Está en la página 1de 36

Universidad Abierta para adultos

Tema
Trabajo Final

Asignatura
Introducción

Participante

Luis Alfonso Cortoreal mejia

Matrícula

17-10089

Fecha
12 de Octubre del 2018
Tabla de contenido

Introducción

Producto Interno Bruto (PIB)

Métodos para su medición

Formula para calcular el PIB.

Tipos de PIB

PIB nominal

PIB real

Estadísticas económicas del PIB para el periodo 2004-2010

Sector Real

Sector Externo

Perspectivas 2011

PIB en República Dominicana

Año 2013

Año 2004

Estadísticas para 2004

Año 2005

Polémica PIB

Conclusiones
Bibliografía
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Introducción

A modo de introducción sobre lo investigativo se pretende dar a conocer


la importancia que representa el Producto Interno Bruto (PIB) en
República Dominicana, que se define como la suma del valor de todos
los bienes y servicios finales producidos en el país en un año, dado que
el producto interior se refiere a la producción dentro del país y bruto a
que no se deducen las amortizaciones. El tema de nuestro estudio inicia
dando a conocer las principales partes que integran el PIB.

Anteriormente, se explican aspectos tales como los diferentes métodos


para calcular el PIB, las relaciones entre PIB Real y PIB Nominal. Este
trabajo se ha realizado accediendo a informes recopilados del Banco
Central de la Republica Dominicana (BC) con datos precisos y
significativos arrojados desde los años comprendidos 2004-2010.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA.

Producto Interno Bruto (PIB)

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente


todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo
determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se


realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin
importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas
nacionales o extranjeras.

El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”.


Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la
pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro
tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto
“neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos,
estamos hablando de producto “bruto”.

Métodos para su medición

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el


punto de vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza
por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de
la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser
consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de
vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la
inversión más las exportaciones menos el consumo de productos
importados).

El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula


sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se
genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes
sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este
caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo
(por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las
comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la
construcción, el sector financiero, etc.).

El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula


sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que
influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que
se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

Formula para calcular el PIB.


La formula mas sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:

PIB = C + I + G + X – M

De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación


bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto público. X
es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las
importaciones.

Tipos de PIB

PIB nominal

Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce


un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general esta
afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que
significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa
de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en
un principio.

PIB real

Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se


ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas
condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB
o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.

Estadísticas económicas del PIB para el periodo 2004-2010

Durante 2010, el comportamiento de la economía mundial estuvo


caracterizado por un lento proceso de recuperación después de la crisis
global, afectado por un crecimiento de Estados Unidos menor al
esperado, así como por la crisis fiscal y de deuda de la zona Euro. En
contraste, los países emergentes asumieron un nuevo liderazgo
económico y se convirtieron en el motor del crecimiento de la economía
mundial.

En este contexto, el manejo macroeconómico de la República


Dominicana, de acuerdo con las políticas establecidas en el marco del
acuerdo con el FMI, ha permitido que el país haya logrado sortear
exitosamente el adverso entorno internacional y consolidar su proceso
de recuperación económica post-crisis.

Sector Real
La economía dominicana, según
resultados preliminares, al cierre
del 2010, registraría
un crecimiento real en torno
al 7.8%, superando de manera
significativa las diversas
proyecciones de inicios de este
año, tanto del FMI como del
propio Banco Central.

En el ámbito de América Latina, República Dominicana se ubicaría


entre los 7 países que estarían creciendo por encima del promedio de
6.0% estimado por la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones
Unidas) para la región para 2010.

Al analizar el comportamiento sectorial según proyecciones


preliminares, se estima que todas las actividades económicas que
conforman el PIB registrarían tasas de crecimiento positivas, siendo
impulsadas mayormente por aquellas actividades destinadas a
satisfacer la demanda interna, dentro de las que se destacan comercio
(12.1%), construcción (10.1%), manufactura local (8.6%),
intermediación financiera y seguros (11.3%), comunicaciones (8.4%)
hoteles, bares y restaurantes (7.0%). Las demás actividades
registrarían el siguiente comportamiento: agropecuario (5.6%), energía
y agua (6.4%), transporte y almacenamiento (6.7%), alquiler de
viviendas (3.1%), administración pública (1.2%), enseñanza (5.9%),
salud (4.6%) y otras actividades de servicios (4.3%). Vale destacar que
las Zonas Francas están experimentando un cambio de tendencia
positivo (0.4%), ya que éstas no crecían desde el año 2006.

El PIB per-cápita corriente en dólares alcanzaría US$5,282.2 al cierre


del presente año, para un crecimiento de 9.7%, respecto al 2009. Este
nivel duplicaría el PIB per-cápita del año 2004, cuando ascendía a 2,548
dólares.

Este proceso de recuperación de


la economía iniciado desde
finales de 2009, se ha repercutido
favorablemente sobre el nivel de
empleo del país. En el presente
año, se han creado 160,208
nuevos empleos netos, elevando
a 589,003 los nuevos empleos
que ha generado el crecimiento económico desde el año 2004 a la
fecha. Esto necesariamente ha contribuido a una reducción de los
niveles de pobreza y a una mejoría en la distribución del ingreso y la
calidad de vida de un segmento importante de los hogares dominicanos.

Según el Informe de Pobreza elaborado por el Ministerio de Economía,


Planificación y Desarrollo, el Índice de Pobreza en la República
Dominicana se ha reducido en 10.2 puntos porcentuales en los últimos
seis años, al disminuir de 43.4% en octubre 2004 a 33.2% en abril 2010.
Esto ha ido acompañado de una mejoría en la distribución del
ingreso en el país, medido a través del Índice de Concentración del
Ingreso Familiar (coeficiente de GINI), el cual ha disminuido de 0.542
en octubre 2004 a 0.505 en abril 2010, siendo la disminución más
acentuada en los últimos dos años (2009-2010).

Las principales causas que explican esta mejoría son el crecimiento


económico sostenido, acompañado por la estabilidad relativa del tipo de
cambio y de los precios internos registrados en el período 2004-2010.
Otros factores que han contribuido en estos resultados han sido el
aumento de los salarios mínimos y del monto de las pensiones ocurrido
en este período y la mayor cobertura del programa de solidaridad que
en la actualidad beneficia más de 850,000 familias marginadas. Los
resultados anteriormente señalados desmienten de forma contundente
la tesis sostenida por algunos analistas y estudiosos de la economía
dominicana de que el crecimiento económico no se ha traducido en una
mejoría del bienestar social de la población.
En lo referente a los Índice de
Pobrezas, la inflación acumulada
durante el período enero-noviembre
2010 fue de 5.27%, mientras que la
anualizada, medida entre noviembre
2009 y noviembre 2010, alcanzó
5.37%; el Transporte es el grupo de mayor incidencia en el
comportamiento de este indicador, debido al alza en los precios internos
de los combustibles; así como el grupo Alimentos, Bebidas y
Tabaco, dado el aumento de la demanda de algunos bienes alimenticios
tras el terremoto en Haití. Estos resultados permiten proyectar que la
inflación, al cierre de 2010, incluyendo los efectos del aumento de la
tarifa eléctrica, se situará en torno al 6.2%, que es el límite inferior del
rango-meta de 6-7% establecido en el programa monetario y en el
acuerdo con el FMI.

Sector Externo

Se destaca un significativo desempeño de los sectores generadores de


divisas en el presente año. La llegada de los visitantes no residentes
aumentó un 4.3% durante el período enero-noviembre 2010, lo que
sustenta el incremento proyectado al cierre del año de losingresos por
turismo de US$188 millones (+4.6%) – al pasar de US$4,051.3
millones, a US$4,239.5 millones.
De igual manera, ha sido notable el comportamiento positivo registrado
en las exportaciones de bienes, las cuales tendrían un crecimiento
de 18.6%(US$1,027.5 millones) para 2010; vale la pena mencionar el
importante crecimiento de las exportaciones de productos orgánicos,
como cacao, banano, mango, aguacate y otros frutales; así como la
mejoría que mostraron las exportaciones de las Zonas Francasdurante
los últimos tres trimestres de 2010, estimándose que cerrarán el año
con un crecimiento positivo de 3.7% (US$142 millones), en términos de
generación de divisas.
En otro orden, el proceso de recuperación de la economía dominicana
se refleja en un mayor grado de apertura comercial. De hecho, este
proceso de expansión ha incrementado la demanda interna por
importaciones de materias primas, bienes de capital y productos
terminados, por lo que para el cierre de 2010 se espera que las
importaciones totales se incrementen en 20.2% con respecto a igual
período de 2009. En este comportamiento de las importaciones se
destaca el aumento que viene registrando la factura petrolera por las
alzas experimentadas en el volumen y en los precios del petróleo, la cual
alcanzaría los US$3,464.6 millones superior en US$823.6 millones a la
factura del pasado año; dicho incremento representa el 33.8% del
crecimiento esperado de las importaciones nacionales. En adición, las
importaciones no
petroleras crecerían en
US$1,611.3 millones
(22.1%), todo lo cual
repercutiría de manera
significativa en el déficit
de cuenta corriente, que
se estima cerraría el año
2010 en torno al 7.5% del
PIB, el cual está siendo
ampliamente financiado por el flujo de capitales hacia la economía
dominicana.

En efecto, para el 2010, a pesar de las desfavorables condiciones a


nivel internacional, se estima que el país recibiría por concepto
de inversión extranjera unos US$2,839.2 millones, superior en
US$1,268.9 millones al monto recibido en 2009. El adecuado
desempeño macroeconómico del país continúa mejorando la
percepción de riesgo de los inversionistas extranjeros hacia la economía
dominicana, ya que durante los últimos meses de 2010, la
calificación riesgo-país de la República Dominicana ha disminuido
sustancialmente hasta alcanzar los 298 puntos básicos, ubicándose por
debajo del promedio de América Latina de 322 puntos básicos. Este
favorable desempeño fortalece la posición del país como destino de
inversión.

Durante 2010 prevaleció


una relativa estabilidad
cambiaria, registrándose
aumentos moderados de
la tasa de cambio, con
una depreciación en torno
al 3% durante el año, lo
que ha contribuido a
mantener la competitividad externa de la economía, en momentos en
que la gran mayoría de los países de América Latina están
experimentando importantes apreciaciones en sus monedas.

En base a las informaciones preliminares para el cierre del año, se


esperaría un resultado global de la balanza de pagos del
país negativo en torno a unos US$300 millones, que resultaría
menor a la proyección original establecida en el programa monetario.

Sector Monetario y Financiero


Las bajas presiones inflacionarias
durante 2010, permitieron
al Banco Central continuar su
política de flexibilización
monetaria al mantener su tasa de
interés de política en 4%, desde
agosto de 2009 hasta septiembre
de 2010. Esta postura facilitó que la tasa de interés activa del sistema
financiero, en promedio ponderado, alcanzara niveles históricamente
bajos al ubicarse en 11.0% el pasado mes de septiembre. Esto
contribuyó, en forma determinante, a la consolidación del proceso de
reactivación de la actividad económica.

En efecto, las bajas tasas de interés facilitaron un importante


crecimiento en el crédito al sector privado por parte del sistema
financiero, proyectándose un crecimiento de 19.6% para el cierre de
2010.
Las principales actividades
económicas recibieron
montos ascendentes a: RD$
17,467.0 millones
al Comercio, RD$
14,064.2millones
a la Construcción, RD$
12,079.3 millones a
la Adquisición de Viviendas,
RD$ 6,261.5 millones al sector Agricultura y RD$ 3,674.1 millones a
la Manufactura. De esta forma, más del 80% de los préstamos al sector
privado beneficiaron la expansión de las principales actividades
productivas en este año. Por otro lado, los préstamos al consumo
crecieron en 15.1% (RD$ 12,782.8 millones).

Sector Fiscal y Deuda Pública


En lo referente al desempeño del sector público, se proyecta que para
el cierre de 2010 las metas de déficit fiscal del Gobierno Central y
del Sector Público Consolidado establecidas en el acuerdo con el FMI
se cumplirán adecuadamente: 2.3% del PIB para el Gobierno Central y
3.8% del PIB para el Sector Público Consolidado.

Según cifras preliminares publicadas por el Ministerio de Hacienda, la


deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), a noviembre de 2010,
alcanzaba unos US$14,405.4 millones. De ese monto US$9,309.3
millones (64.6%) corresponden a los compromisos externos y
US$5,096.2 millones (35.4%) a los internos.

En términos de Deuda Pública Consolidada – considerada en


el Acuerdo Stand-Bycon el FMI – las estimaciones preliminares indican
que, al final del año, esta variable se encuentra dentro de los márgenes
esperados. En efecto, se espera que la relación Deuda/PIB disminuya
en alrededor de un punto porcentual para terminar en torno al 36% del
PIB.

En este tenor, es oportuno señalar que de acuerdo a los estudios


realizados tanto por el Banco Central como por el FMI, la deuda pública
dominicana es sostenible en el tiempo, en la medida en que se obtenga
un superávit primario en las cuentas fiscales.

Perspectivas 2011

Para el próximo año, se espera un crecimiento modesto de la economía


mundial, especialmente de Estados Unidos, y un precio internacional de
petróleo más alto que en 2010. Estos elementos moderarían el ritmo de
crecimiento de la economía dominicana – la cual pero, sin embargo,
superaría el promedio de América Latina (4.2%) y Centroamérica
(3.6%), según la CEPAL. Los objetivos de política económica
establecidos en el acuerdo con el FMI contemplan un crecimiento
económico entre 5.5% y 6.0%, para 2011; se proyecta que la inflación
estaría dentro del rango-meta de 5-6%, establecido en el programa
monetario 2011 e inferior al rango meta de 2010.

En el orden fiscal, se espera que los ingresos tributarios crezcan en


12.2% y el gasto público primario se expanda en 4.6%.
Por otro lado, se estima un mayor crecimiento de las exportaciones de
bienes, tales como el ferroníquel y oro, que contribuirán a disminuir el
déficit de cuenta corriente como proporción del PIB.

PIB en República Dominicana

La Economía de la República Dominicana es la novena economía más


grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina,
Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Es un país en vía de
desarrollo de ingresos medios altos según el Banco Mundial,
dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los
servicios, la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios
ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos
debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y la industria, la
agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en
términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la
minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de
US$4.000 millones al año. La industria y turismo son los sectores de
mayor crecimiento. Las remesas de los ciudadanos dominicanos
viviendo en el exterior se estiman en unos US$3.000 millones por año.

Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y


principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la
inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período
de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del
cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003,
mientras la inflación se disparó por encima del 27%. A pesar de un
creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a
obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas
provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la
economía nacional. Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, República
Dominicana 2005,[1] establece que este país se ha insertado en la
economía mundial de manera social y políticamente excluyente,
conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los
últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente
del modelo económico que se ha impuesto, no ha traducido este
crecimiento al bienestar de la población. Ante el contrario, señala el
Informe, República Dominicana, al año 2002 era el país número 13 (de
un total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para
mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Con esto se puede hablar de un fracaso de las élites políticas de los
últimos 50 años en conducir a su población a estadios de bienestar y
seguridad. Por igual, el Informe deja claramente establecido, que el
problema de la economía dominicana no es de inserción en mercados,
sino de estrategias de competitividad que debieran estar asociados al
bienestar de su población.

El Informe establece que la "causa principal de la pobreza dominicana


y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y
de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso
colectivo del liderazgo nacional y empresarial durante las últimas
décadas y la ausencia de un pacto social y de empoderamiento de los
sectores mayoritarios de la sociedad dominicana". Entre 2000 y 2004,
el gobierno de Hipólito Mejía, introdujo cambios que impactaron a la
economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso,
desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado
en el anterior gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria
y bancaria (el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y
dos grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que
ascendió a cerca del 15-20% del PIB anual), unido a la corrupción
administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a la
acentuación de la crisis del sector eléctrico, compendian un cambio de
naturaleza nunca vista en la economía dominicana.

La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la


economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó
de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones
de personas.

Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva


administración de Fernández que se inició en agosto de 2004,
construcción, turismo y telecomunicaciones son los sectores que están
a la vanguardia. Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando
señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su
vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se
agota". Por lo cual, queda como asignatura pendiente en el país, que el
liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa modificación que hay
que hacerle a este sector pujante de la economía dominicana.

Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con:


la inseguridad ciudadana, el detrioro medioambiental (que va desde
desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies
endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos
y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación
inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su
valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de
mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta
actividad". Más aún, con la fuerte competencia que el mismo entraña en
el ámbito caribeño. Resultó paradójico, irónico y sorprendente en el
ámbito nacional e internacional, que apenas a dos meses de publicado
el Informe del PNUD, en el que se demostraba técnicamente la
inviabilidad de este modelo de turismo a largo o mediano plazo, bajo el
subtítulo en el capítulo III de "El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota"
el propio Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado), lanzara una
campaña internacional de promoción turística en la cual, su eslogan
principal dice: "República Dominicana: Lo tiene todo". La actual
administración está trabajando para incrementar la capacidad de
producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento
económico continuado, aunque su problema principal no es de
generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal, fue
privatizada, luego de numerosos retrasos. Proceso que se había
iniciado en la pasada Administración de Fernández, y que en la de
Mejía, tomó forma y se ejecutó, no sin infundirle su particular sello a
dicha ejecución. Sin embargo, luego de múltiples retrasos,
posponiéndose soluciones, de préstamos internacionales (Banco
Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético,
parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual,
el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se planteó
a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015), no
dejan mentir respecto al hecho de que las medidas actuales, son
apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

Año 2013

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico


en los 90 hasta una recesión económica en efecto de los fraudes
bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900
millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental
(BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones),
y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco
Central Dominicano. El déficit total llegó cerca de los US$7.000 millones
(RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del
PIBdel 2002.

Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices


reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda
nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.500 millones de
dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.500
millones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB
del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más
imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás,
respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la
historia contemporánea de la República Dominicana.
Año 2004

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de


Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel
momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un
300% del margen de enero del 2003 y la inflación acumulada anual llegó
a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de convenir con los EE.


UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana,
conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en
inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió al
gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el
desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de
US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los
US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas

A partir de noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el


mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del
gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este
hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue
determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del
año 2000, esta compra fue una de las promesas del candidato
presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse
durante enero y febrero del año 2004.
Estadísticas para 2004

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (enero de


1999=100).

Compra US$ IPC Inflación


Mes
por RD$ al 1999 mensual %

Enero 46.6411 207.06 9,23

Febrero 50.4426 230.36 11,25

Marzo 47.1813 235.76 2,34

Abril 44.8114 237.40 0,70

Mayo 47.6920 243.64 2,63

Junio 48.6710 248.49 1,99

Julio 45.5559 250.02 0,62

Agosto 42.1052 251.38 0,54

Septiembre 37.6214 248.53 -1,13

Octubre 32.9781 251.88 1,35

Noviembre 30.1345 247.72 -1,65

Diciembre 29.3291 244.04 -1,49

Promedio 41.9303 241.35 2.19


Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de
Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel
momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un
300% del margen de enero del 2003 y la inflación acumulada anual llegó
a un devastador 55%.
En este año se expande la convicción de conveniar con los EE.
UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana,
conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en
inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió al
gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el
desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de
US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los
US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas


A partir de noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el
mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del
gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este
hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue
determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del
año 2000, esta compra fue una de las promesas del candidato
presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse
durante enero y febrero del año 2004.

Estadísticas para 2004

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (enero de


1999=100).
Compra US$ IPC Inflación
Mes
por RD$ al 1999 mensual %

Enero 46.6411 207.06 9,23

Febrero 50.4426 230.36 11,25

Marzo 47.1813 235.76 2,34

Abril 44.8114 237.40 0,70

Mayo 47.6920 243.64 2,63

Junio 48.6710 248.49 1,99

Julio 45.5559 250.02 0,62

Agosto 42.1052 251.38 0,54

Septiembre 37.6214 248.53 -1,13

Octubre 32.9781 251.88 1,35

Noviembre 30.1345 247.72 -1,65

Diciembre 29.3291 244.04 -1,49

Promedio 41.9303 241.35 2.19

Año 2005

El año 2005 ha sido de carácter enigmático para muchos analistas de


la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre la
paridad del mercado cambiario, donde el IPC ha escalado cifras récords
cuando la principal moneda para el intercambio comercial interno o
externo (el dólar vs. $RD) se ha sinterizado en un -50% de su valor de
un año atrás (Récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos
los tiempos alcanzadas en el año 2005).

Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda


dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y
sin la presencia de algún descenso considerable en esta última (en el
presente año donde el peso dominicano se expone aparentemente
estable) que en efecto conlleva a una economía de paridad
adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.

Hoy en día y en base al IPC se estima que la tasa del dólar debería
ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso
una cifra mayor, no obstante actualmente se acopla dentro del margen
promedio de 33,00 (en ascenso)pesos por dólar, esta última en efecto
a la alza uniformemente comprendida en mes de octubre, pero aún con
esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas creen
que aún no ha comenzado a sincerizarse la moneda (la razón es el
IPC que no cede).

Polémica PIB

Representantes del Banco Central de la República Dominicana, han


expresado de manera pública un crecimiento del PIB anual cercano al
10%, mientras que el FMI mantiene su posición sobre un crecimiento
moderado y numerosos analistas han expuesto que si hay algún
progreso en el PIB no será significativo, pues estiman que la Paridad de
Poder Adquisitivo decrecerá de manera desastrosa y que como ejemplo
existe el análisis sobre la competitividad del Foro Económico Mundial
que expuso que la República Dominicana decayó 30 lugares en una
lista de 117 países.
Conclusiones

Uno de los indicadores más importantes en las actividades económicas


de un país es el Producto Interno Bruto (PIB) lo que equivale al total de
la producción de bienes y servicios finales dentro de un territorio de un
país en un cierto periodo determinado. Parte del desarrollo de un país
está basado en aprovechar los recursos y oportunidades que se le
presentan para un crecimiento económico. Entre los años
comprendidos entre el 2004 y 2010 el PIB de República Dominicana ha
ido incrementando considerablemente gracias al impulso de su
demanda interna.

Cabe señalar que el PIB informa sobre el gasto y los ingresos de las
personas en la economía lo que nos indica el bienestar económico del
individuo en la sociedad. La economía dominicana sigue demostrando
que avanza positivamente con el transcurso del tiempo tanto en las
exportaciones como en el comercio interno las cuales también
presentan un crecimiento considerable.
Bibliografía

1. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/i
nfeco2010-12.pdf

2. www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/real/

3. es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_la_República_Dominicana

4. www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic

5. www.one.gob.do

6. http://www.laromanabayahibenews.com/2011/01/banco-central-
de-la-republica-dominicana-informe-preliminar

7. http://www.secmca.org/INFORMES/10%20MacroAnual/Historico/
MacroAnual2010.pdf

8. www.gerencie.com

9. http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2010/
PIB%20-%20PNB.htm

10. es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

También podría gustarte