Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi profesor por


su apoyo constante; por inculcar el
valor de responsabilidad y su buena
guía profesional.

INTRODUCCION
FACULTAD DE INGENERIA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

¿Por qué la captación de agua de lluvia y su conservación merecen


nuestra consideración? es seguro que hay mucha de esta agua por
todos lados. A excepción de los desiertos y de zonas áridas, la lluvia
continúa cayendo en la tierra como ha sucedido por milenios, pasando
por ríos hasta llegar al mar.

Desafortunadamente, decir esto no es tan cierto. El agua es un


recurso limitado. Y continuamente se está desperdiciando a tasas
alarmantes. Las reservas están agotándose en todo el mundo, lo cual
es evidente especialmente en países pobres donde el agua potable
escasea. Las fallas en las cosechas debidas a la lluvia y la escasez
de agua subterránea desembocan en éxodos masivos de poblaciones
dando como resultado situaciones caóticas como hambrunas, violencia
y colapso de la ley y el orden.

Y no es solamente en el incremento del consumo sobre lo que recae la


responsabilidad de esta situación. Nuestra propia indiferencia en la
conservación de este valioso recurso y nuestra creencia en que el
agua no necesita ser conservada son dos de las mayores causas.

La lluvia es un importante vínculo en el ciclo del agua. La


desalinización y purificación del agua de mar por medio de la
evaporación dan como resultado la formación de nubes, trayendo en
una etapa posterior la lluvia. La captación de agua de lluvia es el
manejo de la misma, controlándola y utilizándola apropiadamente una
vez está por alcanzar la superficie de la tierra.

Desafortunadamente, la captación de agua de lluvia no es la solución


completa para los problemas de escases que podamos tener en
nuestros lugares de residencia o de trabajo.

Sin embargo, esta hace una contribución significativa en la solución


de problemas cotidianos, sin olvidar la contribución que hace al
bienestar del medio ambiente como tal.

La captación de agua de lluvia puede ser categorizada como


Domestica o Industrial (agricultura, irrigación, manejo de la erosión
del suelo y relleno de embalses)

En la captación de agua de lluvia doméstica, el techo de la casa es lo


que más comúnmente funciona como la superficie de captación.
Dependiendo del nivel de sofisticación requerido, este tipo de
FACULTAD DE INGENERIA
1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

captación de agua puede tomar lugar sobre una capa de plástico con
una depresión hacia el centro y un agujero en la mitad. Los primeros
litros no serán almacenados puesto que serán los encargados de
recoger las impurezas de la superficie. por su parte, los techos
habituales están hace mucho tiempo adecuados para recoger el agua
de lluvia, ya que tienen canales y tubos que conducen hacia abajo.
Estos tubos se conectan directamente con el tanque de
almacenamiento o el recipiente que puede estar localizado por debajo
o sobre el suelo.

En aplicaciones no domésticas, varía desde pequeños tanques debajo


o sobre el suelo (utilizándose bombas y tanques elevados), hasta
grandes embalses que irrigan amplias áreas de cultivos y
asentamientos humanos. El manejo del agua en este caso se hace por
medio de represas enormes, compuertas y canales abiertos de
irrigación.

Aunque la captación de agua de lluvia no es una solución completa


para nuestros requerimientos, si es una medida de conservación de
este valioso recurso y solo puede ser usado como un complemento del
suministro habitual de agua. La principal razón se encuentra en que
esta depende de diferentes factores, tales como su costo y su
beneficio económico, los patrones de clima, los factores
sociopolíticos, la tecnología que se disponga para su tratamiento y
factores geofísicos.

El costo del agua potable está subiendo constantemente. Aparte de


agua para consumo, es obligatorio para edificios altos mantener
reservas para sus servicios. Muchas empresas requieren grandes
cantidades de agua, a la vez que el incremento en las tarifas de la
misma afecta el balance general en términos económicos. Estos
gastos pueden ser compensados con un buen sistema de captación de
agua de lluvia.

INDICE
DISEÑO DE UNA CAPTACIÓN EN UN MANANTIAL DE FONDO DIFUSO..................6

FACULTAD DE INGENERIA
2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESTRUCTURA DE ALBAÑILERÍA............................................................................7
RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA HIDRÁULICA DE
TUBERÍAS............................................................................................................ 7
PRUEBA HIDRÁULICA........................................................................................... 8
DESINFECCIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE............................................9
HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSIÓN...................................................................9
TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS DE AGUA POTABLE.............................................10
Perforación de pozo....................................................................................... 10
La torre de perforación:................................................................................. 10
Batería de perforación:.................................................................................. 11
Fluido de perforación:.................................................................................... 11
CRITERIOS DE SELECCIÓN................................................................................. 11
CRITERIOS DE DISEÑO...................................................................................... 11
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS............................................................................. 12
Perfil de un pozo terminado.............................................................................. 13
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................................................................13
Actividades principales de operación y mantenimiento.................................14
Ventajas y desventajas.................................................................................. 14
Captación y protección de vertiente.................................................................15
CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................. 16
CRITERIOS DE DISEÑO................................................................................... 16
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS..........................................................................18
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................................................................18
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.............................................................................. 19
AGUA............................................................................................................. 20
COMPOSICION DE AGUAS NATURALES...........................................................20
FUENTES DE ABASTECIMIENTO.........................................................................21
CLASIFICACION DE LAS AGUAS......................................................................21
 AGUAS DE LLUVIA................................................................................. 21
 AGUAS SUPERFICIALES.........................................................................21
Se los conoce como tales a las que forman los ríos, mares, reservorios naturales,
lagunas, etc................................................................................................... 21
 AGUAS SUBTERRANEAS........................................................................21
ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................................. 22

FACULTAD DE INGENERIA
3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS......................................22
a) GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO............................................22
B) GRAVEDAD CON PLANTA DE TRATAMIENTO............................................22
DESCRIPCION DE SISTEMAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA.........................23
DESCRIPCION DE UN RESERVORIO DE REGULACION.........................................23
CAPTACION DE UN MANANTIAL.........................................................................23
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE.............29
MANTENIMIENTO Y OPERACION EN CAPTACION................................................29
CASO DE MANANTIALES................................................................................. 29
La limpieza debe ser: exterior e interior........................................................29
INSTALACION DEL HIPOCLORADOR...................................................................30
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA Y SU CONSTRUCCIÓN.........................31
Existen dos métodos principales de perforación:..............................................32
MANANTIALES................................................................................................ 37
CLASES DE MANANTIALES............................................................................. 38
POZOS............................................................................................................... 38
POZOS SUPERFICIALES O POCO PROFUNDOS................................................38
POZOS PROFUNDOS....................................................................................... 38
POZOS ARTESIANOS....................................................................................... 38
METODOS DE CONSTRUCCION..........................................................................39
POZOS EXCAVADOS....................................................................................... 39
POZOS HINCADOS O CLAVADOS....................................................................39
POZOS PERFORADOS O TUBULARES..............................................................39
SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES.........................................................................40
VENTAJAS DE LA CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES..........................................41
 Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80% del total
de agua demandada por una vivienda.....................................................................41
RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES................................................................41
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN TECHOS................................43
CRITERIOS DE SELECCIÓN................................................................................. 44
CRITERIOS DE DISEÑO...................................................................................... 44
DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO................................44
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS............................................................................. 45
VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................. 45

FACULTAD DE INGENERIA
4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
DISEÑO DE CAPTACIÓN CON INSTALACIÓN DE HIPOCLORADOR.......................47
CAPTACION DE AGUA SUBTERRÁNEA................................................................48
CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL...........................................................................49

DISEÑO DE CAPTACIÓN CON


INSTALACIÓN DE HIPOCLORADOR
En el diseño es necesario considerar dos cámaras, una para recolectar el caudal
máximo de la fuente y la otra para almacenar y clorar el agua que será conducida
por la línea de conducción. En esta última se instala el hipoclorador.

FACULTAD DE INGENERIA
5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Con la finalidad de regular el caudal que se requiere para abastecer a la


población, en el muro común a las dos cámaras se considera un vertedero
triangular de 90”. Dicho vertedero, que generalmente se construye en placas
metálicas, permitirá medir la carga correspondiente al caudal necesario.

Para ilustrar el procedimiento de diseño hidráulico de este tipo de estructura se


presenta el siguiente ejemplo:

Datos:

Fuente de agua: Manantial de ladera y concentrado

0max. = 5 11s.

0min. = 3 Vs.

0md = 1.81 Vs.

DISEÑO DE UNA CAPTACIÓN EN UN MANANTIAL DE


FONDO DIFUSO

Para recolectar el agua de un manantial de fondo y difuso es necesario instalar un


drenar principal y drenes laterales. Dichos drenes pueden cubrir una parte o la
totalidad del área del manantial, pudiendo definirse en función al gasto necesario a
conducirse por la línea de conducción.

Es necesario conocer las alturas promedio de las láminas de agua en el


afloramiento, con el din de adoptar pendientes de drenaje sin que altere el
comportamiento hidráulico natural del afloramiento. Se deben definir 10s posibles
puntos de afloramiento natural y seleccionar aquellos que presenten mejore
condiciones de flujo, con velocidad permanente mayor de 0.6 m/s.

Podemos así calcular los drenes:

Dren Principal

Drenes Laterales

ESTRUCTURA DE ALBAÑILERÍA

FACULTAD DE INGENERIA
6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Como parte de una propuesta de tecnología apropiada, en la construcción de las


obras en los proyectos de abastecimiento de agua potable, se debe tratar de
utilizar material y mano de obra local. Dicha propuesta permite reducir costos y, al
ser utilizada en la construcción de pequeñas estructuras, motiva la participación,
ya que en algunos casos hay pobladores con cierta experiencia en la construcción
de sus viviendas (cimientos y paredes), muros en sus chacras, etc. En ese
sentido, se debe evaluar lo más conveniente, considerando el tipo de estructura y
material a utilizarse.

En las zonas alejadas, de difícil acceso y donde los mercados de abastecimiento


de materiales se encuentran a largas distancias, es importante verificar la
existencia de materiales locales, principalmente piedra. Previamente evaluados,
serán utilizados para la construcción de: cámara de captación, cámara rompe
presión, pequeños reservorios de almacenamiento, cajas de válvulas, etc.

RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA


HIDRÁULICA DE TUBERÍAS

Instalación de tuberías

a) Para la unión de tubos PVC, se tendrá en cuenta las siguientes


recomendaciones:
 Limpiar cuidadosamente las paredes del interior de la campana y la
punta del tubo a embonar.
 Fijar el interior de las paredes de la campana y la punta del tubo a
embonar. Quitar el brillo con lija.
 Marcar la punta del tubo a la misma profundidad de la campana
 Aplicar pegamento en las paredes del interior de la campana
 Aplicar pegamento en la punta marcada del tubo a embonar
 Introducir la punta a embonar dentro de la campana, revisando
siempre que ingrese hasta la marca
b) Para la instalación de tubos PVC dentro de la zanja, se tendrán encuentra
las siguientes recomendaciones:
 Él lo posible las tuberías deben ser colocadas en línea recta
adecuadas a la topografía del terreno si este no es plano.
 Requisitos de zanja y colocación de tuberías:
- Para ejecutar el empalme, profundizar la zona por debajo de
mismo, en una longitud igual a 3 veces la longitud de la campana.
- La campana debe colocarse en sentido opuesto al flujo.
- La tubería PVC debe estar enterrada a una profundidad
adecuada, debidamente protegida contra el sol y los golpes.

FACULTAD DE INGENERIA
7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

c) Las recomendaciones para el relleno y apisonado de zanjas son las


siguientes:
- Primero se debe poner el lecho o soporte de la tubería. El
material usado tiene que ser escogido, de calidad adecuada y
libre de piedras.
- El relleno y apisonado inicialmente comprende el material que se
echa en el fondo de la zanja hasta una altura de 30 cm. Por
encima de la tubería. El material empleado debe colocarse en
capas de 10cm con el debido contenido de humedad y luego
apisonado para lograr la compactación necesaria.
- El resto del relleno se puede hacer sin apisonar, usando material
sin escoger y de calidad aceptable. El relleno final debe llegar
hasta el nivel natural del terreno, dejando descubiertas las
uniones ´para comprobar su impermeabilidad, durante la prueba
hidráulica.

PRUEBA HIDRÁULICA

Una vez instalada la tubería se someterá a una prueba de presión hidrostática


igual a una vez y media la presión de trabajo indicada para la clase de tubería
instalada. Se recomienda hacer pruebas de presión a medida que la obra
progresa, por tramos no mayores de 300 a 400 metros.

Antes de efectuarse la prueba de presión, la tubería debe llevarse de agua con la


finalidad de expulsar el aire acumulado mediante dispositivos de purgas de aire
instaladas en los puntos de mayor cota. Luego todos los tubos expuestos,
accesorios y válvulas, serán examinados cuidadosamente durante la prueba y si
muestran filtraciones visibles, serán removidos y reemplazados.

DESINFECCIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y/o de las
instalaciones como: la captación, tuberías, reservorio de almacenamiento, etc.

Los elementos desinfectantes más utilizadas son: hipoclorito de calcio, cloro


gasificado y HTH; el primero de ellos se utiliza con mayor frecuencia y tiene una
concentración de cloro que varía entre 30 y 70 %.

Procedimiento:

FACULTAD DE INGENERIA
8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Inicialmente se determina el volumen de la instalación a desinfectar y se calcula el


peso del desinfectarte a usar, en función de la concentración del compuesto y del
volumen determinado anteriormente. Luego de diluir el compuesto en una
pequeña cantidad de agua y con una parte de esta solución, se debe restregar
paredes y fondo de la instalación que previamente fue lavada con agua corriente.

Culminado este proceso, se debe llenar con agua instalación y añadir la solución
restante dentro del tanque para obtener la concentración de desinfectante
deseada, mantener la instalación con desinfectante por el tiempo necesario y
desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante, para finalmente poner en
marcha la instalación, ver cuadro donde se muestra la concentración del
compuesto.

HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSIÓN

Realizada la desinfección del sistema de agua potable, se procede a clorar el


agua. Con mayor frecuencia se utilizan los hipocloradores de flujo difusión, que
son unidades relativamente sencillas de PVC y diseñadas para ser ubicadas en
recipientes donde el flujo es constante, de preferencia en los reservorios.

Diseño y Ejecución de Proyectos


de Agua y Saneamiento con
Tecnologías Alternativas

FACULTAD DE INGENERIA
9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS DE AGUA POTABLE


Perforación de pozo

Es una tecnología de perforación de pozo manual, tiene los mismos principios que
la perforación hidráulica rotatoria de un equipo mecanizado, las acciones son una
combinación de dos movimientos, la rotación y la percusión. La rotación es
accionada por el perforista y la percusión es apoyada generalmente por los
propios beneficiarios. Todas las actividades requieren el trabajo de 8 personas.
Los diámetros de los pozos son de 2”, hasta profundidades de 120 m, y de 4”
hasta 40 m. Esta tecnología funciona mejor en suelos terciarios y cuaternarios
(suelos relativamente suaves), no es técnicamente factible en suelos pedregosos
y/o rocosos.
El equipo de perforación consta de los siguientes componentes:

La torre de perforación:
Consta de dos columnas de 6 m de longitud desarmables en cuatro partes, unidas
mediante bisagras. Las dos columnas se unen por una articulación formando un
bípode anclado por tensores.

FACULTAD DE INGENERIA
10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Batería de perforación:
Compuesto por una broca, cabezal de inyección o manivela y tubos de perforación
(de fierro galvanizado). Existen varios modelos de brocas de perforación, las más
usuales son las de punta de tungsteno (puntas de barreno), brocas diamantadas
(para terreno duro), broca de 6 puntas para terreno arcilloso arenoso y otros
similares, todos de construcción local.

Fluido de perforación:
Es el lubricante que facilita la perforación del pozo, mezcla de agua y arcilla, tiene
un peso específico alto para garantizar la estabilidad de las paredes del pozo; se
emplea en reemplazo de la bentonita (material usado en las perforaciones
convencionales). Este lodo es inyectado, a la boca de la barra de perforación, por
una bomba manual de elevación o una motobomba de lodos.
Esta tecnología fue desarrollada inicialmente por la Escuela Móvil de Agua y
Saneamiento (EMAS), posteriormente por la OPS/OMS, como Flexi/OPS, y por la
ONG Sumaj Huasi, de donde procede el nombre de Ayni.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
Esta tecnología es más apropiada como solución para la captación de agua en
zonas de difícil acceso, o caminos y/o carreteras inestables. Es adaptable para
comunidades o grupo de familias dispersas de escasos recursos económicos,
zonas rurales dispersas o periurbanas, dependiendo del tipo de suelo que se
presenta en la zona (solo es aplicable en suelos suaves).

CRITERIOS DE DISEÑO
La recopilación de datos en sitio es la etapa más importante para la selección del
sitio de perforación verificando los pozos existentes tanto excavados como
perforados próximos, estos datos serán referidos a las características técnicas del
suelo y calidad de agua. Otra forma de seleccionar el lugar de perforación es
mediante la observación de las características de vegetación de la zona, a través
de información recopilada de los propios beneficiarios. El análisis de estos datos
permitirá conocer las principales características hidrogeológicas del lugar y poder
establecer la viabilidad de la perforación.

El diámetro del pozo se determinará de acuerdo al tipo de bomba a ser instalada,


si es manual es recomendable 2” y si es una bomba solar o eléctrica, la
recomendable es de 4”.

FACULTAD DE INGENERIA
11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Las acciones de rotación y percusión permiten que la tierra se suelte, una
corriente de agua reciclada de lodos entra al pozo a través del tubo de perforación
y extrae la tierra suelta del pozo en forma continua. El lodo circula por la acción de
una bomba manual o motobomba de lodos, que está ubicado en una fosa de 0,60
x 0,60 x 0,60 m. El lodo se inyecta mediante una manguera que intercomunica la
bomba de lodos a la barra de perforación mediante una manivela (cabezal de
inyección). El lodo inyectado fluye a través de las barras de perforación hasta el
cabezal de la broca por donde sale el lodo.
Una vez alcanzada la profundidad final del pozo se realiza la inyección de agua o
aire, mediante una motobomba o compresor, para desalojar todo el lodo
introducido y otros materiales en suspensión. Se procede luego a la limpieza del
pozo (empleando unos 2,0 m3 de agua limpia), para luego realizar la toma de
muestras de agua subterránea. El pozo perforado se encamisa con tuberías de
PVC, ubicando la rejilla o filtro (que son orificios hechos en el mismo tubo) que se
forra con una tela sintética. El largo del filtro está en función del espesor del
acuífero que se encuentra. Para el pre-filtro o empaque se emplea arena o gravilla
seleccionada y pre-lavada. El hueco perforado es de 3 ½”, para la instalación de
un tubo de 2” y de 6 ½” para uno de 4”.

Perfil de un pozo terminado

FACULTAD DE INGENERIA
12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las actividades rutinarias son las siguientes:


i) mantener limpio el sello sanitario, lavar para retirar las impurezas,
limpiar el área adyacente, retirar plantas, hierbas, piedras u otros
materiales.
ii) verificar si hay rajaduras o fisuras en el sello sanitario.
iii) verificar la existencia de potenciales fuentes de contaminación como
letrinas, aguas estancada, etc.
iv) realizar la limpieza del pozo cuando corresponda.
La limpieza del pozo se realiza cuando se observa una disminución del caudal,
presencia de sólidos en suspensión (tierra y arena) en el agua, o se ha
comprobado la presencia de contaminación. En estos casos, se debe retirar la
bomba, medir la profundidad del agua, para proceder con lavar el pozo con un poli
tubo de ¾”. Previamente se limpia el interior del pozo amarrando en uno de los
extremos un trapo que sirve para raspar; el lavado se realiza aplicando la técnica
conocida como oleaje, que consiste en agitar el poli tubo con una válvula de
retención acoplada en el extremo que ingresa al pozo (el poli tubo y la válvula

FACULTAD DE INGENERIA
13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

funcionan como una bomba de agua), de esta manera se extraen todos los sólidos
e impurezas, para finalmente desinfectar el pozo con cloro.

Actividades principales de operación y mantenimiento

Ventajas y desventajas

Captación y protección de vertiente

FACULTAD DE INGENERIA
14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

El aprovechamiento del recurso agua mediante la captación de vertientes o


manantiales es otra alternativa tecnológica sencilla de implementarse. La vertiente
o manantial es un lugar donde se produce un afloramiento natural del agua
subterránea. Por lo general una vertiente se encuentra en estratos de formaciones
de arena y grava que almacenan agua confinada (acuíferos). También se origina
por el flujo de agua subterránea a través de rocas fisuradas; estas aguas se
infiltran en el área de recarga por efecto de lluvias, nieve etc.
Los sitios donde emergen estas vertientes son laderas de colinas y los valles
ribereños. La existencia de vegetación verde en un área seca también es un
indicativo de la presencia de una vertiente o humedal natural. Una vertiente en
condiciones protegidas ofrece agua pura o segura, generalmente se la puede usar
sin tratamiento, con excepción de aguas cuya composición química tiene
minerales en exceso como hierro o manganeso u otros contaminantes (metales
pesados). Para el buen aprovechamiento del agua se requiere que la vertiente
esté protegida, mediante una estructura de mampostería de piedra, hormigón
armado, ladrillo u otro, de modo que se impida su contaminación.

Los tipos de captación y protección de vertientes más usuales son los de ladera o
lateral, de fondo y bofedales. La estructura se compone de la captación, cámara

FACULTAD DE INGENERIA
15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

de llaves, tuberías de salida, reboce, limpieza, ventilación y tapas sanitarias de


visita.
Generalmente la salida está conectada a una línea de aducción de un sistema de
agua potable, pero también puede ser conectada a una o varias piletas de acuerdo
a la oferta de agua, nivel de servicio adoptado y condiciones locales.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
La protección de vertientes se aplica en zonas rurales dispersas, o zonas
periurbanas, donde se tienen afloramientos de aguas subterráneas.
Existen dos tipos de vertientes; i) vertientes con flujo por gravedad y; ii) vertientes
con flujo artesiano.
Las vertientes con flujo por gravedad se presentan en acuíferos no confinados
donde el nivel de la superficie del suelo se encuentra por debajo del nivel de
aguas subterráneas. De este modo, cualquier depresión del suelo será inundada
con agua que fluye por gravedad. Generalmente tienen poca capacidad de
almacenamiento y lo caudales fluctúan estacionalmente, menor durante el estiaje,
cuando baja el nivel de las aguas subterráneas.
Las vertientes con flujo artesiano, son similares en su aspecto a las vertientes
gravitacionales, sin embargo, el agua subterránea de este tipo de vertientes fluye
bajo condiciones de presión, proveniente de acuíferos confinados, sin presentar
fluctuaciones estacionales significativas.
La selección definitiva de un sistema de protección de vertientes deberá tomar en
cuenta las siguientes consideraciones:
• Tipo de comunidad: dispersa concentrada
• Condiciones de afloramiento de las aguas: gravitacional o artesiano.
• Nivel seleccionado del servicio: piletas públicas, domiciliarias.
• Distancia a la comunidad, accesibilidad.

CRITERIOS DE DISEÑO
Se tomará en cuenta particularmente el tipo de afloramiento, la infraestructura
deberá ser diseñada con el criterio de velar por los aspectos sanitarios. La
captación está constituida por una cámara hermética, donde se encuentran las
tuberías de aducción, rebose, limpieza, tubo de ventilación y la cámara de llaves
de control.

Se debe tomar en cuenta la construcción de una zanja de coronamiento para


interceptar las aguas de escurrimiento superficial (aguas pluviales) y como
barreras sanitarias un primer cerco perimetral y un segundo de mayor área de
protección. Muchas veces los afloramientos están próximos unos a otros,
debiendo los mismos ser considerados en forma independiente. Las Figuras 2; 3;
4 muestran los diseños más representativos.

Captación de vertiente de ladera

FACULTAD DE INGENERIA
16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Captación de vertiente de fondo

Captación de bofedal

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
La estructura de captación puede ser construida de hormigón simple, hormigón
armado, mampostería de ladrillo u hormigón ciclópeo. La cámara deberá tener una
dimensión mínima de 90 x 90 cm y contar con un acceso de visita de 60 x 60 cm
(con tapa sanitaria hermética de hormigón armado o metálica que posea un
candado de seguridad). Las tuberías de rebose y limpieza deberán ser de PVC E-

FACULTAD DE INGENERIA
17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

40, para facilitar las conexiones con accesorios de bronce o de PVC. La cámara
de llaves tiene una dimensión mínima de 60 x 60 cm, accesible para la instalación
y operación de accesorios y llaves de paso; estas últimas pueden ser de media
vuelta o de mariposa, siendo la más recomendable el uso de la primera.
Para la malla olímpica del primer cerco de protección se emplea alambre
galvanizado No.10 (con rombos de 2 ½” x 2 ½”), sujetos a postes de cemento, de
fierro galvanizado tipo bayoneta o postes de madera, con diámetro de 6”,
espaciados cada 3,0 m en todo el perímetro. Los postes descansan en cimientos
de hormigón simple o ciclópeo, en cubos de 25 x 25 x 45 cm. Para el segundo
cerco de protección se puede emplear alambre de púas (separados cada 30 cm
en el plano vertical) sujeto a postes de madera o metálicos.

Captaciones de vertiente y cerco perimetral. Costos directos referenciales


(Bs)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Actividades principales de operación y mantenimiento

FACULTAD DE INGENERIA
18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

FACULTAD DE INGENERIA
19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MANUEL DE PROCEDIMIENTOS
TECNICOS EN SANEAMIENTO
AGUA
Es el elemento fundamental para la vida del hombre constituyendo entre el 59 al
66% del peso del cuerpo humano, su empleo es múltiple en las actividades del
hombre. Sirve como elemento líquido primordial, se emplea en la agricultura,
industria, aseo personal, minería, salud pública, etc...

COMPOSICION DE AGUAS NATURALES


Agua químicamente pura, es el producto de la combinación de O2 moléculas de
hidrógeno más 01 de oxígeno, H2O, la mismo que es inapropiada. Para cumplir
como bebida.
- El agua tiene un gran poder disolvente y su acción erosiva, hace que el agua en
la naturaleza se encuentre cargada de elementos con los cuales ha estado en
contacto, estas sustancias se encuentran en solución o en suspensión y puede ser
minerales u inorgánicas.
Desde el punto de vista de Salud Pública, es importante determinar los elementos
químicos que contiene un agua y que son dañinos para la salud de los
consumidores, asimismo el estudio de la polución microbiana o examen
bacteriológico, determina la calidad del agua.
Las aguas superficiales, al discurrir sobre la superficie del terreno sobre todo en la
cercanía de los centros poblados, se contaminan con materias orgánicas, siendo
necesario determinar el grado de contaminación.
Esto nos demuestra que el agua constituye uno de los más importantes vehículos
en la transmisión de enfermedades dado su fácil contaminación y su necesario
Consumo.
- El agua es tan esencial para la vida, como es el aire, el alimento y la luz solar, sin
el agua no existiría vida en el planeta tierra. El agua existe en tres estados
(sólidos, líquidos y gaseosos)
Sólido Líquido Gaseoso
0° C 0 a 100°C + 100°C

FACULTAD DE INGENERIA
20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FUENTES DE ABASTECIMIENTO
CLASIFICACION DE LAS AGUAS

 AGUAS DE LLUVIA
Estas aguas son las más puras que se encuentran en la naturaleza, contienen
generalmente materia amorfa en suspensión, sulfuros oxígeno, nitrógeno,
anhídrido carbónico y cloruros en solución.
- Desde el punto de salud pública: estas aguas son de buena calidad, si se captan
o almacenan con toda precaución, para evitar su contaminación debido a materias
extrañas que pueden encontrarse en las áreas de recojo (Techos) o por un
almacenamiento inadecuado en el recipiente.
- Las aguas de lluvia al caer recogen de la atmósfera, partículas de Hollín, ácido
sulfúrico, amoníaco, ácido carbónico y otros gases, al caer sobre los techos de las
casas cargan polen de plantas, partículas de insectos, hojas de árboles y otros
materiales orgánicos, por todo eso, al iniciarse una lluvia esperar de 2 - 3 minutos,
luego proceder a usarlo.

 AGUAS SUPERFICIALES

Se los conoce como tales a las que forman los ríos, mares, reservorios naturales,
lagunas, etc.
Estas aguas aunque sean cristalinas están generalmente contaminadas siendo
peligroso usarlo en el consumo, mientras no se sometan a un tratamiento
adecuado.
Las aguas superficiales al discurrir sobre terrenos de cultivo. Recogen cantidad de
bacterias, igualmente al pasar por las poblaciones reciben descargas de
desagües, basuras, contaminándose de esta forma el agua.
El contenido de minerales, material orgánica, bacterias, algas etc., varían de
acuerdo a las estaciones del año, de un día a otro y muchas veces en el mismo
día.

 AGUAS SUBTERRANEAS
Son aquellas formadas por el agua que se infiltra en las capas interiores de la
superficie de la tierra y que afloran como manantiales, o son captadas por medio
de galerías filtrantes, pozos, etc.
El agua subterránea, se encuentra generalmente, sobrecargada de sales, en
cambio son de mejor calidad bacteriológica por haber sido sometida a filtración a
través de las capas del terreno, las sales que lleva en solución le confiere muchas
veces un sabor desagradable.

FACULTAD DE INGENERIA
21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento del agua consiste en el suministro en forma individual o
colectiva de agua, requerida para satisfacer las necesidades de las personas que
integran una localidad, evitando que puedan afectarse en su salud.
- Para efectuar el abastecimiento de agua, se debe seguir los siguientes pasos:
1. Ir a la fuente y captar el agua.
2. Transportarlo a la casa.
3. Pasarlo por un filtro casero.
4. Depositarlo en un recipiente.
5. Llevarlo a los diferentes sitios de consumo.
6. Utilizarlo para satisfacer sus necesidades.
Nota:
Estas funciones se repiten en todos los casos y son:
1. Captación.
2. Conducción.
3. Tratamiento.
4. Almacenamiento.
5. Distribución.
6. Consumo.

TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS


a) GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
La fuente de abastecimiento es un manantial o una galería filtrante. El
sistema consta
De:
- Captación
- Conducción
- Reservorio.
- Distribución
- Conexión domiciliaria y/o pileta pública.

B) GRAVEDAD CON PLANTA DE TRATAMIENTO


Cuando la de fuente de abastecimiento por su calidad bacteriológica no
constituye una fuente según y que por consiguiente debe ser sometida a
tratamiento. El sistema consta de:
- Captación
- Conducción
- Planta de Tratamiento
- Reservorio
- Distribución
- Conexión domiciliaria y/ó pileta pública.

FACULTAD DE INGENERIA
22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DESCRIPCION DE SISTEMAS PARA ABASTECIMIENTO DE


AGUA
Un sistema de abastecimiento es un conjunto de estructuras que se construyen
con el fin de suministrar un agua, desde una fuente de abastecimiento hasta el
consumidor, conservando, mejorando la calidad de agua y haciéndola segura para
la bebida.

DESCRIPCION DE UN RESERVORIO DE REGULACION


Son estructuras compuestas por 2 cámaras, una de almacenamiento y otros de
Válvulas.

Cámara

De almacenamiento: lugar donde se deposita o almacena el agua.


Frecuentemente encontramos los siguientes accesorios:

- Tuberías de entrada
- Tuberías de salida y su canastilla
- Tuberías de desagüe
- Tuberías de rebose y cono de rebose.
- Tubería de ventilación
- Tapa sanitaria de metal o concreto, con dispositivos de seguridad.
El hipoclorador, debe estar ubicado en esta cámara, en forma permanente,
cumpliendo la función de clorar el agua.

Cámara de válvulas
Lugar en donde se encuentra ubicadas las válvulas de control para operarlos
mejor.
Se les asigna un color específico:
a) Válvula de entrada de agua al reservorio = color azul.
b) Válvula de salida de agua a la población = color verde.
c) Válvula de desagüe y rebose = color negro.
d) Válvula de paso directo (baypass) = color rojo .

CAPTACION DE UN MANANTIAL
Se realizarán las excavaciones hasta buscar el ojo de agua, se construirá una
cámara colectora y de carga, un compartimiento para válvulas, tuberías de rebose
y de limpieza de fondo, muros para aletas, sellado con una plataforma para evitar
la contaminación del manantial.

FACULTAD DE INGENERIA
23
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
25
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
26
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
28
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE
Es necesario conocer las normas y pautas que son necesarias para mantener
correctamente un servicio de agua potable, lo cual nos permitirá asegurar aguas
de buena calidad para el consumidor, proporcionar agua en forma constante y
prolongar la vida de los equipos, disminuir los gastos de reparaciones.
- La responsabilidad de operar, mantener el servicio es de la junta administradora
de agua potable, la misma que será asesorado por trabajadores del Ministerio de
Salud.

MANTENIMIENTO Y OPERACION EN CAPTACION


CASO DE MANANTIALES
Los manantiales son susceptibles de contaminación necesitando bastante cuidado
para mantenerlos en condiciones sanitarias. Con este fin se deberá seguir las
siguientes recomendaciones:
1. Está prohibida la construcción de letrinas, pozos negros, aguas estancadas,
corrales de animales, líneas desagüe, en el área comprendida alrededor del
manantial hasta una distancia no menor a 30 mts.
2. Si algún pozo existente en las cercanías del manantial ha sido abandonado, o
ha quedado fuera de uso, este deberá sellarse.
3. Inspeccionar periódicamente la caja de concreto del manantial y si ubica
algunas grietas y fuga de agua, resanar inmediatamente.
4. La tapa sanitaria, la cámara colectora, del buzón de inspección si hubiese, debe
tener un dispositivo de seguridad que proteja e impida que manos extrañas lo
manipulen, si es metálica debe estar pintada con pintura anticorrosiva.
5. Verificar que el rebose del manantial se encuentre siempre protegido con una
malla de plástico o metal, con el fin de impedir la entrada de insectos o animales
pequeños que puedan contaminar el agua.
6. Verificar el pintado, aceitado y funcionamiento de la válvula de compuerta.
7. Aforar el manantial para conocer su rendimiento por estaciones y la cantidad de
agua que traslada hasta el reservorio.
8. La limpieza se lo debe realizar cada 3 meses, si el agua arrastra arenilla o
presenta oxido ferroso (agua amarilla), la limpieza será mensual.
9. La desinfección será recomendable cada 3 meses o cuando se realiza alguna
reparación.

La limpieza debe ser: exterior e interior


Se elimina las malezas, yerbas, o piedras que existen en el perímetro de la
captación.
- Se limpiara la canaleta de desvío de las aguas superficiales.

FACULTAD DE INGENERIA
29
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

- La tubería de desagüe debe estar protegida con malla.


- Cerrar la válvula para realizar la limpieza interna, retirar la tapa sanitaria, luego
sacar el cono de rebose o abrir la válvula de desagüe.
- Con una escobilla frotar paredes, pisos, accesorios, para eliminar la tierra,
saciedad impregnada.
- Enjuagar y colocar el tubo de rebose o cerrar la válvula de desagüe.
- Si la captación tiene buzón de inspección en la plataforma, entrar al interior y
remover el lecho filtrante con la finalidad de eliminar lodos remueva hasta que el
agua esté más clara.

INSTALACION DEL HIPOCLORADOR


- Al instalar este dispositivo sanitario y ponerlo en funcionamiento estaremos
clorando el agua.
- El clorar es mantener el agua, potable, con un cloro residual del 0.2 a 0.08 PPM
en redes.
- El hipoclorador se instala en el interior del reservorio cerca del tubo de entrada y
salida y a 30 cm del nivel del piso, esto con la finalidad de que este dispositivo
este en constante movimiento y deje salir el cloro en proporción adecuada, para
saber si está en funcionamiento debemos de tomar muestra de agua, con el
comparador más
01 pastillas DPD, comprobar la cantidad de cloro residual que existe en el
reservorio que debe ser mas de 1PPM y en redes que no debe ser menos a 0.2
PPM.
Cómo proceder a instalar el Hipoclorador
1. Desarme el hipoclorador.
2. Con agua y una escobilla plástica o trapo limpie la parte interna y externa,
eliminando las impregnaciones calcáreas.
3. En un recipiente prepara 2 kg. de hipoclorito de calcio al 30 %, a este producto
rociarle un poco de agua y dar vueltas al cloro hasta que este rociado todo y
quede como una masa casi húmeda.
- No usar hipoclorito de calcio al 65%, porque se disuelve en 02 días y toda la
solución y el agua tendría exceso de cloro dificultando su consumo.
4. Llenar la solución-masa, en el hipoclorador y taparlo.
5. Con un hilo de nylon, colgarlo dentro del reservorio.

FACULTAD DE INGENERIA
30
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPTACION DE AGUA
SUBTERRANEA
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA Y SU
CONSTRUCCIÓN
Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren obras de captación.
Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo gasto de energía
Al hablar de captaciones para explotación de aguas subterráneas generalmente
nos referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas constructivos que
permiten alcanzar el mismo fin.
Las obras de captación pueden clasificarse en tres tipos principales:
 Verticales: pozos y sondeos.
 Horizontales: zanjas, drenes y galerías.
 Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos.
Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las características
hidrogeológicas de la zona se determinará el tipo de captación conveniente.

Se llaman pozos verticales a todos aquellos que se construyen para obtener el agua por
penetración vertical del acuífero.

Los pozos excavados son probablemente el tipo de captación más antiguo. En la


actualidad se excava con máquinas y con explosivos cuando las rocas son muy
duras. Sigue siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos
superficiales, pues su rendimiento es superior al de un sondeo de la misma
profundidad.
FACULTAD DE INGENERIA
31
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los sondeos o perforaciones son las captaciones más utilizadas en la


actualidad, son generalmente de menor diámetro y mayor profundidad que los
pozos excavados.

Existen dos métodos principales de perforación:


 Perforación a percusión
 Perforación a rotación
 Actualmente, la perforación a roto percusión es muy
utilizada para obras en roca.
La profundidad a alcanzar, el diámetro necesario y la naturaleza

FACULTAD DE INGENERIA
32
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

de los terrenos a ser atravesados, harán recomendable la


elección de uno u otro método

La perforación a percusión se realiza mediante el movimiento


alternativo de ascenso y descenso de una pesada masa, que en
su caída va fracturando o disgregando la roca, desprendiendo
trozos de variado tamaño que después son extraídos con una
herramienta de limpieza.

El trepano es la herramienta que realiza el trabajo de rotura,


disgregación y trituración de la roca y puede ser de diferentes
formas dependiendo del terreno a perforar.
Es un método antiguo pero muy efectivo.

FACULTAD DE INGENERIA
33
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La Perforación a rotación se realiza mediante el giro de una


herramienta de corte que es impulsada por un varillaje.

El material disgregado y sobrante es extraído a la superficie por


medio de un fluido (aire o algún líquido) que impulsado por una
bomba, circula en el interior del varillaje, para retornar al exterior.

FACULTAD DE INGENERIA
34
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los tríconos son la herramienta de corte de las máquinas de


perforación rotativas.

Las obras de captación horizontales tuvieron una mayor difusión


en épocas ya pasadas, y en la actualidad solo perduran en
algunos lugares

Las galerías ya existían en la Mesopotamia en el siglo IV antes de Cristo. Con una


topografía del terreno adecuada y una ligera pendiente de las galerías, el agua
sale al exterior por gravedad, sin bombeo.

FACULTAD DE INGENERIA
35
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los drenes son similares a las galerías, pero son tubos de pequeño diámetro,
perforados con máquina, normalmente hasta unas decenas de metros.

Se excavan una o varias zanjas, que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a


un pozo colector desde el que se bombea.

Dentro de las obras de captación mixtas las más comunes son los pozos
excavados con drenes radiales. Estos se utilizan en los mismos casos que los
excavados pero con mayor rendimiento, ya que los drenes radiales permiten
aumentar el área de captación.

FACULTAD DE INGENERIA
36
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

RED DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que
permite que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo
en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad. Este sistema
se puede clasificar por la fuente del agua en: agua de mar, agua superficial;
esta procede de lagos o ríos, agua de lluvia almacenada, agua subterránea
y las aguas procedentes de manantiales naturales. Es importante tener en
cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las viviendas se transformará
en agua potable, dependiendo el origen de estas, se le hará un proceso de
saneamiento y desinfección.

CAPTACION DE AGUAS
SUBTERRANEAS
Se emplea como fuente de agua, para abastecimiento público de poblaciones
pequeñas, las aguas subterráneas puede captarse de manantiales, pozos,
galerías filtrantes.

MANANTIALES
Se los conoce también con el nombre de «ojos de agua» o «puquios» y es el agua
del subsuelo que aflora a la superficie del terreno o en las laderas de los cerros,
en partes bajas como hondonadas, los manantiales son abundantes en la Sierra
de Cajamarca.

FACULTAD DE INGENERIA
37
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CLASES DE MANANTIALES
 De Laderas
Son afloramientos que ocurren en las laderas de los cerros a una altura cualquiera
sobre el fondo del valle.
 De Fondo o Talud
Estos se forman cuando el nivel de agua subterránea es cortado por el fondo de
un valle.
 Artesianos
Son los producidos por la posición de un estrato acuífero aprisionado entre
extractos impermeables, en este caso, el agua aflora a presión, como en los pozos
artesianos.
 Intermitentes
Son aquellos que ofrecen en todo tiempo un régimen discontinuo.

POZOS
Son excavaciones o perforaciones, practicadas en el suelo con el objeto de captar
el agua subterránea para fines de abastecimiento. De acuerdo a la profundidad los
pozos pueden ser:

POZOS SUPERFICIALES O POCO PROFUNDOS


Son lo que captan el agua subterránea a poca profundidad del nivel del terreno,
estos pozos son los más utilizados en nuestra zona, la cantidad de agua que
rinden estos pozos es suficiente para el abastecimiento de una casa o para el
consumo limitado de personas, las protección sanitaria de estos pozos es de bajo
costo.

POZOS PROFUNDOS
Son los que captan el agua subterránea de napas profundas, estos pozos rinden
un mayor volumen de agua, aunque a un mayor costo, son utilizados para el
abastecimiento de una población mayor.

POZOS ARTESIANOS
Constituyen un caso particular de pozos profundos por la procedencia de agua de
napas cautivas, en estos pozos el agua aflora a la superficie del terreno, debido a
la presión que trae el agua, sin necesidad de medios mecánicos.

METODOS DE CONSTRUCCION
Los pozos se dividen en 3 clases:

FACULTAD DE INGENERIA
38
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

POZOS EXCAVADOS
Son los pozos por lo general superficiales en los cuales la excavación es manual,
estos pozos son de diámetro grande (entre 0.80 a 1.50 MT) son fácilmente
contaminables, estos pozos alcanzan pequeñas profundidades por lo que su
rendimiento es menor. La protección sanitaria es muy difícil, estos pozos se
pueden contaminar:
- Por la entrada de aguas superficiales a través de la abertura o boca del pozo.
- Para escurrimiento o infiltración del agua superficial a través de las paredes del
pozo.
- Contaminación directa de la napa de agua.
- Contaminación por sustancias que puede entrar por la parte superior del pozo.
- Se puede proteger, instalando bombas manuales.

POZOS HINCADOS O CLAVADOS


Estos, pozos son también generalmente superficiales, se construyen en terrenos
blandos arenosos ó arcillosos, en estos pozos la estructura se va hincando,
utilizando un anillo guía de forma especial, el que penetra en el terreno , al
excavarse en el interior en forma homogénea, el anillo guía permite sus
profundización progresiva, encima de este anillo, se colocará sucesivamente otros
anillos prefabricados y los mismos que servirán como protección sanitaria y para
evitar derrumbes asimismo facilitar la construcción.
- Estos pozos se usan en terrenos donde la napa freática es muy rica.

POZOS PERFORADOS O TUBULARES


Son los pozos abiertos por medio de brocas o taladros, estos pozos tienen
pequeños diámetros, llevan un forro de tubería de acero, fierro apropiada o por lo
menos de otro material impermeable (PVC), las uniones de los tubos del forro se
hacen con acoples roscados, el diámetro del foro será suficiente para colocar el
cilindro de la bomba de mano con la tubería de impulsión, el cilindro ira a una
profundidad adecuada para que la bomba no pierda su poder de succión y sea
necesaria cebarla.

CAPTACIÓN DE AGUAS
PLUVIALES
FACULTAD DE INGENERIA
39
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una


superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un
depósito. Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico
independiente de la red de agua potable.

El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro


entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia,
puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa.

El agua de lluvia, a pesar de no ser potable, posee una gran calidad, ya que
contiene una concentración muy baja de contaminantes, dada su nula
manipulación. El agua pluvial es perfectamente utilizable para muchos usos
domésticos en los que puede sustituir al agua potable, como en lavadoras,
lavavajillas, WC y riego, todo ello con una instalación sencilla y rápidamente
amortizable.

SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES

La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar las cubiertas de los


edificios como captadores. De este modo, el agua se recoge mediante canalones
o sumideros en un tejado o una terraza, se conduce a través de bajantes, para
almacenarse finalmente en un depósito.

Este depósito puede estar enterrado en el jardín o situado en superficie, en un


espacio de la vivienda. A la entrada del depósito se coloca un filtro para evitar
suciedades y elementos no deseados, como hojas. Este depósito se dimensiona
en función de los usos acordados, la superficie de la cubierta y la pluviometría de
la zona; posteriormente el agua disponible se impulsa y distribuye a través de un
circuito hidráulico independiente de la red de agua potable. Los consumos
admisibles o autorizados con agua pluvial son usos donde donde no se requiere
agua potable: lavadora, cisterna del váter, lavado de suelos, riego, etc. Lo más
práctico, fácil y barato es derivarlo para riego; se necesita un mínimo de
infraestructura y se consigue, así mismo, un buen ahorro. En muchos municipios
ya existen normativas para el aprovechamiento de las aguas pluviales, con motivo
de las recientes sequías y las perspectivas climatológicas a medio y largo plazo.

VENTAJAS DE LA CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES


 Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80%
del total de agua demandada por una vivienda.
 Uso de un recurso gratuito y ecológico.

FACULTAD DE INGENERIA
40
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Pueden recibir subvenciones en función del municipio

 Contribución a la sostenibilidad y protección del medio ambiente

 Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y


prohibiciones

 Una buena instalación de recogida de agua es sencilla y, por tanto, existen


riesgos mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.

 Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra


ropa; al ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos
ahorrando hasta un 50% de detergente.

 Mitigan el efecto erosionado de las avenidas de aguas por la actividad


pluvial

Para mantener la calidad del agua de lluvia, es recomendable aislarla en tanques


enterrados bajo tierra.

La captación de agua de lluvia (RWH por sus siglas en inglés) es una técnica de
recolección y almacenamiento de agua pluvial en tanques o en embalses
naturales o de infiltración de aguas superficiales en yacimientos acuíferos antes de
que se pierda en escorrentía superficial. Se pueden utilizar los techos de las casas
de prácticamente cualquier material (tejas, chapas de metal y plástico, aunque no
la paja o las hojas de palma) para interceptar el flujo del agua de lluvia. Esto
permite abastecer a un hogar con agua potable de alta calidad y provee
almacenamiento durante todo el año. El agua se puede usar para huertos,
ganado, irrigación, etc.

Las razones para usar sistemas de captación de agua de lluvia en tres preguntas:

¿Qué?: La captación de agua de lluvia mejorará el abastecimiento de agua, la


producción alimentaria y, en última instancia, la seguridad alimentaria.

¿Quién?: Los hogares e individuos que enfrentan escasez de agua en zonas


rurales son los más beneficiados por los sistemas de captación de agua de lluvia.

¿Cómo?: La captación de agua de lluvia provee una fuente de agua que facilita la
seguridad alimentaria, lo que contribuye enormemente a generar ingresos.

FACULTAD DE INGENERIA
41
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

La recolección de aguas pluviales maximiza la recolección de la


abundante precipitación pluvial que muchos en el mundo disfrutan. La práctica
está creciendo en popularidad, pero eso no es nada nuevo. De hecho, la
recolección de aguas pluviales permitió a pueblos antiguos sobrevivir. Esta técnica
ha estado en práctica durante al menos 8.000 años en regiones del Sur de Asia
hasta el Oriente Medio y en la Europa romana.

La recolección de aguas pluviales es un concepto sencillo; recolectar y capturar


agua lluvia al caer y almacenarla en depósitos o tanques para poder utilizarla
cuando se presente la necesidad. La precipitación pluvial también se recolecta en
fosos de recarga que permiten que ésta recargue directamente
los acuíferos de agua subterránea. En gran parte el proceso es de baja tecnología
—y de bajo costo.

Existen numerosos métodos innovadores para captar, almacenar y suministrar el


agua lluvia a los campos de cultivo o a los acuíferos subterráneos. Muchos
recolectores de agua sencillamente adaptan sus sistemas a las condiciones
ambientales específicas.

Muchos propietarios de vivienda practican la recolección de precipitación pluvial.


Los techos, las cocheras y otros espacios extensos se utilizan para captar
volúmenes significativos de lluvia, la cual se mueve por tuberías o se desvía de
alguna otra manera hacia depósitos de almacenamiento. No obstante que esta
agua no es apta para el consumo humano, se puede utilizar para inodoros,
céspedes y jardines, y en otros sitios a fin de conservar el agua potable.

La recolección de precipitación pluvial también se practica en escalas mucho


mayores. India es un líder internacional en la práctica, y la nación ha iniciado
diversos proyectos para captar grandes volúmenes de agua lluvia y recargar los
acuíferos de agua subterránea de manera mucho más rápida que lo que podría
lograr la lluvia dispersa a través de la infiltración natural.

Algunos planes de recolección en gran escala están diseñados para aprovechar


las condiciones topográficas que producen la escorrentía de la precipitación
pluvial. En sitios donde la precipitación pluvial se recolecta en canales de
escorrentía, estos caudales se interceptan con diques, presas y otras estructuras
que pueden captar el agua antes de que se infiltre al suelo o se evapore.

FACULTAD DE INGENERIA
42
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN


TECHOS

La captación de agua de lluvia en techos es una alternativa factible que puede


resolver la carencia de agua para consumo humano en lugares donde no se
cuenta con fuentes de abastecimiento garantizado, en calidad o cantidad. La
tecnología requiere una superficie de techos para la captación de las aguas
pluviales, esta puede ser de una vivienda o una cubierta libre de contaminación. El
escurrimiento superficial en techos es interceptado, colectado y almacenado en un
tanque, que trabaja además como un regulador de caudales.

El sistema se compone de las siguientes partes:


Captación: está conformado por una cubierta o techo de una edificación, deberá
estar limpia, libre de aceites, óxidos u otro material.
Recolección y conducción: está conformado por canaletas de recolección del
agua pluvial, horizontales y verticales (bajantes). El material puede ser de
calamina plana galvanizada, PVC u otro material resistente al agua.

Interceptor: es un recipiente de 60 a 200 L, de plástico, hormigón simple u otro,


cuya tarea es recibir las primeras descargas provenientes del lavado del techo o
primeras lluvias. Incluye un tamiz o canastillo para retención de sólidos flotantes o
de arena y una llave de paso para el desagüe de sedimentos.

Almacenamiento: es la estructura destinada para almacenar el agua recolectada.


Las estructuras más usuales son tanques de ferro cemento, hormigón armado,
hormigón ciclópeo, y/o de plástico.

FACULTAD DE INGENERIA
43
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Dependiendo de la calidad del agua recolectada, puede necesitarse de un


tratamiento posterior antes de su uso para consumo humano.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
Esta tecnología se aplica en zonas rurales y urbanas, puede resolver la demanda
de agua para diferentes usos: riego de jardines, limpieza de vehículos, descarga
de inodoros o agua de bebida (dependiendo de la calidad del agua).
No es recomendable su uso como agua de bebida cuando se tienen índices
elevados de contaminación atmosférica.
Es aplicable en zonas áridas, que sufren de escases del recurso hídrico y/o
vulnerable ante los impactos potenciales del cambio climático.
Es aplicable en zonas o áreas de inundación, donde la captación de agua
superficial y/o subterránea no es factible técnicamente o como alternativa de uso
en situaciones de desastres naturales.

CRITERIOS DE DISEÑO
Para el diseño se debe contar con series históricas de las precipitaciones pluviales
de al menos diez años, obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI). En caso de no contarse con una estación meteorológica
en la localidad o área de estudio, se podrá tomar los datos de la estación más
cercana relacionada. La serie de datos históricos debe corresponder al promedio
mensual de precipitaciones.
Los consumos de agua de lluvia responden a la demanda del usuario de acuerdo
a sus diferentes usos. Para el área rural la demanda se considera de 10 a 25
L/hab.dia, destinada a la bebida, preparación de alimentos e higiene personal
(lavado de manos y lavado bucal). En centros urbanos el agua de lluvia puede
destinarse para riego de jardines, descarga de inodoros, lavado de automóviles y
otros usos, dependiendo de las condiciones locales y calidad del agua.

DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE DE


ALMACENAMIENTO
El dimensionamiento del volumen de almacenamiento se determina tomando en
cuenta i) análisis de la curva de masas (demanda acumulada Vs. oferta),
calculada con base a información de las precipitaciones mensuales de los últimos
10 años; ii) área de captación del techo de la vivienda en proyección horizontal iii)
material de la cubierta del techo, que determina el coeficiente de escorrentía, se
debe preferir coberturas con superficies lisas, que no desprendan ni contaminen

FACULTAD DE INGENERIA
44
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

con ningún tipo de material ( calamina de hierro galvanizado, plástico, cerámica,


hormigón, etc.).

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
El recipiente interceptor de las primeras lluvias, puede ser de plástico, hormigón
simple u otro material inoxidable. Lleva una llave de paso que permite desalojar
las aguas de las primeras lluvias, también lleva una malla milimétrica de
protección contra el ingreso de sólidos.

Existen varias soluciones de ubicación de los tanques, arquitectónicamente puede


ser enterrado, semienterrado o apoyado directamente en el piso, dependiendo del
espacio y la aceptabilidad del usuario. En general se debe ubicar en un lugar fuera
de riesgo de cualquier contaminación del entorno. Para la extracción del agua,
puede emplearse una bomba manual o eléctrica. Deberá contar con una tapa
sanitaria preferentemente metálica, las paredes y el piso deberán ser
impermeables y evitar en todo momento el contacto del agua almacenada con el
medio ambiente, a fin de garantizar la calidad del agua. Como accesorios a ser
instalados se tiene la tubería de rebose, con malla de protección para evitar el
ingreso de insectos y animales, tubería de ventilación, de limpieza y válvulas de
control.

FACULTAD DE INGENERIA
45
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CONCLUSION

Después del análisis de este tema, estamos conscientes de la importancia del


agua, y la captación de aguas pluviales en edificaciones nos parece una solución
bastante factible para este proceso y así minimizar tanto la contaminación como el
desperdicio del líquido vital para nuestra existencia.

RECOMENDACION
FACULTAD DE INGENERIA
46
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Existen varias consideraciones respecto a la implementación y manejo de la


tecnología que deben ser conocidas y adaptadas a las condiciones imperantes por
toda persona o institución que desea transferencia; en particular resaltan las
consideraciones sobre higiene y calidad de agua, críticas si se quieren lograr
plenamente las mejorías en calidad de vida que se buscan.

ANEXOS

FACULTAD DE INGENERIA
47
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DISEÑO DE CAPTACIÓN CON INSTALACIÓN DE


HIPOCLORADOR

CAPTACION DE AGUA SUBTERRÁNEA

FACULTAD DE INGENERIA
48
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
49
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL

FACULTAD DE INGENERIA
50
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENERIA
51

También podría gustarte