nomenclatura Urbana se ha expedido positivamente en varias


oportunidades en cuanto a la posibilidad de un homenaje a Juan Manuel de Rosas en algún espacio público de
la Ciudad;

Que si bien la calle Monroe ya se llamó Juan Manuel de Rosas por Ordenanza 29.905 (BM
14.901) y esta denominación fue derogada por el Decreto de facto Nro. 1665 (BM 15.257) emanado por el
intendente de la última Dictadura Militar, no resulta conveniente nuevamente el cambio debido a que la gran
cantidad de personas que viven sobre esa avenida sufrirían todo tipo de molestias;

Que lo más apropiado es denominar un espacio que tenga relación con la vida y la actividad
de Rosas, siendo la zona de Palermo dónde estuvieron sus tierras, su casa principal y ahora su monumento;

Que informes previos de la Comisión de Nomenclatura y el Instituto Histórico siempre


señalaron como lugar de un homenaje de este tipo los alrededores de la “Casa de Palermo”, lugar donde
inclusive se realizó una labor importante de arqueología urbana, a cargo de Daniel Schávelzon con el apoyo
de la Universidad de Harvard, pero que luego fue nuevamente tapada la excavación, aduciendo que se
protegía de ese modo mejor el lugar, ante la falta de medios económicos para proteger la excavación;

Que, con referencia a la propuesta, se pueden señalar los siguientes datos históricos:

 A partir del año 1838 Rosas comenzó a comprar las tierras conocidas como “los
bañados de Palermo” a sus distintos propietarios. Vivió a través de los años en sucesivas
casas de la zona. La primera de ellas fue conocida, años más tarde, como “lo de Hansen”,
lugar donde dicen, se bailó por primera vez el tango.

 Un zanjón o pequeño arroyo (El Tercero del Norte o Manso) que Rosas canalizó,
recorría la zona. Este canal le permitió luego llegar por bote hasta la desembocadura del
arroyo Maldonado, lugar donde funcionaba el matadero y saladero de su propiedad. Este
canal aún existe, sobre él hay un pequeño puente a la altura de la calle Berro (actual Plaza
Sicilia). Rosas realizó un saneamiento completo del bañado, incluyendo su parquización.
VT 54 Pág. 44 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

 El caserón de Rosas estaba ubicado en las actuales Avdas. Sarmiento y Del


Libertador. Es la obra arquitectónica más importante del primer medio siglo argentino. Fue
concebido como un proyecto ecológico abierto al uso público. Su nombre primitivo era
Palermo de San Benito

 El lago de Palermo, primer lago artificial de la ciudad, fue en su origen un estanque


que sirvió de punto de esparcimiento y solaz: “un hito importante en el conjunto y eje
compositivo de la urbanización de la zona” (extraído del informe del Programa de
Arqueología Urbana del Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. UBA).

 Hay fotos de la época, testimonios cartográficos y cuadros del pintor Sívori, que
nos detallan el lugar. El conjunto del espejo de agua, una terraza mirador, un muelle, un
balneario, el “baño de Manuelita” y un prado de paseo. Esto aseguraba diversos usos y
actividades como natación, baño, paseo, descanso, navegación a remo y a vapor “es decir
estamos ante un planteo de diseño no habitual en nuestro país” (informe aludido).

 Posteriormente fue sede del gobierno de Rosas hasta 1852. Luego de su


derrocamiento funcionaron allí otros organismos oficiales y sirvió de sede para la 1ª
Exposición Agrícola Argentina, después de la Escuela de Artes, Oficios y Agricultura
(a la que Mitre agregó una sección militar).

 En 1870 fue sede del Colegio Militar y en 1892 de la Escuela Naval.

 El 3 de febrero de 1899 el Intendente Bullrich dinamita la histórica casona. Hacía


47 años que el edificio brindaba servicios y se encontraba en buenas condiciones. Pero la
resolución fue política, por lo cual se buscó la fecha más paradigmática.

 Que con respecto a las excavaciones arqueológicas, cabe señalar que la primera
temporada de las mismas correspondieron al año 1985 y la segunda a 1988, volviéndose a
tapar las construcciones por exigencia municipal. Las excavaciones demostraron el buen
estado de conservación de los restos arquitectónicos, consistentes en pisos de ladrillos y
baldosas, cimientos de gran tamaño y algunos sectores de la parte inferior de las paredes.

Que en ese mismo espacio debe servir para alentar la unidad de la Nación y saldar viejas antinomias, y como
hoy conviven en esas plazas y avenidas los monumentos a Rosas, a Sarmiento y a Urquiza, pueda existir una
arteria con la denominación propuesta;

Que de esta manera la nueva avenida, iniciándose en Avda. Del Libertador, lindaría con la
actual Plaza Sicilia, lugar en el cual estuvo emplazada la vivienda del Brig. Gral. Rosas;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc.3) y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas” al tramo de la Avenida
Sarmiento que se extiende entre la Avenida Del Libertador y Plaza Italia.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc.3) y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 45

Sala de la Comisión:21 de agosto de 2002


O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis; OLIVERI,
Guillermo.

Denominar “Paseo Liborio Pupillo” a la senda que rodea al


monumento “Al Resero”

DESPACHO 2386

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los expedientes Nro. 2308-D-2002 iniciado por el Diputado Costanzo y su agregado 2357-
D-2002, iniciado por la Diputada Cuitiño, quienes propician sendos homenajes a Sr. Liborio Pupillo en
espacios públicos y

Considerando:

Que se tiene en cuenta el Informe Técnico de la Comisión de Cultura y Comunicación


Social con respecto al proyecto de denominar una plaza y se considera que con la denominación de un
“paseo” se quiere honrar la memoria de quien fuera en vida un político de raza, en el mismo barrio que fue
testigo de su militancia.

Que nacido en el Barrio de Mataderos, en 1917, tuvo una vida empresaria vinculada a la
industria de la carne, donde comenzando como aprendiz llegó a matarife, pasando por el cooperativismo del
gremio.

Que en su militancia política ejerció la vicepresidencia 2º del Comité Capital de la UCR, fue
electo Concejal en el año 1963, sin llegar a cumplir su mandato por el golpe militar de 1966. Fue uno de los
fundadores del “Movimiento de Renovación y Cambio” línea interna de la UCR que llegó a presidir. En 1983
encabezó la lista de candidatos a diputados nacionales, por la cual resultó electo. En 1991 regresa como
concejal electo de la Ciudad de Buenos Aires, falleciendo el 7 de abril de 1992

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Paseo Liborio Pupillo” a la senda que, en un semicírculo rodea al
monumento “Al Resero”, ubicado en la Avenida Lisandro de la Torre y Avenida De Los Corrales

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de la Comisión:16 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis.
VT 54 Pág. 46 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Denominar “Mané Bernardo” al Jardín de Infantes N° 2, D.E.


N° 3

DESPACHO 2393

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Diputado 2335-D-2002, iniciado por el Diputado Caram, quien propicia denominar


“Mané Bernardo”, al Jardín de Infantes 2 del D.E. 3ro y

Considerando:

Que la Comunidad Educativa del Jardín de Infantes Nro. 2, del Distrito Escolar 3, sito en la
calle Humberto 1° 780/2, ha elegido por votación que el establecimiento reciba el nombre de “Mané
Bernardo”.

Que dentro de los antecedentes de esta artista puede mencionarse que fue pintora y creadora
de títeres. Nació en Buenos Aires el 15 de marzo de 1913 y falleció el 6 de octubre de 1991.

Que realizó su formación en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, viajó por Europa,
EE.UU. y América. Invitada especialmente, en 1955 realizó una muestra en la Campanina de Roma, y el año
anterior había hecho lo mismo en Londres. También llevó a cabo exposiciones individuales en la Argentina.

Que sus obras se encuentran en museos y colecciones particulares del país y del exterior. El
Instituto Nacional de Bellas Artes de México publicó su libro “El Guiñal y su Mundo”; en 1933 se inició con
teatro de títeres; en 1944 fundó el Teatro Nacional de Bianchi, su propio teatro. Fue fundadora y presidenta de
la Asociación de Titiriteros de la Organización y organizó la Primera Muestra Internacional de Títeres.

Que ha publicado Teatro de títeres; Títeres de guante; Títeres y niños; Títeres, magia del
teatro; jugando con Babatak y Títere-Educación. Ha realizado experiencias con pantomimas de manos, en los
Estados Unidos y en Buenos Aires. Desde 1937 ejerció la docencia artística y es profesora titular y creadora
de la cátedra de títeres en el profesorado para Jardín de Infantes de la Facultad de Psicopedagogía de la
Universidad del Salvador.

Que en 1980 fue designada por la Secretaría de Cultura de la Nación para integrar la
Comisión de Teatro. En 1982 dictó un curso de títeres en Misiones y fue designada miembro de la Comisión
Asesora de Cultura de la Presidencia de la Nación. Creó con Sara Bianchi, la Fundación Mané Bernardo-Sara
Bianchi para organizar el Museo del Títere. En 1985 hizo una exposición en Buenos Aires del Museo
Argentino del Títere.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


inicial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires de la siguiente

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impóngase el nombre de “Mané Bernardo” al Jardín de Infantes Nro. 2 del
Distrito Escolar 3ro, sito en la calle Humberto 1° , 780 de esta Ciudad.

Art. 2 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc.3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 47

Sala de la Comisión:16 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis; OLIVERI, Guillermo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se van a votar.

- Sin observación, se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular.

Sra. Talotti.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero que se agregue al Despacho 2130 un expediente de mi
autoría: el 309-D-02.

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señora diputada.


Se va a votar en particular el contenido de las leyes.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Las leyes han recibido aprobación inicial, conforme a lo
establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Despachos con observaciones acordadas

Sr. Presidente (Caram).- Por Secretaría se dará lectura a los despachos con observaciones
acordadas.

Emplazamiento de una ermita en la Plaza Don Bosco del


Barrio Monte Castro

DESPACHO 1923

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. Nro. 0632-D-2002, iniciado por el Diputado Caparra, quien propicia el


emplazamiento de una ermita en la Plaza Don Bosco del Barrio de Monte Castro y

Considerando:

Que la comunidad del barrio de Monte Castro, los Misioneros de María y la Parroquia de
San Pedro Apóstol, con la adhesión de más de 800 firmas, desean desde hace varios años instalar en la Plaza
Don Bosco, sita entre las calles Lope de Vega, Miranda y Elpidio González y el Hospital Vélez Sarsfield una
imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás.
VT 54 Pág. 48 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY

Artículo 1°.- Emplácese la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, donada por
vecinos del Barrio de Monte Castro, con el aval de los Misioneros de María y la parroquia de San Pedro
Apóstol, en la Plaza “Don Bosco”, delimitada por las calles Lope de Vega, Miranda y Elpidio González.

Art. 2°.- Los gastos que demande la presente correrán por cuenta de los donantes.

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:15 de mayo de 2002


CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis; OLIVERI, Guillermo.

Buenos Aires, 29 de julio de 2002.- Con formato


OBSERVACIÓN AL DESPACHO N° 1923
Con formato
El proyecto del diputado Ernesto Pascual Caparra , presentado bajo el N°0632-D-2002, tiene por objeto hacer
lugar a una solicitud de un sector de la comunidad del barrio de Monte Castro, los Misioneros de María y la
Parroquia de San Pedro Apóstol para emplazar una imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás en la
Plaza Don Bosco, ubicada frente al Hospital Vélez Sarsfield. Con formato

Sin que quepan dudas acerca de los loables propósitos que inspiraron a ese sector de la Con formato
comunidad como así también a la iniciativa del legislador porteño, resulta destacable recordar que con fecha 2
de julio se dio aprobación inicial a la ley propiciada por el Despacho N°1659 por la que se convalidaba el
emplazamiento de una imagen de la misma virgen en el espacio público ubicado en la intersección de las
Avenidas Ricardo Balbín y General Paz, la que se publica en el Boletín Oficial N° 1488, del 23-7-02. Que
dicha aprobación determina el cumplimiento de lo previsto en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la
Ciudad, es decir, la realización de una audiencia pública para someter a consideración de la ciudadanía
porteña. Que a la fecha de hoy esa audiencia aún no se ha realizado por lo que ni podemos adelantar el
resultado de esa compulsa social ni, como es lógico, si dicha aprobación inicial va a recibir sanción definitiva
por este Cuerpo.

Por lo tanto, como demostración de buena técnica legislativa y al efecto de no superponer Con formato
una normativa que convalidaría el emplazamiento de imágenes de la misma Virgen en dos lugares distintos de
la Ciudad, se propone:

la vuelta a comisión del despacho N° 1923 hasta que recaiga una resolución definitiva Con formato
respecto de la ley a la que dio origen el despacho N° 1659.
Con formato

PEDUTO, Eduardo
Con formato
OBSERVACIÓN AL DESPACHO 1923

Considerando,

Que el presente proyecto de ley, despachado por la Comisión de Cultura y Comunicación


Social, persigue por objeto el emplazamiento de la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás.

Que la comunidad del barrio de Monte Castro, los Misioneros de María y la Parroquia de
San Pedro Apóstol, con la adhesión de más de 800 firmas, desean desde hace varios años instalar en la Plaza
Don Bosco, sita entre las calles Lope de Vega, Miranda y Elpidio González y el Hospital Vélez Sarfield una
imagen del Rosario de San Nicolás.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 49

Que a pesar de concordar con los fundamentos del presente y querer cumplir con la voluntad
de los vecinos, nos vemos en la obligación de observar que el presente proyecto requiere doble lectura en
virtud de lo dispuesto en el Estatuto Organizativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (cf. Artículo 89
inciso 3º)

Por lo tanto, se propone:

Modificar el artículo 3º que quedaría redactado del siguiente modo:

Artículo 3º.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3) y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

BUSACCA, Ricardo

Sr. Presidente (Caram).- En consideración.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- La ley ha recibido aprobación inicial, conforme a lo establecido


en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Texto definitivo
LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Emplácese la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, donada por
vecinos del Barrio de Monte Castro, con el aval de los Misioneros de María y la parroquia de San Pedro
Apóstol, en la Plaza “Don Bosco”, delimitada por las calles Lope de Vega, Miranda y Elpidio González.

Art. 2°.- Los gastos que demande la presente correrán por cuenta de los donantes.

Artículo 3º.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89º, inciso 3º y 90º de
la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Caram).- Tal como fuera acordado en la reunión de la Comisión de Labor
Parlamentaria, agotado el temario de esta sesión especial convocada para la imposición de
nombres a propuesta de la Comisión de Cultura, corresponde que se levante la sesión.
No habiendo más temas que tratar, se levanta la sesión.

- Es la hora 14 y 26.

Alberto R. Barcia
Director General de Taquígrafos
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 3

V.T. 54

APÉNDICE I

Inserción solicitada por el diputado Echegaray


VT 54 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Echegaray

Armando Tejada Gómez se dio un lujo como pocos, editó sin editar, decía sus
poemas y todo los hacía hablando, planificaba una acción o elaboraba un documento, o
improvisaba una proclama, todo sin editar. Simplemente lo decía, algunas veces le ponía
música y la echaba a volar, y ya estaba. Se podía decir que vivía lo que escribía o que
escribía lo que iba a vivir.
Su sentido de lo injusto era cabal, de un solo pensamiento, y lo comprometía a tal
punto que le iba en ello la vida. Allí donde hubiera algo que le sonara injusto era suficiente
para que él pusiera su empeño y tesón para modificarlo, costase lo que costase, sin
claudicar ni un ápice en su alegato.
Considero necesario destacar además su capacidad encomiable de trabajo. Ya sea
organizando una puesta de un recital o una gira, un poema, un libro o un documento
político, trabajaba incansablemente. Y todo lo que hacía lo hacía con esa mezcla de prosa
encendida y poesía que siempre estuvo presente en sus escritos, como si fuera indisoluble
su vida con su poesía, la pasión insustituible de su vida. Creó un abecedario de metáforas
para la denuncia y el atropello, creó un idioma para enfrentar la injusticia y el olvido.
Queremos incorporar algunos datos biográficos de Armando Tejada Gómez, que
nos parecen importantes:

1929 - 21 de abril. Nace en Mendoza, a orillas del zanjón Guaymallén. Hijo de Lucas
Tejada, tropero (llevaba ganado de Mendoza a San Juan y Chile, a través de la cordillera), y
de Florencia Gómez, casada a los 14 años. Hijo anteúltimo de 24 hermanos. Canillita,
lustrador de zapatos, luego obrero de la construcción. A la muerte de su padre, con cuatro
años, vive algunos meses en el campo, con su tía Fidela Pavón, quien le enseña las primeras
letras en un breviario. Es esa la única instrucción que recibió. A los quince años adquiere
un Martín Fierro y a partir de allí comienza a leer fervorosamente toda clase de lecturas,
instruyéndose por su cuenta. Comienza a despertarse su inquietud social, participando de
jornadas de protesta, luchas obreras y políticas al mismo tiempo que comienza a expresarse
a través de su poesía.
1950 - Ingresa a la Radiotelefonía en LV.10 Radio de Cuyo, como locutor profesional.
Comienza su tarea autoral junto a Oscar Matus, su comprovinciano.
1954 - Obtiene su Segundo Premio del V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su
obra PACHAMAMA.
1955 - Obtiene el Premio Juan Carlos D'Accurzio, patrocinado por la Sociedad Mendocina
de Escritores por TONADAS DE LA PIEL, con prólogo de Jaime Dávalos
1958 - Comprometido en las luchas gremiales y políticas, es electo diputado provincial por
la U.C.R.I., por un período de dos años. Publica ANTOLOGIA DE JUAN, con
ilustraciones de Carlos Alonso.
1959 - Abandona el bloque de la U.C.R.I. y forma un bloque independiente. Integra una
delegación de parlamentarios e intelectuales argentinos en una visita a la República Popular
China en su 10º aniversario, la U.R.S.S., Checoslovaquia y Francia. A su regreso se afilia al
Partido Comunista.
1960 - Terminado su mandato, vuelve a su trabajo de locutor, siempre en L.V. 10.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 5

1961 - Obtiene la Primera Recomendación del II Concurso Latinoamericano de Literatura


“Casa de las Américas”, La Habana, Cuba, Por su libro LOS COMPADRES DEL
HORIZONTE.
1963 - Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa,
Eduardo Aragón y otros. Publica AHI VA LUCAS ROMERO, con dibujos de Enrique
Sobisch.
1964 - Se radica en Buenos Aires y se dedica íntegramente a su tarea artística. Monta su
primer espectáculo, en el Teatro I.F.T., con Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia.
Edita su primer disco con sus Poemas, SONOPOEMAS DEL HORIZONTE.
1967 - Publica TONADAS PARA USAR. Se edita su disco LOS OFICIOS DE PEDRO
CHANGA, con Los Trovadores. Funda una peña 'Folklore '67” (Talcahuano 360),
presentando “Resurrección y Canto de la copla”, donde actúa junto con Los Nocheros de
Anta, Marián Farías Gómez, César Isella, José Adolfo Gaillardou y Martha Serra. Allí se
presentan también invitados como: Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, Cuarteto Zupay, Tito
Segura y Otros.
1968 - Publica PROFETA EN SU TIERRA, antología de sus primeros libros.
1969 - Primer Premio Ciudad de Buenos Aires, en el Primer Festival.
Ibero-Americano de la Canción y la Danza con CANCION DEL CENTAURO, música de
Ivan Cosentino.
1971 - Publica AMANECECER BAJO LOS PUENTES, donde relata su infancia como
canillita y sus comienzos con la poesía.
1972 - Premio Festival de la Patagonia en Punta Arenas, Chile, por FUEGO EN
ANIMANA, con música de César Isella. Gran Premio Sadaic, por su canción ELOGIO
DEL VIENTO, con música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Finalista Festival Agustín
Lara de México.
1974 - Gana el Premio Poesía “Casa de las Américas”, La Habana, Cuba, con su libro
CANTO POPULAR DE LAS COMIDAS. Viaja nuevamente a la U.R.S.S., invitado al
Festival Pushkin, Georgia. En septiembre integra junto a César Isella y Los Trovadores la
primera delegación artística argentina que viaja a Cuba, después del levantamiento del
bloqueo por parte del gobierno de Cámpora. Cuando la Triple A da a conocer su listado de
artistas amenazados de muerte, y se inicia el éxodo de decenas de ellos a España y México,
ellos vuelven. Un poco más tarde es amenazado de muerte junto a sus familiares y llama a
una conferencia de prensa en la sede de la S.A.D.E., donde manifiesta que no abandonará el
país.
1976 - El gobierno militar publica un listado de composiciones y autores prohibidos para su
difusión en todo el ámbito de la república, donde figura su nombre y algunas de sus
canciones más celebres: Canción con Todos y Fuego en Animaná. Es declarado persona no
grata por el gobierno de facto de la provincia de Santa Fe y “deportado” a la provincia de
Buenos Aires, en medio de la noche, luego de una frustrada actuación en la sala de la
Lotería Provincial de dicha ciudad, en un festival a beneficio. Comienza un largo periodo
de oscurecimiento y ostracismo, prohibidas sus representaciones, la publicación de sus
libros y la difusión de sus canciones.
1978 - En los primeros meses del año viaja a España, a intentar suerte. Vuelve lleno de
nostalgia hacia fines de noviembre y recibe apenas llegado la noticia de que su novela
DIOS ERA OLVIDO se había hecho acreedora al Premio Internacional de Novela, en
Bilbao, España. Vuelve a España a recibir el Premio y a intentar una vez más su inserción
VT 54 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

en ese país, aprovechando la difusión de su nombre gracias al premio recibido, pero se


inicia el conflicto del Beagle en enero del '79, y regresa a Buenos Aires. Comienza a
utilizar el seudónimo Carlos de Mendoza para registrar sus temas nuevos y que puedan
pasarse por las radios.
1979 - Viaja a México para participar de la grabación del disco CORAL TERRESTRE, con
el grupo vocal Sanampay, que dirigía Naldo Labrín. Se publica en España su biografía de
Horacio Guarany, de Ediciones Júcar, colección Los Juglares.
1980 - Participa en la edición de La VI Feria Internacional del Libro del Autor al Lector de
Buenos Aires, donde se presenta su novela ganadora y firma ejemplares en el stand de
Espasa Calpe, a despecho de la prohibición que todavía pesaba sobre él. Recibe la
primera distinción de honor de La Fundación Dupuytren, en la Tercera Bienal de Letras
“Cuarto Centenario de la 2º Fundación de la Ciudad de Buenos Aires”, por su novela DIOS
ERA OLVIDO.
1981 - Finalista del Premio Plaza y Janés de Novela Argentina, por su novela
“Cuatrocientas sudestadas”, con el seudónimo de Marcos Zonda, posteriormente editada
como EL RIO DE LA LEGUA.
1982 - Toma parte del Primer Foro y Festival Latinoamericano de La Nueva Canción, en
México. Se desata la guerra de Malvinas y vuelve.
1983 - Viaja a Managua, Nicaragua, para participar del Festival por La Paz, junto a
Mercedes Sosa, el Quinteto Tiempo, y el compositor Naldo Labrín. Participa del Festival de
La Canción Bolivariana en Venezuela. Viaja al Festival de Baradero, Cuba. Junto con el
advenimiento de la democracia vuelve a presentarse en festivales, actuaciones
unipersonales y a montar espectáculos con diversos artistas.
1984 - Participa del Encuentro Internacional de Escritores por la Paz, Sofia, Bulgaria.
Publica TODA LA PIEL DE AMERICA, cancionero.
1985 - Nominado para el Premio Konex, entre las cinco mejores figuras de la Historia de la
Música Popular Argentina en La disciplina Autor de Folklore. Publica HISTORIA DE TU
AUSENCIA.
1986 - Gran Premio SADAIC, por el conjunto de su obra cancionera. Publica BAJO
ESTADO DE SANGRE, poemas escritos entre 1974 y 1983. Gran Premio de Honor de la
Fundación Argentina para La Poesía, en su 20º Aniversario.
1991 - La Cámara de Diputados bonaerense declara su obra de “interés educativo'. Publica
COSAS DE NINOS y EL RIO DE LA LEGUA.
1992 - Fallece en Buenos Aires, el 3 de noviembre. En 1994, se edita su libro póstumo LOS
TELARES DEL SOL.

Armando Tejada Gómez - Obra literaria

1954- Segundo Premio Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su obra


PACHAMAMA. Publicado por Editorial “La Avispa”, con ilustraciones de Juan Carlos de
La Motta y Enrique 0. Sobisch, en 1955.
1955- Premio Juan Carlos D'Accurzio, patrocinado por La Sociedad Mendocina de
Escritores, por TONADAS DE LA PIEL. Prólogo de Jaime Dávalos.
1957- CAPITAN DEL SUR, inédito.
1958- Primera edición de ANTOLOGIA DE JUAN, con ilustraciones de Carlos Alonso.
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 7

1958- LOS COMPADRES DEL HORIZONTE. Primera recomendación II Concurso


Latinoamericano de literatura “Casa de las Américas”, La Habana, Cuba, 1961.
1963- AHI VA LUCAS ROMERO, con dibujos de Enrique Sobisch.
1963- LUZ DE ENTONCES (inédito).
1967- TONADAS PARA USAR.
1968- PROFETA EN SU TIERRA, antología. Con ilustraciones de Omar Sobisch.
1971- AMANECER BAJO LOS PUENTES.
1974- CANTO POPULAR DE LAS COMIDAS. Premio Poesía Casa de las Américas, La
Habana, Cuba, 1974.
1978- DIOS ERA OLVIDO, Premio Internacional de Novela, Bilbao, España.
1979- HORACIO GUARANY, biografía. Ediciones Júcar, España.
1984- Cancionero TODA LA PIEL DE AMERICA.
1985- HISTORIA DE TU AUSENCIA.
1986- BAJO ESTADO DE SANGRE (1974-1983).
1991- EL RIO DE LA LEGUA.
1991- COSAS DE NIÑOS.
1994- LOS TELARES DEL SOL (póstumo).

Armando Tejada Gómez - Obra discográfica

1959- LA VOZ DE LA ZAFRA, Mercedes Sosa. RCA.


1964- SONOPOEMAS DEL HORIZONTE, su voz. Edit. Juglaría.
1965- TESTIMONIAL DEL NUEVO CANCIONERO, su voz, con Oscar Matus. Edit. El
Grillo-Juglaría.
1965- POEMAS Y CANCIONES EN DIRECCION DEL VIENTO, su voz, con Ramón
Ayala. Edit. Estudio.
1966- CANTORAL DE MI PAIS AL SUR, su voz. Edit. Juglaría.
1967- LOS OFICIOS DEL PEDRO CHANGA, su voz con Los Trovadores. Edit. CBS
Columbia.
1972- CANTATA POPULAR DE LAS COMIDAS, con Cuchi Leguizamón, inédita.
1972- LAS COPLERAS DEL VIENTO, con Horacio Guarany.
1972- LOS POETAS QUE CANTAN EN COSQUIN, con Hamlet Lima Quintana y otros,
Azur.
1973- AMERICA EN VILO, con Kilapayum y César Isella, inconclusa, Chile.
1973- CANCION CON TODOS, con Rosa Rodríguez Gerling, Trova.
1974- ISELLA CON TODOS, con César Isella y Cantoral.
1980- CORAL TERRESTRE, con el conjunto Sanampay, México.
1984- TONADA LARGA PARA EL PAlS DEL SOL, con Nacencia.
1986- HISTORIA DE TU AUSENCIA, su voz, CBS
11a. Sesión Especial LEGISLATURA VT 54 - Pág. 3

V.T. 54

APÉNDICE II

Inserción solicitada por el diputado Busacca


VT 54 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Busacca

Señora Presidenta:

La historia del automovilismo argentina está plagada de anécdotas y triunfos, que


superaron la realidad para convertirla en una eterna leyenda. El hombre y la máquina
hicieron de la huella del progreso, una senda donde miles de argentinos encontraron la
felicidad, desafiando caminos desconocidos, rutas peligrosas, destinos inexplorados,
recorriendo senderos que unieron el país.
Cuando la Argentina todavía era una tierra virgen, cuando aún restaban ignotos
parajes por recorrer, el hombre y el automóvil le demostraron a nuestro país que las
distancias entre poblaciones lejanas, podían reducirse a fuerza de sudor, lágrimas y
motores. El hombre comenzó a cabalgar sobre cuatro ruedas, desafiando caminos de tierra.
Sus victorias sembraron el asfalto que luego llegaría, para domesticar, para domar esas
tierras salvajes.
Basta nombrar aquellos hombres que hasta hoy pasaron por la máxima categoría del
automovilismo mundial: Pablo Birger, Roberto Bonomi, Jean Manuel Bordeu, Clemar
Bucci, Alberto Crespo, Jorge Daponte, Alessandro de Tomaso, Juan Manuel Fangio,
Norberto Fontana, Oscar Gálvez, José Froilán González, Miguel Ángel Guerra, Jesús
Iglesias, Oscar Larrauri, Onofre Marimón, Gastón Mazzacane, Carlos Menditéguy, entre
otros.
En momentos tan difíciles para la sociedad argentina, el reconocimiento a
aquellos que intensificaron el orgullo, la emoción y la pasión de tantos argentinos
a través de gestas deportivas, mientras cumplían con sus sueños, recorriendo las
rutas y caminos pedregosos del país, es absolutamente merecido.
El arte, el deporte, los avances en la ciencia y las nuevas expresiones
culturales en su totalidad, actúan como un bálsamo en una época impersonal,
hipercompetitiva, irreflexiva y plena de preocupaciones como la actual. Permiten
fundir los deseos, vivencias, sueños, pesares, dudas y emociones de tantos
argentinos. La gesta de tantos automovilistas ha demostrado ser merecedora de
este y otros tantos reconocimientos.
Es por todo lo anteriormente expuesto que solicito la aprobación del presente
proyecto.

También podría gustarte