Está en la página 1de 2

HECHO HISTÓRICO: LA DIVISIÓN DE COREA

La Guerra de Corea fue un conflicto armado que tuvo lugar en la Península


Coreana y dividió al país de forma permanente en Corea del Norte y Corea
del Sur. En la península coreana, existen actualmente un par de estados
divididos, cuyos conflictos y antagonismos continúan a través de la Línea de
Armisticio. No obstante, se animaron momentáneamente el diálogo,
intercambio y la cooperación entre el Norte y el Sur tras cada una de las dos
Cumbres Intercoreanas celebradas en 2000 y en 2007. A pesar de esto, dado
que han seguido las amenazas y las provocaciones por parte de Corea del
Norte, se ha repetido la tensión en la península coreana.

Causas: Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y Después de la derrota


de Japón, estos retiraron las tropas japonesas de los territorios Coreanos,
entonces las 2 potencias vencedoras en la segunda Guerra se dividieron el
País. Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que
ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así
como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo
afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur
sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China. Con
la división, la tensión en la región de la frontera entre Corea del Norte y
Corea del Sur es cada vez más pesada, pues los gobiernos soviético y
norteamericano exigen total control del territorio.

Consecuencias: Las bajas en ambos bandos fueron altas; Naciones Unidas,


36.000 norteamericanos muertos más heridos, 400.000 surcoreanos heridos y
muertos; China y Corea del Norte, 1.500.000 entre heridos y muertos. El
mantenimiento de la división en Norte y Sur continuó con el clima de
tensión y fricciones fronterizas que permanecen hasta hoy. La Corea del
Norte, régimen político socialista, dictatorial con muy cerrado, llevó a cabo la
nacionalización de la economía. El presidente Kim il-Sung mantuvo alianza
con China y URSS. En 1990, la ONU aprobó la admisión del país como
miembro. A partir de 1991, la economía norcoreana entró en crisis, con la
pérdida de la ayuda económica y del petróleo soviético. Actualmente vive
sobre un régimen dictatorial, siendo considerado uno de los países más
cerrados del mundo. La Corea del Sur, capitalista, democrático y aliado de
Estados Unidos, tuvo su economía relacionado con Estados Unidos y la
inversión extranjera japonesa.

Turismo en Corea del Sur: Corea del Sur ha potenciado su oferta turística a
partir de los Juegos Olímpicos de 1994. Lo primero que impresiona al llegar
a Corea del Sur es su principal aeropuerto. Incheon es considerado uno de
los mejores del mundo. Y no se debe a su arquitectura o a su capacidad para
manejar un gran tráfico aéreo y de mercancías. El campo de aviación fue
diseñado para recibir no solo aviones, sino en especial personas. Cuenta con
centros para recargar dispositivos electrónicos, internet inalámbrico, ofrece
hotel, ducha, masajes, hasta sauna y spa. Entre los lugares turísticos tenemos:
Seul, Incheon y Busan.

Turismo en Corea del Norte: El turismo en Corea del Norte, el cual está
organizado por la agencia estatal “Compañía de Viajes Internacionales de
Corea” está altamente controlado por el gobierno. Debido al tradicional
aislamiento del país, no es un destino internacional muy visitado y tan solo
unos aproximados 1500 visitantes occidentales lo suelen visitar por año,
además de varios miles de asiáticos adicionales. Los turistas deben realizar
visitas guiadas, en las cuales sus guías los acompañarán en todo momento.
La fotografía está estrictamente controlada, al igual que la interacción con la
población local. Entre los lugares turísticos tenemos: Pyongyang,
Monumento a los Líderes Supremos y Monumento de la Fundación del
Partido de los trabajadores de Corea.

También podría gustarte