Está en la página 1de 8

ESPE-FISICA

TRABAJO PREPARATORIO

NOMBRE: FABRICIO AMAGUAÑA TEMA: LEY DE OHM

NRC: 1360

1 CONSULTAR SOBRE:

 LEY DE OHM

El ohmio (también ohm) es la unidad de medida de la resistencia que oponen los


materiales al paso de la corriente eléctrica y se representa con la letra W o con el símbolo
o letra griega Ω (omega).

El ohmio se define como la resistencia que ofrece al paso de la corriente eléctrica una
columna de mercurio (Hg) de 106,3 cm de alto, con una sección transversal de 1 mm 2, a
una temperatura de 0º Celsius.

Esta ley relaciona los tres componentes que influyen en una corriente eléctrica, como son
la intensidad (I), la diferencia de potencial o tensión (V) y la resistencia (R) que ofrecen
los materiales o conductores.

La Ley de Ohm establece que "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar
matemáticamente en la siguiente fórmula o ecuación:

Donde, empleando unidades del Sistema internacional de Medidas, tenemos que:

 I = Intensidad en amperios (A)


 V = Diferencia de potencial en voltios (V)
 R = Resistencia en ohmios (Ω).

 ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Los elementos que constituyen un circuito eléctrico se clasifican en elementos


activos (fuentes de energía), que son los que suministran energía eléctrica al
circuito, y elementos pasivos, que son los que consumen o almacenan la energía;
es el caso de resistencias, motores, bobinas y condensadores.

 CONEXIONES DE RESISTENCIAS:

cuando las resistencias o elementos resistivos están conectados en serie, si uno de ellos
deja de funcionar, la corriente se interrumpe en todo el circuito.
La característica de una conexión de resistencias en serie es:

* La resistencia total es igual a la suma de todas las resistencias parciales:

(R1 + R2 + R3 + ....) RT = R1 + R2 + R3 + .... + Rn

En los circuitos en paralelo, la corriente puede circular por diversos caminos, cada uno de
ellos determinado por un elemento diferente.

Es por eso que si un elemento no funciona, los otros continúan trabajando.

La característica de una conexión en paralelo es la siguiente:

* Considerando que el voltaje es el mismo en todo el circuito, la resistencia total se


calcula de la siguiente manera:

1/RT = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + ... + 1/Rn

 VOLTIMETRO, AMPERIMETRO Y OHMETRO

Voltímetro:
Un voltímetro es aquel aparato o dispositivo que se utiliza a fin de medir, de manera
directa o indirecta, la diferencia potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.
Un voltímetro es aquel aparato o dispositivo que se utiliza a fin de medir, de manera
directa o indirecta, la diferencia potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Amperímetro
Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que
está circulando por un circuito eléctrico.

El amperímetro se coloca intercalado en el circuito en el que queremos medir la


intensidad de corriente (circulación de electrones): es como cortar el cable en un punto e
intercalar entre los dos extremos del cable el amperímetro. Esto es lo que se llama
colocarlo en serie con el circuito.

Óhmetro

El ohmímetro u óhmetro es un dispositivo que sirve para medir resistencias. Para poder
medir la resistencia se debe aislar al elemento es decir x el mismo no debe atravesar
ninguna corriente ni voltaje.

 DEPENDENCIA FUNCIONAL ENTRE VARIABLES

( existe una relación matemática exacta entre ambas variables ) El carácter X depende del
carácter Y, si a cada modalidad yj de Y corresponde una única modalidad posible de X. Por
lo tanto cualquiera que sea j, la frecuencia absoluta nij vale cero salvo para un valor de i
correspondiente a una columna j tal que nij = n.j Cada columna de la tabla de frecuencias
tendrá, por consiguiente, un único término distinto de cero. Si a cada modalidad xi de X
corresponde una única modalidad posible de Y, será Y dependiente de X. La dependencia
de X respecto de Y no implica que Y dependa de X

Para que la dependencia sea recíproca, los caracteres X e Y deben presentar el mismo
número de modalidades ( debe ser n=m) y en cada fila como en cada columna de la tabla
debe haber uno y solo un término diferente de cero

Sea X el salario de un empleado e Y la antigüedad del mismo en la empresa

Dependencia funcional recíproca: X depende de Y e Y depende de X

Y depende de X pero X no depende de Y

 METODOS:

REGRESION POLINOMIAL

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯ + 𝐸; 𝐸: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

Las ecuaciones quedarían definidas de esta manera:


[1]𝑛𝑎0 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎3 ∑ 𝑥𝑖3 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥𝑖𝑛 = ∑ 𝑦𝑖

[2]𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖3 + 𝑎3 ∑ 𝑥𝑖4 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥𝑖𝑛+1 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖


.
.
.
𝑎0 ∑ 𝑥𝑖𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖𝑛+1 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖𝑛+2 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥𝑖2𝑛 = ∑ 𝑥𝑖𝑛 𝑦𝑖
𝑆𝑦 𝑆𝑟
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑆𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = =√ ; 𝑚 + 1: 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜
𝑥 𝑛 − (𝑚 + 1)
𝑠𝑡 − 𝑠𝑟
𝑟2 =
𝑠𝑡
𝑆𝑟 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎2 𝑥𝑖 − ⋯ )2
𝑆𝑡 = (𝑦𝑖 − 𝑦̅)2

REGRESION LINEAL MULTIPLE

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2 + 𝑎3 𝑥3 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥𝑛
𝐿𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎:
[1]𝑛𝑎0 + 𝑎1 ∑ 𝑥1𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥2𝑖 + 𝑎3 ∑ 𝑥3𝑖 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥𝑛𝑖 = ∑ 𝑦𝑖
2
[2]𝑎0 ∑ 𝑥1𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥1𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥1𝑖 𝑥2𝑖 + 𝑎3 ∑ 𝑥1𝑖 𝑥3𝑖 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥1𝑖 𝑥𝑛𝑖 = ∑ 𝑥1𝑖 𝑦𝑖

[3]𝑎0 ∑ 𝑥2𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥2𝑖 𝑥1𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥2𝑖 𝑥2𝑖 + 𝑎3 ∑ 𝑥2𝑖 𝑥3𝑖 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥2𝑖 𝑥𝑛𝑖

= ∑ 𝑥2𝑖 𝑦𝑖
.
.
2
𝑎0 ∑ 𝑥𝑛𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑛𝑖 𝑥1𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥2𝑖 𝑥𝑛𝑖 + 𝑎3 ∑ 𝑥𝑛𝑖 𝑥3𝑖 + ⋯ + 𝑎𝑛 ∑ 𝑥𝑛𝑖 = ∑ 𝑥𝑛𝑖 𝑦𝑖

𝑆𝑦 𝑆𝑟
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑆𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = =√ ; 𝑚 + 1: 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜
𝑥 𝑛 − (𝑚 + 1)
𝑠𝑡 − 𝑠𝑟
𝑟2 =
𝑠𝑡
𝑆𝑟 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥1 − 𝑎2 𝑥2 − ⋯ )2
𝑆𝑡 = (𝑦𝑖 − 𝑦̅)2

REGRESIONES NO LINEALES AJUSTADAS LINEALMENTE

EXPONENCIAL: Para crecimiento poblacional o disminución radioactiva

𝒚 = 𝒂𝒆𝒃𝒙
𝑙𝑛𝑦 = 𝑙𝑛𝑎 + 𝑏𝑥
𝑓(𝑙𝑛𝑦, 𝑥)
POTENCIA:
𝒚 = 𝒂𝒙𝒃
log 𝑦 = log 𝑎 + 𝑏 log 𝑥
𝑓(𝑙𝑛𝑦, 𝑙𝑛𝑥)
 METODO DE MINIMOS CUADRADOS:

REGRESION MINIMOS CUADRADOS

La importancia de las distribuciones bidimensionales radica en investigar cómo influye


una variable sobre la otra. Esta puede ser una dependencia causa efecto, por ejemplo, la
cantidad de lluvia (causa), da lugar a un aumento de
la producción agrícola (efecto). O bien, el
aumento del precio de un bien, da lugar a una
disminución de la cantidad demandada del mismo.
Si utilizamos un sistema de coordenadas
cartesianas para representar la distribución
bidimensional, obtendremos un conjunto de
puntos conocido con el diagrama de dispersión,
cuyo análisis permite estudiar
cualitativamente, la relación entre ambas variables
tal como se ve en la figura. El siguiente paso, es la
determinación de la dependencia funcional entre las dos variables x e y que mejor ajusta a
la distribución bidimensional. Se denomina regresión lineal cuando la función es lineal, es
decir, requiere la determinación de dos parámetros: la pendiente y la ordenada en el
origen de la recta de regresión, 𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥
La regresión nos permite además, determinar el grado de dependencia de las series de
valores X e Y, prediciendo el valor y estimado que se obtendría para un valor x que no esté
en la distribución.
𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑎0 : 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑌
𝑎1 𝑥 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝐸; 𝐸 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝐸 = 𝑦 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥
𝐸 2 = (𝑦 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥)2
𝑛 𝑛

∑ 𝐸12 = ∑(𝑦 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥)2 = 𝑆𝑟 ; 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑎0 𝑦 𝑎1


𝑖=1 𝑖=1
𝑛
𝑑𝑆𝑟
[1] = −2 ∑( (𝑦 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥)
𝑑𝑎0
𝑖=1
𝑛
𝑑𝑆𝑟
[2] = −2 ∑( (𝑦 − 𝑎0 − 𝑎1 𝑥)(𝑥𝑖 )
𝑑𝑎0
𝑖=1
𝑑𝑆𝑟 𝑑𝑆𝑟
= = 0 (𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐼𝑍𝐴𝑅)
𝑑𝑎0 𝑑𝑎1
𝑛 𝑛 𝑛

[1]0 = −2 (∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑎0 − ∑ 𝑎1 𝑥1 )
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛

[2]0 = −2 (∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑(𝑎0 𝑥1 ) − ∑ 𝑎1 𝑥12 )


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛

[1] ∑ 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑖 𝑥𝑖 = ∑ 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛
2
[2] ∑ 𝑎0 𝑥𝑖 + ∑ 𝑎1 𝑥1 = ∑ 𝑥1 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒚𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒂𝒏:


𝒏 𝒏

𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂: 𝒏𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 ∑ 𝒙𝒊 = ∑ 𝒚𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
𝒏 𝒏 𝒏

𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂: 𝒂𝟎 ∑ 𝒙𝒊 + 𝒂𝟏 ∑ 𝒙𝟐𝟏 = ∑ 𝒙 𝒊 𝒚𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
𝒏

𝑺𝒓 = ∑(𝒚𝟏 − 𝒂𝟎 − 𝒂𝟏 𝒙𝒊 )𝟐
𝒊=𝟏
̅ )𝟐 ; 𝒚
𝑺𝒕 = (𝒚𝒊 − 𝒚 ̅: 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒂𝒓𝒊𝒕𝒎𝒆𝒕𝒊𝒄𝒂
𝑫𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒊𝒑𝒊𝒄𝒂:
𝑺𝒕
𝑫=√ ; 𝒏: 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔
𝒏−𝟏
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓:
𝑺𝒚 𝑺𝒓
=√
𝒙 𝒏−𝟐
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏:
𝑺𝒕 − 𝑺𝒓
𝒓𝟐 = ; 𝒓: 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑺𝒕
CRECIMIENTO DE SATURACION:
𝒙
𝒚=𝒂
𝒃+𝒙

1 𝑏+𝑥
=
𝑦 𝑎𝑥
1 𝑏 1
= +
𝑦 𝑎𝑥 𝑎
1 1
𝑓( , )
𝑦 𝑥

2 En los siguientes datos de voltaje y corriente realice las gráficas voltaje-corriente y


analice.

I(mA) 1,2 2,1 3,0 4,3 5,2


V(v) 1,1 2,2 3,1 4,0 5,3
V(v) 1,2 2,1 3,0 4,3 5,2
I(mA) 8,3 4,7 3,3 2,3 1,9
CORRIENTE VOLTAJE CORRIENTE VOLTAJE
1,2 1,1 8,3 1,2
2,1 2,2 4,7 2,1
3 3,1 3,3 3
4,3 4 2,3 4,3
5,2 5,3 1,9 5,2

Análisis:

En el primer grafico se puede evidenciar que el voltaje aumenta directamente


proporcional a la corriente por la ley de Ohm, la resistencia vendría a ser una constante de
proporcionalidad para el análisis del gráfico.

El segundo grafico nos muestra una especie de curva orientada de forma creciente hacia
la izquierda pero estos datos no favorecen a la ley de ohm ya que entre más corriente
aumenta también el voltaje, pero en el grafico se puede observar que entre va
disminuyendo la corriente aumenta el voltaje.

3 Realizar métodos de mínimos cuadrados mediante Excel de los datos anteriores.


4. Preguntas: encuentre voltajes y corrientes? V=10v, R1=1KΩ, R2=2KΩ, R3=3KΩ

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 𝑅𝑒𝑞 = 1 + 2 + 3 = 6𝑘Ω


𝑉 10
𝐼= 𝐼 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 𝐼= = 1,67𝑚𝐴
𝑅 6

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 𝑉1 = 1,67 ∗ 1 = 1,67𝑣 𝑉2 = 1,67 ∗ 2 = 3,33𝑣


𝑉3 = 1,67 ∗ 3 = 5,01𝑣

Bibliografía:
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_ley_Ohm.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-De-Un-Circuito-El%C3%A9ctrico/1104614.html

http://cienciasdos.es.tl/Conexiones-de-resistencias-en-serie-y-en-paralelo.htm

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/1g.htm

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro03.htm

También podría gustarte