Está en la página 1de 128

SANGRE

Dra. MD. Muchin Ruiz Leud


TEJIDO SANGUÍNEO
INTRODUCCIÓN
 La sangre es un tejido conectivo
especial líquido que tiene gran
importancia fisiológica ya que en ella
se encuentran células y sustancia
importantes para la vida.
CARACTERISTICAS DE LA
SANGRE
1. Volumen: 4 a 4.5 litros en mujeres y 5 a 5.5 litros en
hombres.
2. Densidad: 1,600 en el plasma 1,024mg/ml.
3. Color: Rojo en arterias(O2), azul en venas(CO2).
4. Saturación de O2: 97-100%
5. Saturación de CO2: 40-60%
6. pH: 7.4 +/- 0.04 (7.36-7.44).
7. Velocidad de Eritrosedimentación Globular: Es la
medida de la velocidad de caida de los elementos
formes al fondo del tubo de ensayo. Su valor varia
según el método, el más usado es el método de
Wintrobe para el hombre 0-5mm/hora y para la
mujer de 0-15mm/hora.
FUNCIONES DE LA SANGRE
 La sangre puede cumplir las siguientes
funciones:
1. Función respiratoria o transporte de
gases
2. Función nutritiva
3. Función excretora
4. Protección del organismo
5. Regulación de la tempetura corporal
6. Regulacion del equilibrio ácido-básico
7. hemostasia
FUNCIONES DE LA SANGRE:
 Función respiratoria. Transporte de 02 y C02
entre los pulmones y las células corporales.
 Función nutritiva. Transporte de nutrientes
desde los órganos digestivos a todas las células
del organismo.
 Función de regulación térmica. Regulación de
la temperatura corporal gracias a la gran
cantidad de agua que tiene en su composición.
 Función de regulación hormonal. Transporte
de hormonas hasta las células diana
FUNCIONES DE LA SANGRE:
 Función excretora. Transporte de productos de
desecho hasta los riñones.
 Función defensiva. Leucocitos y anticuerpos
producidos por los linfocitos B tienen una
importante papel en los mecanismos de defensa
inmunológica.
 Función hemostática. Cuando se produce una
lesión de los vasos sanguíneos gracias al
mecanismo de hemostasia en el que intervienen
plaquetas y diversos factores de coagulación
 Mantenimiento del pH. Mediante las sustancias
reguladoras disueltas.
 Regulación del contenido de agua de las
células corporales (balance hídrico del cuerpo).
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE

Velocidad de sedimentación. Es la velocidad a la que sedimentan los glóbulos


rojos de una muestra anticoagulada
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS DE LA
SANGRE
 Viscosidad. Es la resistencia que
presentan los fluidos a deformarse.
 Osmolaridad. Expresa la concentración
de partículas en una disolución. Depende
de la concentración del ión sodio, de la
glucosa y de la urea y esta regulada por
la hormona antidiurética (ADH) y la
aldosterona
 pH. Oscila entre 7,36 y 7,44 en sangre
arterial, 7,32 y 7,38 en sangre venosa. Al
descenso del pH se le denomina acidosis
y al aumento alcalosis.
EXTENDIDO DE SANGRE
La información obtenida de un frotis de sangre periférica depende en gran
parte de la calidad del extendido.

1. La gota de sangre se coloca en el extremo de una


lámina limpia.

2. Otra lámina de borde liso se coloca en ángulo de 45º


sobre la gota dejando que la sangre se extienda sobre
el borde más angosto e inclinado de ésta.

3. Luego se procede a deslizarla suavemente hacia el


extremo opuesto tratando de arrastrar la gota en
forma constante y uniforme dejando una película fina
de sangre homogéneamente distribuida.

4. Una vez se logra adecuadamente este procedimiento


se dejará secar.
PARTES DE LA SANGRE
PLASMA: parte líquida, corresponde el 5% del peso corporal y el 55%
del volumen de sangre.
Presenta:
Agua: 95%
Solutos: 5%: glucosa, lípidos, proteínas(albumina, globulinas), enzimas,
hormonas, sales minerales, iones(Na, K, Mg, Ca, Fe, etc), úrea, vitaminas
hidrosolubles y liposolubles.
SANGRE ELEMENTOS FORMES: parte sólida de la sangre,corresponde el 3% del
peso corporal y el 45% del volumen de sangre(hematocrito), aquí se
encuentran los elementos figurados. Así tenemos:
Eritrocitos: 7-8 um
Leucocitos: 7-20 um
Trombocitos: 2-3 um
SUERO SANGUINEO
SUERO SANGUINEO
PLASMA SANGUINEO:
 Agua: 91% del total del plasma.
 Proteínas: constituyen el 8% de los
solutos.
• Albúminas:
• Globulinas:
• Fibrinógeno:
 Nitrógeno no proteico:
 Otras sustancias. Aminoácidos
(procedentes de las proteínas),
glucosa (procedente de los hidratos
de carbono) y lípidos (procedentes
de las grasas).
 Sustancias reguladoras: Enzimas,
hormonas, vitaminas, etc.
 Electrolitos: Sales inorgánicas del
plasma (P04, 504, C03H, Cl, Na, K,
etc..).
PLASMA SANGUINEO:
 Agua: 91% del total del plasma.
 Proteínas: constituyen el 8% de los solutos.
• Albúminas: suponen más de la mitad de las proteínas
plasmáticas.
• Globulinas: se subdividen en alfa-globulinas, beta-
globulinas y gamma-globulinas; estas últimas son las
principales formadoras de los Ac (elementos fundamentales
en la defensa del organismo).
• Fibrinógeno: es una proteína hepática que interviene en el
control de las hemorragias.
 Nitrógeno no proteico:
 Otras sustancias. Aminoácidos (procedentes de las proteínas),
glucosa (procedente de los hidratos de carbono) y lípidos
(procedentes de las grasas).
 Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas, vitaminas, etc.
 Electrolitos: Sales inorgánicas del plasma (P04, 504, C03H, Cl,
Na, K, etc..).
PLASMA SANGUINEO:

 Proteínas: constituyen el 8% de los solutos


del plasma. Básicamente existen las
siguientes proteínas plasmáticas:
• Albúminas: suponen más de la mitad de
las proteínas plasmáticas.
• Globulinas: se subdividen en alfa-
globulinas, beta-globulinas y gamma-
globulinas; estas últimas son las
principales formadoras de los Ac
(elementos fundamentales en la defensa
del organismo).
• Fibrinógeno: es una proteína hepática
que interviene en el control de las
hemorragias.
HEMATOPOYESIS
 Proceso de formación de los elementos formes del
sangre. En el adulto la mayor parte de los leucocitos y
la totalidad de los eritrocitos y trombocitos se forman
en la médula ósea.
 Se calcula que una persona de 70kg cada día se
producen un trillon de células, incluyendo 200 billones
de eritrocitos y 70 billones de leucocitos neutrófilos.
 Este proceso de renovación de células se debe a que
existe una célula llamada célula madre pluripotente
hematopoyetica o STEM CELL que forma la M.O.R.
CHT = célula totipotencial hematopoyética. UFC= unidad formadora de colonias. UFB = unidad formadora de
brotes. BI= blastos. LM = linfoide mieloide. GEMM = granulocitos, eritrocitos, monocitos, megacariocitos. L =
linfoide. EG = eritrocitos y granulocitos, megacariocitos. M = monocitos. G = granulocitos. Meg =
megacariocitos. Bas = basófilos. Eo = eosinófilos. LB = linfocitos B. LT = linfocitos T. LGG = linfocitos
TEJIDO LINFOHEMATOPOYETICO
FASES DE LA
HEMATOPOYESIS
1. Periodo Mesoblástico:
 Se da en el saco vitelino a partir de 16 a 19 días
 Se forman lo islotes hemagiogenos de Wolf
Pander(que forman las paredes de los 1eros vasos)
y las células sanguineas primitivas, los
hemocitoblastos.
 Es intravascular
 Casi todas las células formadas son eritrocitos
nucleados y gigantes(180fl) y sintetizan
hemoglobina fetal.
 Termina entre la 10 a 12 semana de gestación.
FASES DE LA
HEMATOPOYESIS
2. Periodo Hepático:
 Inicia a las 5 semanas de gestación.
 Adquiere mayor importacia del 3er al 6to
mes de gestación.
 Es extravascular
 Aparacen eritrocitos anuclados y
macrociticos
 Tiempo de vida madia algo mayor
FASES DE LA
HEMATOPOYESIS
3. Periodo Óseo:
 Se realiza en la MOR a partir de 4to a 5to
mes de gestación y a partir de 6to mes es
el principal lugar de la hematopoyesis.
 Los eritrocitos son anuclados y
normociticos.
 Su tiempo de vida es mucho mayor
HEMATOPOYESIS
 La hematopoyesis se realiza gracias
una hormona que se fabrica en el
hígado, esta es la hematopoyetina,
además la hematopoyesis es el
fenómeno general que se puede
dividir en eritropoyesis,
leucopoyesis y trombopoyesis.
GLÓBULO ROJO:
MORFOLOGÍA
&
FUNCIÓN
Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes:

 Anucleados
 Transporte de gases entre
los pulmones y los tejidos
 Contienen en su interior
una disolución
concentrada de
hemoglobina.
 Producidos en Médula
ósea
 Vida media de 120 días
 Destruidos en el sistema
mononuclear fagocítico.
GLOBULOS ROJOS
 Número:
• Damas: 4.5 millones/ml.
• Varones:5 millones/ml
 Forma: biconva(picarón)
 Anuclado
 Tiempo de vida 120 días
 Color: rojo(Hb)
 Función: tranportar O2 y CO2.
 Lugar de nacimiento: MOR.
 Dimensiones:
• Diámetro: 7.5um
• Espesor: 2.6um a 0.8um
• Volumen: 85-95fl
• Superficie: 135um2
MORFOLOGÍA DEL HEMATÍE
 Tamaño
• Normal: 6-8 um, volumen de 90um3
• Macrocitos: 9 um o mayores, VCM >
100um3
 Alteración en la síntesis de ADN
 Eritropoyesis acelerada
 Colesterol & lecitina de membrana
incrementados
 Anemias megaloblásticas, enfermedad hepática
• Microcitos: <6 um, VCM <80 um3
 Alteración en la síntesis de hemoglobina debido
a utilización inefectiva del hierro, o síntesis
defectuosa de globina
 IDA, talasemia, anemia crónica
GLOBULOS ROJOS
 La célula a perdido ribosomas y mitocondrias y
no puede sintetizar proteínas y depende
únicamente de la glucólisis anaerobia para
obtener energía; sin embrago, la célula contiene
la maquinaria metabólica necesaria para
mantener la integridad de su membrana
superficial para conservar el hierro en la forma
ferrosa y para impedir la degradación oxidativa
de su Hb durante 120 días que dura su vida.
ERITROPOYESIS
 Es el proceso de
formación de los
glóbulos rojos, este
proceso se estimula
gracias una
hormona llamada
eritropoyetina, que
es una glucoproteina
producida por las
células intersticiales
peritubulares del
riñon y que se eleva
en procesos de
hipoxia o
hemorrágia
profusas.
HEMATOCATERESIS
 Se refiere a la destrucción de los glóbulos rojos luego de
finalizado su ciclo de vida. El envejecimiento y la muerte de
los eritrocitos se produce en función de su edad, pero no se
conoce el cambio molecular que determina la muerte del
glóbulo rojo normal.

 En los seres humanos su tiempo de vida es de 120

 En condiciones fisiologicas, la destrucción de los hematies


se produce en los macrófagos de, principalmente a nivel del
bazo, hígado y Médula Ósea.

 No se conocen bien los factores que intervienen en la


identificación y secuestro de los eritrocitos envejecidos. Se
piensa que podria estar relacionado las alteraciones que
sufre la membrana cuando la maquinaria del eritrocito no
puede mantener su integridad.
HEMOGLOBINA
GRUPO HEM
HEMOGLOBINA
 Transporta el 97% de O2 bajo la forma de
oxihemoglobina, cada gramo de Hb
transporta 134ml de O2
 Transporta el 20 –40% del CO2 en forma
de carboxihemoglobina
 Regula el equilibrio ácido base ya que
actua como buffer, esta función la cumple
ya que amortigua la acumulación de H+
previniendo la acidosis.
CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA

 Después de los 120 días, los glóbulos rojos son


destruidos y la hemoglobina queda libre. La globina
es reduciada a sus aminoácidos constituyentes, y el
hemo sigue las siguientes etapas:

 Etapa del sistema retículoendotelial: en las


células del SER existe un sistema multienzimático
hemo-oxigenasa, en el cual participan el oxigeno y
el NADPH. El Fe+2 se oxida a Fe+3, y el C del
puente metilo a CO. El Fe+3 se separa y forma
biliverdina, que luego es reducida a bilirrubina por
acción de la biliverdina reductasa.

 Transporte de bilirrubina en sangre: la bilirrubina se


une a la albúmina, siendo este complejo NO ultra
filtrado por el riñón.
Etapa hepática: los hepatocitos captan la
bilirrubina en sangre, dentro del hepatocito se
conjuga la bilirrubina con ácido glucurónico, por
acción de la UDP-glucuronil-transferasa,
formando diglucurónido de bilirrubina o
BILIRRUBINA DIRECTA, que es soluble en medio
acuoso y se elimina por la bilis. La bilirrubina es
llamada INDIRECTA, cuando sale del SER. En
sangre solo existe bilirrubina indirecta y no se
excreta por orina.

Etapa intestinal: al llegar la intestino el


diglucurónido de bilirrubina es hidrolizado, y la
bilirrubina sometida a reducciones. Se forma
mesobilirrubinógeno y finalmente a
estercobilinógeno, que se oxida y forma la
estercobilina que es la responsable del color de la
materia fecal
Ciclo enterohepático: parte de los productos
derivados de la reducción de la bilirrubina, son
reabsorbidos y llevados de vuelta al hígado,
donde se generará nuevamente diglucurónido
de bilirrubina, que se excreta de nuevo con la
bilis.

Parte de los pigmentos reabsorbidos del


intestino, pasan a circulación general y se
eliminan por el riñón como urobilinógeno, el cual
se oxida a urobilina.

El aumento de bilirrubina en sangre es un signo


observado en distintos cuadros patológicos,
produciendo un tinte amarillo en la piel
denominado ictericia.
LEUCOCITOS
MORFOLOGÍA &
FUNCIÓN
GLOBULOS BLANCOS O
LEUCOCITOS
 Celulas de la sangre que emiten
seudópodos y que se pueden desplazar a
zonas donde hay inflamación , infección o
alergia.
 Numero: 5000-10000gb/ml.
 El aumento se denomina leucocitosis
 La disminución leucopenia
 Forma: circular
 Tamaño de 7 a 20 um
 Tiempo de vida:
 Neutrofilos: 6-12 horas.
 Linfocitos: 100-200días.
Glóbulos blancos, leucocitos
LEUCOCITOS
 Su función es la defensa del organismo a traves de 4
propiedades:
1. Quimiotaxis: movimiento orientado a un lugar en
especial mediado por las sustancias quimiotacticas,
las cuales son liberadas desde un foco infeccioso.
2. Diapedesis: capacidad de los globulos blancos de
atravesar la pared de los capilares sin lesionarlos.
3. Mov. Ameboideo: desplazamiento de globulos
blancos por el tejido coenctivo a través de
seudópodos
4. Fagocitosis: es el proceso de englobe de
sustancias extrañas y llevadas dentro de la célula
por parte de las enzimas de los lisosomas
primarios
HEMOGRAMA DE SCHILLING

En un frotis de sangre coloreado, se encuentran 100


leucocitos y determina qué porcentaje corresponde a
cada tipo de leucocitos. En el adulto normal, se
puede considerar como normal

Metamielo Neutrofilos Eosinof Basof Linf Monocito


citos Abast. Segme.

0% 1-4% 40- 1-4% 0-4% 20- 4-8%


60% 40%
CLASES DE GLOBULOS
BLANCOS
 Granulocitos: • Agranulocitos:
1. Neutrófilos. 1. Linfocitos:
2. Eosinófilos. • T
3. Basófilos. • B
• NK
2. Monocitos.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Fagocitos: Destrucción invasores


> Neutrófilos
> Eosinófilos
> Basófilos
> Monocitos

Immunocitos: Producción de
anticuerpos y respuesta inmune
> Linfocitos
GLOBULOS BLANCOS
GRANULOCITOS
MEDULA OSEA

BFU-E NEUTROPOYESIS: 10 DÍAS

CFU-L CFU-Meg MONOCITOS

Mitosis
STEM MIELO- PROMIE- MIELO- METAMIE-
CELL CFU-S CFU-C CFU-GM LOCITO
BLASTO LOCITO CITO

M.O. Médula Osea


(Sangre Perif.) ABSTON.

Morfológicamente indif. Sangre


Perifé.

SEGM.
Morfológ. diferenciables

Mieloblasto Promielocito Mielocito Metamielocito Abastonado Segmentado


DIFERENCIACIÓN – SERIE MIELOIDE

Mieloblasto Promielocito Mielocito Metamielocito Abastonado Segmentado


 Leucocitos granulados o granulocitos: se llaman así
porque poseen en su citoplasma una serie de
granulaciones bien visibles al microscopio. Se clasifican
en:
• Neutrófilos: se tiñen bien con colorantes neutros y
están relacionados con la defensa antibacteriana
(para ello desarrollan la capacidad para fagocitar o
ingerir sustancias extrañas al organismo).
• Basófilos: se tiñen bien con colorantes básicos e
intervienen en los procesos inflamatorios del
organismo.
• Eosinófilos: se tiñen bien con colorantes ácidos y
están relacionados con la lucha antiparasitaria y las
reacciones alérgicas.
NEUTRÓFILO
 1era línea de
defensa del
organismo.
 Origen: M.O.R.(Por
neutropoyesis
aprox. 10 días)
 Tamaño: 10-12um
 Número: 3000 a
6000/ml
 Forma: Redonda.
NEUTRÓFILO
ABASTONADO
 Son los neutrófilos
jóvenes, presentan el
núcleo el banda. Su valor
es 0-4%.
• Desviación Izquierda:
significa que hay un
aumento de estas células
en sangre periférica.
Ejm: leucemias,
infecciones graves.
• Desviación Derecha: el
núcleo de los
segmentados presenta
hipersegmentación. Ejm:
deficiencia de vitamina
B12
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
NEUTRÓFILO SEGMENTADO
 Es el neutrófilo
maduro presenta
un núcleo lobulado
en 3 o 4 partes.
Los segmentados
de mujeres se
presentan un
pequeño apéndice
que sobresale de
uno de lo lóbulos
en forma de palillo
de tambor
(corpúsculo de
BARR)
NEUTRÓFILO-SEGMENTADO
FUNCIONES
 Constituyen la primera linea de defensa
contra las infecciones bacterianas
realizando la “fagocitosis”.
 Los gérmenes fagocitados se encuentran
en el interior de unas vesículas
(fagosomas), luego se adhiren los
granulos azurófilos (lisozima,
mieloperoxidasa, fosfatasa ácida). Y
granulos específicos(fosfatasa alcalina,
lactoferrina, fagocitinas) para verter su
contenido y matar a las bacterias.
FAGOCITOSIS
 Quimiotaxis
• Motilidad dirigida (reconocimiento)
 Opsoninas reaccionan con el los sitios receptores e
inician los eventos fagocíticos
• C5a, antibodies
• Diapedesis: pasaje de neutrófilos a través del
endotelio
• Ingestión (endocitosis): se forma la vacuola
fagosómica
• Degranulación: gránulos digieren partículas
ingeridas
• Destrucción : NADPH incrementado produce
H2O2 que se une con la MPO
FAGOCITOSIS

IES ALBAIDA (ALMERÍA)


FAGOCITOSIS : SECUENCIA
FAGOCITOSIS

IES ALBAIDA (ALMERÍA)


EMIGRACIÓN LEUCOCITARIA
EMIGRACIÓN LEUCOCITARIA
INFLAMACIÓN AGUDA
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
EOSINÓFILOS
 Son células
acidófilas
 Glóbulos blancos
granulosos
 Origen: MOR
(eosinopoyesis)
 Tamaño: 9a
12um
 Número: 200 a
400/ml
EOSINÓFILO-FUNCIONES
 Fagocitan el complejo Ag-Ac.
 Liberan histamina participando en el
proceso de alergia.
 Contienen profibrinolisina (sust. que
disuelven los coágulos).
 Aumentan en infecciones parasitarias
y en procesos alérgicos severos.
EOSINÓFILOS :
FUNCIONES
 La presencia de complejos Ag/Ab estimula el sistema
inmune. Los eosinófilos fagocitan esos complejos y
previenen la sobrereacción del sistema

 Sus gránulos contienen histaminasa y arilsulfatasa que


disuelven histamina y leucotrienos, que pueden ejercer
sus efectos por la liberación desde basófilos y mastocitos.

 MBP, que actúan comocitotoxinas pueden estar


involucradas en la respuesta corporal a las infecciones
parasitarias que se acompañan de un incremento de los
eosinófilos..
EOSINÓFILOS
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
BASÓFILOS
 Son glóbulos blancos
granulosos.
 Origen: MOR
(granulopoyesis)
 Tamaño: 10-14um
 Numero: 10-100/ml
 Presenta un
citoplasma con
garnulos que
contiene histamina,
heparina, sustancia
quimiotactica del
eosinófilo, kalicreina,
factoe activador de
plaquetas.
BASÓFILO-FUNCIONES
 Participa en los procesos de alergia.
 Gracias a la heparian participa en la
anticoagulación.

Nota: los mastocitos son celulas basofilas


del tejido conectivo estos se encuentran
en los tejidos especiales de los pulmones,
el tejido, linfoide, y las capas submucosas
del tracto digestivo.
No descienden de los basófilos.
BASÓFILOS:
FUNCIONES
 Heparina e histamina son sustancias vasoactivas que
dilatan los vasos, hacen sus paredes más permeables y
evitan la coagulación sanguínea.
 Facilitan el acceso de otros linfocitos y sustancias
plasmáticas de importancia en la respuesta inmune (v.g.
anticuerpos) al sitio de la infección.
La liberación del contenido de los gránulos es mediado
por un receptor.
 Los anticuerpos producidos por los plasmocitos se unen al
receptor Fc de la membrana.
 Si esos anticuerpos se ponen en contacto con sus
antígenos inducen la liberación del contenido de sus
gránulos.
EOSINÓFILOS vs.
BASÓFILOS
 Eosinófilos y basófilos son los únicos tipos celulares
presentes en la sangre que inicialmente pueden ser
difíciles de distinguir – en particular en extendidos
oscuros –
 La chance de encontrar un eosinófilo antes que un
basófilo es de 6:1.
 Los 2 lóbulos del núcleo del eosinófilo resultan bien
definidos y casi de igual tamaño.
 El núcleo está incluido en el citoplasma apiñado por los
gránulos.
 Los 2-3 lóbulos nucleares del basófilo no tan bien
definidos, los gránulos no son tan numerosos y algunos
se ven “aislados”.
GLOBULOS BLANCOS
AGRANULOCITOS
MONOPOYESIS
BFU-E

GRANULOCITOS MEDULA OSEA


CFU-L CFU-Meg

STEM MONO- PROMO-


CELL CFU-S CFU-C CFU-GM
BLASTO NOCITO

M.O. M.O SANGRE


(Sangre Perif.) PERIFERICA
MONOCITO
Morfológicamente indif.

MACROFAGOS ( TEJIDOS )
T. CONECTIVO HISTIOCITO
HIGADO CEL. DE KUPFFER
T. OSEO OSTEOCLASTOS
T. NERVIOSO MICROGLIA
ARTICULACIONES SINOVIOCITO TIPO A
PULMONES MACROF. ALVEOLAR.
 Leucocitos agranulados o agranulocitos: aunque
poseen granulaciones, estas no son tan evidentes
como las del grupo anterior. Se clasifican como sigue:
• Linfocitos: son las células más importantes dentro
del sistema defensivo del organismo (sistema
inmune).
• Monocitos: Poseen una marcada capacidad
fagocítica, por lo que son importantes en la lucha
contra sustancias extrañas al organismo.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
MONOCITOS
Histiotocitos,Cla ragiocra
,poliblasto
G.B joven grande(mayor tamaño),
cuando regresa a T.
Conectivo se transforma en
macrófago
(f:fagocitosis, costituye 2da. Línea
de
Defensa clas de organismo)
Tamaño: 12 a 20
Número: 200 a 700 monocitos por
mm3
sangre (4 al 8 % de leucocitos)
Alteraciones M: TBC, Infección
,Cronica,
MONOCITOS: FUNCIONES
 Al ingresar al tejido conectivo se diferencian en
macrófagos.
 En sitios de infección son el tipo celular
dominante una vez que mueren los neutrófilos.
 Fagocitan microorganismos, detritus celulares y
neutrófilos muertos.
 Dan origen a los osteoclastos que son capaces de
reabsorber matriz ósea, fenómeno importante en
la remodelación ósea.
 Originan por diferenciación, los macrófagos fijos
de diversos órganos (hígado, SNC, pulmones) y
celulas gigantes multinucleadas tipo Langhans o
tipo cuerpo extraño.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
LINFOCITOS
 G.B agranulosos, se
localizan en sangre y
linfa
 Origen: M.O.R. Ganglios
linfaticos,
bazo,timo.etc.
 Tamaño: 7 - 12 UM
 Número: 1,500 a
3,000/ML (30% del total de
G.B).
 TIPOS DE LINFOCITOS:
• LINFOCITOS T LINFOCITOS
• LINFOCITOS B
• LINFOCITOS NK
LINFOCITOS: FUNCIONES
 La mayoría de linfocitos en la sangre corresponden ya
sea al grupo de linfocitos B (~5%) o al grupo de linfocitos
T (~90%).
 A menos que estén activados los dos grupos no pueden
ser fácilmente identificables por microscopía óptica o
electrónica.
 Después de exposición a un antígeno por células
presentadoras de antígenos (v.g. macrófagos) y las células
T auxiliares, los linfocitos B se diferencian a células
plasmáticas productoras de anticuerpos.
 La cantidad de citoplasma se incrementa y el RER llena
una gran porción de él.
 Los linfocitos T representan el “brazo celular” de la
respuesta inmune (células T citotóxicas) y pueden atacar
a células extrañas, células cancerosas y células
infectadas por virus.
LINFOCITOS T
 LINFOCITOS T: Son los mas
abundantes .
 Timo dependiente
 Se origina en M:O:R y madura
en el timo .
 Realiza “inmunidad celular”,
ya
ya que se pone en contacto
directo con los antígenos ,
pero este contacto se realiza
previa presentación del
antigeno por medio de clas
presentadores (macrófago ,
linfocito )
 Rechaza órganos
transplantados
LINFOCITO B
 Linfocito B (10 – 15%)
 Timoindependiente
,bursodependiente
 Se origina de la bolsa de
fabricio (aves) en
intestino,M. Ósea roja ,
órganos linfoides (ganglios,
bazo, timo, amígdalas)
hígado (vida intrauterina
)
 Origina : Clas blásticas
clas pironinofilas clas
plasmáticas (presenta Ac)
 Realiza “inmunidad
humonal” liberando Ac.
Que destruyen a los Ag.
LINFOCITO NK
 Linfocito NK
(Natural killer o asesino
natural)
 Destruye directamente a
clas extañas (clas
tumorales ),clas de
trasplantes mediante
perforinas
 Alteraciones:
L : infecciónes crónicas ,
,sarampión, paperas ,sificilis
L : Enf. de
Hodgkin,stress,traumatismos
.
TROMBOPOYESIS

STEM CELL TROMBOPOYETICA

CFU mega 1
Meg CSF
CFU mega 2

TROMBOPOYETI PROMEGACARIOBLASTO
NA
MEGACARIOBLASTO

PROMEGACARIOCITO

MEGACARIOCITO

PLAQUETAS
Trombopoyesis
Megacarioblasto
Promegacariocito
Megacariocito
 Plaquetas o trombocitos: son fragmentos
(corpúsculos) procedentes de una célula de
mayor tamaño. Intervienen en el control de
las hemorragias.
PLAQUETAS
ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS

• Discos biconvexos
• 3-4 mm de diámetro mayor por 0.5-1 mm de
diámetro menor
• Aspecto liso con aberturas de canales
intraplaquetarios
Plaquetas:
- pequeñas células anucleadas (diámetro 2 m,
volúmen 7-9 fl).
- concentración promedio 150 - 400 x 109 / l .
- derivan de la fragmentación de los megacariocitos
de médula osea.

Circulan en condiciones de reposo


con apariencia de una lenteja.

La integridad funcional del endotelio


asegura el estado de reposo gracias
a la producción de PGI2 y NO.
ESTRUCTURA

A-Membrana Plaquetaria / intra y extra


celular.

B-Gránulos y organelas
intracitoplasmáticas / secreción
plaquetaria

C-Cito esqueleto / proteínas motoras.


ESTRUCTURA DE LA PLAQUETA
PLAQUETAS
Membrana Celular
• Glicoproteínas, factor plaquetario 3, ácido sialico, fosfolípidos,
colesterol y lípidos neutros.
• No se adhiere al endotelio normal, pero si al lesionado o al
colágeno subendotelial.
Citoplasma
• Gránulos densos: Serotonina, ADP, Catecolaminas, Ca++
• Gránulos α: Factores de coagulación, PDGF.
El contenido de los gránulos se secreta en plaquetas activadas durante
la reacción de “LIBERACIÓN”. En ella, la plaqueta se contrae
gracias
1.- Actina y miosina.
2.- Trombastenina.
3.- Residuos Rer y aparato de Golgi (almacén Ca++)
4.- Mitocondrias → ATP y ADP
PLAQUETAS
Son fragmentos (corpúsculos) procedentes de una célula de mayor
tamaño. Intervienen en el control de las hemorragias.

FORMACIÓN DEL COAGULO

PLAQUETA ACTIVADA FIBRINA


FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS
 Formación del trombo blanco plaquetario.
• Adhesión
• Activación
 Cambios morfológicos
 Alteraciones de la membrana
 Estimulación de la síntesis
 Desgranulación
• Agregación
 Almacenamiento y producción de factores.
• F3p; F4p; fibrinógeno; von Willebrand; FV; FXIII;
trombostenina.
FORMACIÓN DEL TROMBO
BLANCO
 El proceso se desarrolla en tres fases, con
interacción de las plaquetas con la pared
del vaso (adhesión), la activación de las
mismas y la interacción de las plaquetas
entre si (agregación).
ADHESIÓN DE LAS PLAQUETAS
 Tras la sección de un vaso las primeras
plaquetas que escapan se adhieren a las fibras
de colageno, a las microfibrillas y al
subendotelio.
 Es rápida (1-2 sg) e irreversible.
 Este contacto produce la liberación de ADP y
con ello la activación de las plaquetas.
ACTIVACIÓN DE LAS PLAQUETAS

 Cambios morfológicos: tiene lugar la


metamorfosis viscosa, con transformación de
la forma de disco y aumento de seudópodos.
 Alteraciones de membrana: formación de
receptores que aumenta la agregación.
 Estimulación de la síntesis.
 Desgranulación y liberación de sustancias.
AGREGACIÓN DE LAS
PLAQUETAS
 Es un entramado de plaquetas entre si.
 Este agregado plaquetario es lo que se conoce
como trombo blanco.
 El trombo blanco es inestable y reversible.
 Para que sea irreversible debe contraerse
mediante la trombostenina plaquetaria.
CONCEPTO DE HEMOSTASIA

Proceso complejo que permite:


• Prevenir de forma contínua la pérdida
espontánea de sangre
• Detener la hemorragia causada por daños al
Sistema Vascular
COAGULACIÓN DE LA
SANGRE
 Es el proceso por el cual se detiene
totalmente una hemorragia . Se lleva a
cabo en 3 etapas:formación del activador
de la protrombina,,formación de la
trombina y formación de la fibrina. Existen
2 vías para lograr la coagulación(vía
intrínseca y extríseca ) , las cuales al final
lograrán la transformación del fibrinógeno
en fibrina.
VÍAS DE LA COAGULACIÓN
FACTORES DE LA COAGULACIÓN
FASES DE LA HEMOSTASIA

• Hemostasia primaria:

• Fase de vasoconstricción parietal:


• Liberación de factores tisulares de
coagulación

• Fase endotelial-trombocitaria:
• Activación de plaquetas

• Resultado:
• Formación de un tapón inestable de
plaquetas (3-5 min)
Proceso Hemostático
 Vasoconstricción localizada

 Adhesión plaquetaria
Hemostasia 1ª
 Agregación plaquetaria

 Formación de la malla de Fibrina


Hemostasia 2ª
 Activación del Mecanismo Fibrinolítico
Fibrinólisis
FASES DE LA HEMOSTASIA

• Coagulación:

• Fase de formación de trombina:


• Cascada de activación de enzimas y
factores

• Fase de formación de fibrina:


• Producción de una red insoluble de
proteína

• Resultado:
• Estabilización y fijación del coágulo (5-
10 min)
FASES DE LA HEMOSTASIA

• Fibrinolisis:

• Cicatrización del tejido vascular lesionado

• Destrucción enzimática de la red de fibrina

• Resultado:

• Situación hemostática normal (48-72 horas)


HEMOSTASIA

Lesión Endotelial
Vasoconstricción Colágeno
refleja
Plaquetas P. Plasma F III

Adhesión Coagulación Coagulación


intrínseca extrínseca
Liberación

Serotonin ADP FIBRINOGENO


a
Agregación
Trombina
Reversible
COAGULO DE FIBRINA
Agregación Irreversible
Fibrinolisis
TROMBO PLAQUETARIO Fgto. Fibrina
CINETICA PLAQUETARIA

 Del total de plaquetas del cuerpo, 2/3 circula por


la sangre y el otro 1/3 se deposita en el bazo.
 Hay intercambio entre las plaquetas sanguíneas y
las esplénicas.
 Hay unas 150.000-400.000/mm3.
 Su vida media es entre 8 y 12 días.
 Se destruyen en el hígado y en el bazo, por el SMF.
GRUPOS SANGUÍNEOS
 Es cualquier sistema bien definido de aglutinógenos.

 Existen en la membrana celular de eritrocitos unas


glucoproteínas llamadas antígenos o aglutinógenos que
están determinados genéticamente . Es debido a la
presencia de estos aglutinógenos que podemos
clasificar a los individuos en grupos sanguíneos

 Las aglutininas antiA y antiB son anticuerpos naturales,


ya que nacen con el individuo y son del tipo IgM.

 Existen otros sistemas menos importantes como :


sistema MNS, Lutherans, kell, Duffy,kidd, Diego ,P,Xg ,
Auberger , Colton, Dombrek , lewis , Scianna, Sid
SISTEMA ABO
SISTEMA RHESUS(Rh)

También podría gustarte