Está en la página 1de 67

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
CURSO: TRABAJO DE GRADUACIÓN II

Guía de auto aprendizaje semana 13

Nombre investigador: Salomé Hernández Osorio.

Carné: 47-13-15-24552
Sección: “E”
Dirección de Correo electrónico: samuelhernandez31171@gmail.com
Teléfono: 31-24-95-53
Tema de investigación: Desafíos de los directores de los centros educativos en
el cumplimiento de sus funciones administrativas, en el municipio de San Miguel
Uspantán, departamento de Quiché.
Acción que desarrolló: Talleres de formación y actualización.
Institución en la que desarrolló la acción: Ministerio de Educación, Coordinación
Distrital de Educación 14-01, San Miguel Uspantán, Quiché.
Dirección
Producto esperado: Docentes informados y sensibilizados en sus funciones
administrativas.
Plan de acción

I. Datos generales del proyecto de investigación

Título: Desafíos de los directores de los centros educativos en el


cumplimiento de sus funciones administrativas, en el municipio de San
Miguel Uspantán, departamento de Quiché.
1.1 Modalidad de investigación: Investigación acción
1.2 Investigador
Nombre: Salomé Hernández Osorio.
Carrera: Licenciatura En Administración Educativa Con Especialidad
en Gerencia de Calidad.
Correo electrónico: samuelhernandez31171@gmail.com
Celular: 31249553
1.3 Población beneficiaria: 02 Supervisores Técnicos Administrativos y 10
Directores de los establecimientos educativos.
1.4 Ámbitos de ejecución:

 Funciones administrativas.
 Funciones del proceso administrativo.
 Dimensiones de la Gestión escolar.
 El gerente y sus funciones administrativas
1.5 Tiempo de ejecución: del 23 de julio al 08 de noviembre 2018.
1.6 Lugar e institución:
San Miguel Uspantán Quiché, Supervisión Técnica Administrativa del
Ministerio de Educación 14-15-24:25 y 26.
1.7. Cronograma de actividades

Ord Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Implementación del plan de acción
2. Elaboración de la línea de base de la investig
ación.
3. Institución a trabajar el plan: Supervisión
Técnica Administrativa de los Distritos
Educativos 14-1524: 14-15-25 y 14-15-26,
4. Presentación de solicitud de autorización a la
Supervisión Técnica Administrativa.
5. Aplicación del plan de acción y recaudación
de datos a través de un instrumento.
6. Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos
recaudados.
7. Evaluación de los resultados obtenidos
8. Elaboración de conclusiones y sugerencias
9. Análisis de los resultados del primer ciclo de
acción.
10. Redacción del informe del primer ciclo de
acción.
11. Rediseño del plan de mejora o acción para el
segundo ciclo de acción
12. Ejecución del Taller sobre Funciones
Administrativas de los Directores.
13. Programación de acciones seguimiento para
observar resultados.
14. Técnicas e instrumentos de seguimiento.

15. Redacción del informe final de investigación


1.7 Presupuesto.

CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

240 Fotocopias Q. 0.20 Q. 48.00


12 Cuadernillos Q. 5.00 Q. 60.00
12 Lapiceros azules Q. 1.50 Q. 18.00
2 Capacitadores Q. 300.00 Q. 600.00
1 Proyector “alquiler” Q. 75.00 Q. 75.00
GRAN TOTAL Q. 881.10
II. Plan de acción
2.1. Contexto de la investigación.
Las funciones administrativas tienen relación con la integración a otro
tipo de funciones como es la producción de bienes y/ o servicios
empresariales; comerciales, financieras, seguridad y contables; lo
cual es fundamental que todo administrador conozca para la buena
administración de un centro educativo.
I.1. Planteamiento del problema.
La filosofía e la educación en Guatemala dentro de sus competencias
está lograr el cumplimiento de los fines individuales en lo que
respecta al hombre y la sociedad.

La construcción del liderazgo directivo y administrativo ante los


desafíos de la gestión escolar en un mundo complejo en el contexto
de la sociedad del conocimiento, las instituciones escolares se
enfrentan ante un panorama que impone nuevas metas y requiere de
los directores habilidades específicas para implementar actividades
tendientes al logro de las finalidades educativas.
Allison M. Borden (2002) en su publicación Directores de Escuela en
América Latina y el Caribe: ¿Líderes del Cambio ó Sujetos a
Cambio? Establece que “La transformación de la gestión educativa,
especialmente a nivel local, es uno de los mayores retos de la
reforma educativa” en este orden de las cosas, las características del
líder y sus acciones de gestión escolar tienen un papel central en el
desarrollo de las acciones que articulan las múltiples instancias de la
vida escolar para el logro de las metas educativas.
Las instituciones educativas esperan de los directores un liderazgo
orientador de la organización cuyo ámbito de competencia no puede
restringirse a lo administrativo solamente sino de como responsables
de la prestación del servicio escolar; les competen funciones de
autoridad educativa, administración de recursos humanos
financieros, organización de los procesos administrativos, de
certificación y pedagógicos, entre otros.
En consecuencia, los directores de escuela se encuentran ante el
reto de realizar las funciones directivas, que se les demanda, en un
mundo cada vez más complejo. Para enfrentar este desafío se
precisa promover cambios en los procesos de gestión educativa,
centrarse en un desempeño adecuado para alcanzar los objetivos
educativos y puntualizar la gestión educativa en beneficio de los
estudiantes. Para lograrlo, es importante identificar el estilo del
liderazgo y de gestión educativa de los directivos, con la finalidad de
señalar las capacidades necesarias para estar al frente de los
procesos requeridos

2.1.1. Identificación de problemática y soluciones.

Esta investigación plantea una reflexión en torno a los desafíos que


se explicitan en el ejercicio de la administración educativa en los
establecimientos del nivel medio en el municipio de San Miguel
Uspantán, departamento de Quiché.
El desafío de esta investigación consiste en realizar un taller con los
temas siguientes: un nuevo paradigma en gestión, funciones
administrativas, funciones del proceso administrativo, dimensiones
de la Gestión escolar. El gerente y sus funciones administrativas
2.2.2. Priorización de problemas.

ALTERNATIVA DE Magnitud Gravedad Capacidad Beneficio


¿Cuántos ¿Cuánta ¿Qué ¿Cuánto nos
ACTIVIDADES participantes desventaja posibilidades beneficia la
son afectados ocasiona? de solución se solución?
por el tienen?
problema?
CRITERIOS Tiene que ver Registra la Capacidad de Indica el nivel de
con la cantidad cantidad del intervención provecho o
de personas daño que indica la utilidad que aporta
afectadas por ocasiona el posibilidad de la solución del
problema problema dar la solución problema.
al problema
Problema 1
Los directores de los Muy grave Muy alta Beneficio alto
El 100%
establecimientos educativos
desconocen sobre sus
funciones administrativas.
Problema 2
Existen debilidades en la
dimensión de la gestión escolar
El 100% Grave Alta Beneficio alto
por parte de los directores en el
proceso administrativo.

Problema 3
Deficiente desempeño del
gerente y sus funciones
El 100% Grave Mediana Beneficio bajo
administrativas

2.2.3. Problema de acción: ¿Qué desafíos enfrentan los directores de las


Instituciones Educativas del nivel medio en sus funciones administrativas,
de los Centros Educativos, del municipio de San Miguel Uspantán, Quiché?

2.3. Justificación.
Jiménez (2003) la administración educativa, confirma la administración
educativa ha de ser un instrumento dinámico, capaz de convertir la
organización en una actividad efectiva, por lo cual es una disciplina en un
campo no solo de investigación, respondiendo a los principios de una
organización educativa.
El estado de Guatemala ha desafiado un sinnúmero de problemas sociales,
políticos, económicos y la educación no se queda atrás, desde la firma de la
Paz, a través de una propuesta de Reforma Educativa, la que destaca la
necesidad de considerar las características multiculturales del país y
fomentar la participación de las familias y comunidades, considerando una
solución para la enseñanza aprendizaje en el proceso educativo.

La Carta Magna establece los derechos y fines de la Educación y las Leyes


Educativas vigentes en Guatemala, son claras sobre sus funciones,
obligaciones y derechos del empleado público; la mayoría del personal
laborante desconoce sobre sus funciones en el quehacer educativo, un poco
porcentaje de los directores evaden procedimientos administrativos que se
deben aplicar en casos que lo ameriten.
Manuel De Puelles Benitez, en su publicación “Las Funciones de los
Administradores de la Educación” cuestiona: ¿Qué son los Administradores
de la educación? ¿Qué funciones asumen? ¿Qué papel desempeñan en la
Administración educativa? ¿Cuál debe ser su formación y cuáles los
métodos de reclutamiento?. pag. 17. Desde esta perspectiva todo funcionario
público que ejerce la docencia debe poseer conocimientos sobre estas
funciones, dentro de ellas es informar a su personal a manera de que se
sensibilice y prevenga de caer en actos inmorales.

Los establecimientos educativos en Guatemala, presentan en determinados


momentos un sin número de problemas administrativos, de los cuales una
mayoría de administradores significativamente, desconocen de
procedimientos basados en las Leyes educativas, Legislación educativa,
Acuerdos de Paz, y Derechos humanos que pueden llegar hasta instancias
penales, de las cuales pueden perjudicar al administrador por una toma de
decisión equívoca o por el hecho de no proceder y cumplir con sus
obligaciones.
La apetencia del Sistema Educativo del País, es adquirir una educación, un
servicio y administración de Excelencia, que sea eficiente en el sistema
administrativo, para que este mecanismo funcione se deben nombrar a
personas comprometidas, conocedoras de leyes, de administración, con
vocación de servicio, entrega, responsables y principalmente que no eludan
responsabilidades, para el buen funcionamiento del establecimiento.
En definitiva la imagen del administrador es aquella de un funcionario activo,
eficiente, que construye perspectivas en pro de la educación y funciones
específicas, debe estar siempre motivado y motivar a su personal, brindar un
clima agradable de trabajo para reforzar sus facultades y tomar buenas
decisiones.
María Isabel Bonilla (mayo 2007). En el Documento “Educación en
Guatemala: análisis legal, elaborado para Empresarios por la educación”,
indica que la normativa legal actual en este país es escasa tanto para el
sector público como para el sector privado, la existente no está adaptada a
las necesidades y demandas que la comunidad educativa requiere, razón por
la cual es urgente llevar a cabo una revisión a la normativa y marco
institucional educativo que permita realizar reformas y cambios sustentables
de beneficio para lograr un avance significativo en este sentido, para que en
materia de educación se alcance el objetivo primordial que es el de mejorar
la calidad de vida de todos los guatemaltecos.
Por tal razón y en busca de la mejora de la calidad educativa, es necesario
crear un manual del director de prevención contra actos fuera de los
parámetros administrativos u otros que puedan suscitarse dentro de los
centros educativos.
La mejora de la administración educativa por parte de los directores de los
establecimientos educativos, dependerá grandemente del cambio y mejora
continua para lograr con sus objetivos relacionado con los procesos
de gestión, su formación, liderazgo, participación social, formas de
evaluación, y diversas actividades, por medio de la reflexión constante, la
interrelación y la vinculación con el contexto cotidiano, desarrollando y
apropiándose de un proceso de gestión específico que te permitirá
desarrollar sus competencias docentes, que tendrá como resultado la
mejora continua de los procesos de aprendizaje y control de los documentos
administrativos.
2.4. Objetivos.
Generales:

Facilitar el proceso de organizar los recursos humanos, procedimientos y


estrategias administrativas, mediante la maximización de los recursos de la
institución; para alcanzar los objetivos a través de la aplicación de
programas eficientes de administración, así como velar por el cumplimiento
de las normas y procedimientos vigentes, en materia de estándares
educativo, en el municipio de San Miguel Uspantán, Quiché.

Específicos:

 Efectuar un diagnóstico sobre el perfil de los directores del nivel medio y


su incidencia en el desempeño profesional.
 Identificar las estrategias que faciliten a los Directores los
procedimientos disciplinarios y pedagógicos.
 Identificar el enfoque educativo intercultural e inclusivo, valorando la
diversidad cultural en la equidad educativa, sus funciones pedagógicas
y de relaciones humanas de los docentes del municipio de San Miguel
Uspantán, Quiché.
 Comprobar si el administrador educativo del municipio de San Miguel
Uspantán, Quiché, conoce de sus funciones y roles según las leyes
educativas vigentes en el País.
 Crear estrategias que contribuyan a los directores de las Instituciones
Educativas del nivel medio en sus funciones administrativas, de los
Centros Educativos, del municipio de San Miguel Uspantán, Quiché?
2.5. Marco Teórico.

2.5.1. Enfoque sistémico


En el marco teórico, se efectuará un acercamiento al administrador de los
centros educativos, quien tiene a su cargo tan importante función y
estructuración entre otras actividades, que está bajo su responsabilidad;
delimitando de forma coherente el papel de director en particular
De acuerdo con Virginia Pacheco (2012) en su publicación PEDAGOGIA E HISTORIA
DE LA EDUCACION, TAYLOR Y SU ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN, da a
conocer la importancia de la figura del Director en el centro educativo, la
cual debe ser una persona apta, capacitada para dirigir, guiar planificar y
aplicar las estrategias para con la Institución Educativa. p.p 17:14
En relación a lo anterior, queda claro que la funcionalidad administrativa
tiene una relevancia en cuanto a la persona idónea que debe ocupar dicho
puesto, este enfoque efectúa un análisis de la organización y la
administración en cuanto al aspecto-
2.5.2. Ley de Educación Nacional.
Es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En ella se encuentran
estipuladas las obligaciones y las responsabilidades tanto de Directores,
educadores como las de estudiantes.
TÍTULO III.
Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones
CAPITULO I
Obligaciones.
En él se encuentran los artículos del 33 al 37 Título que regula las
obligaciones a las cuales se están sujetas como servidores públicos.
CAPITULO II.
Derechos
Establecen los Artículos del 39 al 42, los derechos como parte de la
Comunidad Educativa.
2.5.3. Ley del servicio civil.
La ley civil: es aquella que se encarga de proteger las relaciones entre los
particulares y regular la conducta entre ellos (las personas). Es una ley
penal que dentro de sus funciones se encarga de poner sanciones a
quienes violen las leyes; asimismo la ley civil es de índole privada y la ley
penal es de índole pública.
2.5.4. Beneficios de la ley del servicio civil.
De acuerdo al Título VI Capítulo Único, derechos, obligaciones y
prohibiciones, la Ley del Servicio Civil contiene lineamientos específicos
que garantizan no solo beneficios como servidor público sino también leyes
que en su momento pueden ser aplicadas en su contra por incurrir en
situaciones que lo ameriten.
Entre los beneficios están:
 Establece los derechos y deberes de los servidores públicos, la
regulación para las capacitaciones, evaluaciones, compensaciones,
régimen disciplinario, entre otros.
 Ofrece una carrera real para el servidor público.
 Permite que los servidores, y todos aquellos que ingresen al nuevo
régimen, cuenten con estabilidad laboral.
 Mejora los ingresos e incentivos, los ascensos de aquellos que
demuestren alto desempeño (a través de mejores resultados en
evaluaciones).
 Mejora el sistema de remuneraciones.
 Brinda el marco para impulsar y elevar la calidad de los servicios que el
Estado brinda a los ciudadanos, por medio de los servidores públicos.
2.5.5. Sanciones por parte de la Ley del Servicio Civil.
De acuerdo al Título IX Capítulo I Régimen Disciplinario Artículo 74.
Sanciones. Establece las acciones disciplinarias que podrán ser utilizadas
en casos especiales o cuando así lo ameriten, por consiguiente deja en
claro al servidor público los efectos de sanción, por despido o según sean la
clasificación de las faltas cometidas.
2.5.6. Gestión escolar
Para Alberto Christin(2011) en su publicación de Calidad educativa, expone
que es la toma de decisiones a nivel de la escuela que tiene por finalidad
centrar, focalizar y aunar a la institución alrededor de propósitos
compartidos, alrededor de la búsqueda denodada de aprendizajes de
calidad para todos los estudiantes, y para identificar cómo influir
positivamente en la vida de los estudiantes.
2.5.7. Administración
La administración se caracteriza por ser dinámica y mecánica; por el hecho
de lo que se desea lograr y porque es emplean las acciones a seguir; el
éxito de ella dependerá del personal que ejecute una buena administración.
Es importante conocer la utilización de todos los procesos
adecuadamente, lo que hará que exista una excelente coordinación, lo cual
es un factor importante y preocupante en el campo administrativo.
Dentro de sus funciones esta la selección del personal, aplicaciones de los
procesos administrativos; Stephen P. (2004) en su libro Comportamiento
organizacional 10ª edición, cita los valores y actitudes que debe poseer
todo administrador dentro de la empresa, la toma de decisiones, la
motivación, el liderazgo y el trabajo en equipo que debe poseer todo líder,
los cuales son vitales en la Institución Educativa.
2.5.8. Modelos y estilos de dirección.
Consisten en gestionar y dirigir la institución educativa; asimismo influir en
todo el equipo de trabajo para cumplir las expectativas y modelos
educativos en pro del desarrollo educativo del País. Para algunos autores
existen varios tipos de dirección de un Centro Educativo, entre ellos: el
liderazgo autoritario-liberal, liderazgos que afectan la motivación, el buen
funcionamiento pedagógico y el desarrollo de las capacidades didácticas en
las aulas.

Sin embargo el liderazgo positivo acompañado de técnicas motivacionales


construyen aprendizajes e interacciones significativas, climas de
convivencias agradables y ambiente de trabajo.
2.5.9. Etapas de la administración educativa
Los procesos o etapas de la administración educativa en el siglo XXI ha
sido influyente en los diversos actores educativos con la finalidad de
ordenar, clasificar y crear una visión totalmente efectiva sobre el uso
adecuado como el de las aplicaciones de acuerdo a su momento.
2.5.10. Planificación
La finalidad es la selección de tanto de la misión, objetivos y/o
competencias, asimismo las acciones inmediatas para lograrlos. Po lo
tanto la tomar de decisiones futuras de acciones alternativas,
específicamente anticipa las actividades futuras, previendo contratiempos,
y sobre todo tener en cuenta las etapas del proceso técnico administrativo
de la educación
 Organización
Está orientada a definir las etapas de acuerdo al momento y a la coyuntura
social, política, económica, que viva la comunidad en un momento
determinado.
 Integración
Se refiere a los aspectos que deben establecerse para la presentación
de los servicios como: sistema operativo y administración, las normas y
procedimientos, la planificación del trabajo diario, la preparación de la
entidad y sus empleados.
 Dirección
La dirección consiste en influir en los seres humanos para que
contribuyan a la obtención de las metas de la organización y del grupo.
 Control
Es la medición y corrección de las actividades con el fin de asegurarse
de que los hechos se ajustan a los planes.
2.5.11. Documentos administrativos que maneja el director.
El Director y los Centros Educativos en Guatemala, son representantes del
Ministerio de Educación, quienes tienen a su vez una funcionalidad
importante en los aspectos administrativos, de acompañamiento y de
dirección para el mejor control de los procedimientos que deben
registrarse; asimismo tienen dentro sus responsabilidades la
documentación conformada por expedientes, oficios enviados y 6
recibidos a las diferentes instancias respectivamente.
2.5.12. Funciones del director
En cuanto a la definición del puesto de director, la literatura ubica al director
escolar como el responsable del centro escolar, con actividades de gestión
y liderazgo educativo.
Es importante resaltar que dentro de las funciones del administrador
educativo deben desarrollarse actividades técnico administrativas como: la
planificación, la organización, el control entre otras, asimismo el de aplicar
las sanciones o procedimientos administrativos de acuerdo a las
situaciones que se presenten en su momento.
Para Enrique del Rosal C. en su publicación Principales funciones del
director de escuela. Establece las funciones en materia de planeación,
materia técnico-pedagógica, en materia de organización escolar, de
supervisión y extensión educativa, con lo cual dirigirá con eficiencia y
eficacia su centro educativo.
2.5.13. Características del director como líder.
Es quien preside los procesos de elaboración o revisión de su PEI y PEA
con la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa,
pero además debe tomar decisiones sobre la planificación didáctica.
 Fomenta la toma de decisiones de carácter consultivo y
participativo.
 Da el ejemplo de sociabilización e interacción con los estudiantes.
 Descentraliza sus funciones y delega funciones a sus docentes.
 Es quien realiza juntamente con su equipo de trabajo las estrategias
para el cumplimiento de la visión y misión de su centro educativo.
 Involucra a los miembros de la comunidad educativa en el proceso
de evaluación y rendición de cuentas de los procesos pedagógicos y
de gestión de forma que los resultados obtenidos contribuyan a
impulsar planes escolares encaminados a la mejora continua de los
aprendizajes de los estudiantes.
 Organiza a la comunidad educativa así como el tiempo, la
información, los recursos materiales y financieros en función de la
mejora continua del aprendizaje de los estudiantes.
2.5.14. Características de la dirección escolar efectiva.
Según K. Gutierrez Ravelo,(2017), en su publicación características de la
administración, afirma que es una ciencia social y técnica encargada de
elementos fundamentales sobre la administración que enfatizan su
organización, conducción y dirección.

Por lo que la importancia de la administración radica en sus características


fundamentadas en:

 El quehacer educativo.
 Promover el uso eficiente de los recursos materiales y humanos.
 Principios y procesos de la administración
 Las leyes y reglamentos que norman el funcionamiento de la Institución
Educativa.
 Fomentar la participación de la comunidad en la organización y
Gobierno de los centros docentes y en la definición de su proyecto
educativo.
 Apoyar el funcionamiento de los órganos de Gobierno de los centros
docentes.
 Impulsar y estimular la formación continua y el perfeccionamiento del
profesorado, así como la innovación y la investigación educativas.
 Establecer procedimientos para la evaluación del sistema educativo, de
los centros, de la labor docente, de los cargos directivos y de la
actuación de la propia administración educativa.

2.5.15. Las obligaciones del educador.


Los docentes son los copartícipes contiguos del proceso educativo,
quienes en una acción coordinada, son los elementos fundamentales
para apoyar a los estudiantes a obtener una educación integral y de
calidad conforme a la filosofía, misión y visión del Ministerio de
Educación. Asimismo debe instruir formar, no sólo con la palabra, sino
con el ejemplo, en una búsqueda constante de la exigencia personal
orientada hacia el logro de la excelencia.

Derechos.
 Integridad física
 Integridad moral
 Libertad de enseñanza.
 Autoridad sobre sus alumnos.
 Igualdad.

Obligaciones
 Enseñar a los alumnos bajo su responsabilidad de manera adecuada.
 Respeto a los niños
 Respeto a los padres aunque haya desencuentros entre ambos.
Respeto al Centro Educativo.
2.5.16. El rendimiento y record del docente, un desafío en la educación
Ser docente en la actualidad implica afrontar y encarar los retos que la
sociedad demanda en conocimiento, ciencia y tecnología; sin embargo a
diferencia de hace algunas décadas, el estudiante tiene opciones de
acceso a la información de manera rápida, eficaz y multimedia, lo cual
hace que se genere perplejidad e incertidumbre frente al conocimiento.
En otras décadas el docente era visto como el poseedor de la
verdad absoluta; hoy se enfrenta a la relatividad
del conocimiento que cambia y se reordena todo el tiempo.
Según MONTSSERRAT MORALES OREA, (15 de mayo de 2012), en su
publicación RETOS Y DESAFÍOS DEL ROL DOCENTE EN EL SIGLO
XXI, recomienda que los docentes deben actualizarse profesionalmente a
nivel universitario, rompiendo con esto los paradigmas tradicionalistas que
tanto han afectado al sistema educativo.
Capacitarse en materia educativa y administrativa, es interesante puesto
que beneficia en conocimientos, capacidades y aplicaciones del
reglamento tanto de convivencia como el interno que a veces no porque
sea difícil su aplicación genere dudas en materia de leyes, de manera que
el docente no posee una verdad única, sino que se trata de un proceso de
retroalimentación, es decir: mientras se va enseñando, se va
aprendiendo e implícitamente se va construyendo conocimiento propio.
2.5.17. La evaluación de desempeño, un documento oficial y esencial.
Es un sistema formal para estimar el cumplimiento de las obligaciones
laborales de un empleado. Su importancia es documentar cuán productivo
es un empleado y en qué áreas podría mejorar.

María Antonieta Mesa Espinosa,(2007) en su publicación LA


EVALUACION DEL DESEMPEÑO: HERRAMIENTA VITAL EN
DIRECCION ORGANIZACIONAL, considera la importancia de establecer y
aplicar instrumentos al personal con la finalidad de brindar
acompañamiento pedagógico y verificar el cumplimiento de las acciones
didácticas en el desempeño de sus funciones.

Por lo que es un concepto dinámico, que contribuye a diagnosticar la


eficacia, eficiencia y efectividad; ya que los empleados son siempre
evaluados, bien sea formal o informalmente, con cierta continuidad por las
organizaciones educativas.

2.5.18. El docente que deja huella en los niños


Sin duda alguna todos los docentes han dejado una marca positiva o
negativa en los profesionales de hoy, algunas suelen repetirse por
diversas situaciones que no tienen sentido aplicar, esto debido al
conocimiento de las Leyes vigentes en el País, que sin duda alguna se
tiene conocimiento de las repercusiones que estas pueden causar por
procedimientos incorrectos.
De acuerdo con la UNICEF en su Guía Trata de Personas, primera
edición,(2007), enfoca que son violaciones a los derechos humanos todas
las acciones que atenten contra la integridad física del ser humano,
situación que alarma, ya que son varios los casos que han quedado
impunes debido a la falta de denuncias o porque simplemente están
engavetados tras un escritorio, sin tener aplicaciones de sanciones a los
transgresores de la ley.
2.5.19. Sanciones a funcionarios públicos por incumplimiento de funciones
Las sanciones son definidas genéricamente como la ramificación jurídica
que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado; la
sanción en este sentido, se encuentra condicionada a la realización de un
supuesto.

Comparativamente tiene carácter secundario, ya que consiste en un


quebrantamiento de un deber establecido por una norma a cargo del
sujeto sancionado. La obligación cuyo incumplimiento representa el
supuesto jurídico de la sanción, deriva a su vez de otro supuesto, al que
lógicamente corresponde el calificativo de primario.

Y de acuerdo a lo establecido, la sanción es la secuela obtenida al


contravenir las disposiciones jurídicas emitidas por una autoridad
competente, en donde la sanción está condicionada por la infracción, por
lo tanto se caracteriza por:

2.5.20. La responsabilidad Administrativa Funcional.


Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por haber
contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas
de la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o destruido el
vínculo laboral o contractual al momento de su identificación durante el
desarrollo de la acción de control. Incurren también en responsabilidad
administrativa funcional los servidores y funcionarios públicos que en el
ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión deficiente.

2.5.21. Responsabilidad Civil.


Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que
por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan
ocasionado un daño económico a su Entidad o al Estado, incumpliendo
sus funciones, por dolo o culpa. La obligación del resarcimiento es de
carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los
diez (10) años de ocurridos los hechos que generan el daño económico.

2.5.22. Responsabilidad Penal.


Es aquella en la que incurren los servidores o funcionarios públicos que en
ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión tipificado como
delito.
2.5.23. Injuria, una acción de denigración y menosprecio.
Etimológicamente, la palabra injuria procede de los términos latinos "in" e
"ius", significando así, en un sentido muy amplio, todo lo contrario a
derecho (injusto), o como decía Viada y Vilaseca que injuria es todo lo que
es contra razón y justicia. Esencialmente la injuria es un agravio, ultraje de
obra o de palabra, que lesiona la dignidad de persona diferente al que la
hace.

2.5.24. Incumplimiento de deberes administrativos.


La organización publica, dentro de sus funciones administrativas asume la
responsabilidad de monitorear y evaluar al empleado, su finalidad,
garantizar un trabajo con Calidad Educativa y fiel cumplimiento de los
deberes y obligaciones del empleado.

De acuerdo al decreto 31-2012 del Congreso de la República de


Guatemala, están establecidas las leyes, acciones sobre
responsabilidades penales y judiciales a las cuales pueden ser sometidos
por incurrir en contra las leyes.

2.5.25. Faltas al reglamento interno del establecimiento educativo.


Rédigé le Mardi (2017) comenta en su publicación REGLAMENTO
INTERNO - MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, asegura que permite
dar a cada alumno las mejores condiciones de trabajo para alcanzar su
ambición de excelencia. Fija los derechos y deberes de los alumnos y los
compromisos de los adultos (apoderados, docentes, paradocentes,
administrativos, auxiliares). Por lo tanto docentes y discentes tienen que
estar conscientes de sus acciones, y advertidos de las consecuencias que
les pueden llegar a perjudicar si transgredieran el reglamento.
2.5.26. Medidas correctivas y preventivas que aplica el director.
Las funciones del director son determinantes, pues de Él depende la
gestión escolar efectiva garante de la administración del Centro Escolar,
cabe resaltar que el Ministerio de Educación en Guatemala, ha orientado,
capacitando a los directores con la finalidad de que se facilite un
acompañamiento pedagógico y los docentes estén conscientes de sus
arbitrariedades en casos que así lo ameriten.
De tal manera que los directores sean efectivos en sus centros educativos,
contribuirán al logro de las estrategias metodológicas, del Currículo y del
sistema educativo del País. Por consiguiente el administrador juega un
papel importante para la aplicación de sus funciones, pues las leyes
vigentes en Guatemala señalan las siguientes:
2.5.27. El acoso y la discriminación.
Alejandro B & Mateo y Adriana Gómez,(2007) ACOSO ESCOLAR Y
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
Y NIVEL MEDIO. Se aplicó el test Acoso y Violencia Escolar (AVE) de
Piñuel y Oñate (2006) a escolares de 9 a 12 años. Con la finalidad de
establecer los diferentes tipos de acoso que se dan a consecuencia de
varios factores sociales.
Situaciones que permiten afirmar que el panorama del maltrato entre
iguales por abuso de poder ha mejorado. Debe destacarse que el número
de agresores es mayor que el de víctimas. He aquí la importancia de
conocer las diferentes acciones y consecuencias que suelen aplicarse por
infringir la ley.
2.5.28. Peculado y cohecho.
Para los tratadistas es un concepto relacionado con el de concusión: tiene
lugar cuando un servidor público se apropia de bienes del Estado o de
compañías, en provecho propio o de un tercero.
Según Dr. Raúl B. Pariona Arana,(2011)en su investigación EL DELITO
DE PECULADO COMO DELITO DE INFRACCION DE DEBER, relaciona
que el funcionario público es el agente más importante de la estructura
jurídica estatal de un país que ocupa determinados estatus institucionales
y tiene asignados específicos roles que debe desempeñar; por lo que està
sujeto a las disposiciones judiciales en dado caso infrinja la ley.
2.5.29. Entre los delitos más frecuentes están:
 Peculado: Se entiende por hurto, apropiación, uso indebido y
aplicación diferente de los bienes del estado, empresas o
instituciones en que éste tenga parte, o de bienes o fondos
parafiscales o particulares, por parte de los funcionarios públicos
que se encuentran encargados de su administración o custodia.
 Cohecho: Es entendido como el soborno o la aceptación de una
“promesa remuneratoria” por parte de un servidor público, para
realizar actividades, retardar u omitir un acto propio de su cargo o de
otro funcionario público.
 Concusión: Acción realizada por un funcionario público en abuso de
su cargo, para inducir a otra persona a dar o a prometer el pago de
dinero u otra utilidad de manera indebida.
 Prevaricato: Resolución, dictamen o concepto emitido por un
funcionario público cuanto este sea contrario a la ley, o la omisión de
un acto propio de sus funciones.
 Celebración Indebida de Contratos: Violación del régimen legal de
inhabilidades e incompatibilidades por parte de funcionarios públicos
que participen en celebración de contratos. Celebrar contratos sin
cumplir con requisitos legales. Alterar ilícitamente procedimiento
contractual de licitaciones, subastas, selección o concurso.
 Abuso de Autoridad: Acción arbitraria de un funcionario público;
son prácticas de intercambio social en las que se ejecuta una
conducta basada en una relación de poder, jerarquizada y desigual.
 Concusión y abuso de poder.
 Es un término que procede del latín concusión. Se trata de
una exacción (la acción de exigir impuestos, multas o
prestaciones) arbitraria que lleva a cabo un funcionario público en
provecho propio. Por lo que trata de uno de los más graves
atentados contra la Administración pública. De acuerdo a Alba Inés
Ardila Londoño,(2013), en su publicación “El delito de concusión en
la doctrina y en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”,
establece que “El servidor público que abusando de su cargo o de
sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al
mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad
indebidos, o los solicite, incurrirá en las aplicaciones que la Ley
establezca de modo que estará sujeto a las disposiciones de ley.
2.5.30. Responsabilidad jurídica, civil, penal y administrativa.
Según Jesús Cano Grañeras, (2010), en su publicación Docencia y
responsabilidad jurídica: civil, penal y administrativa, dice tiene por objetivo
estudiar y analizar la responsabilidad jurídica en el ámbito de la docencia,
en los tres tipos en que se puede incurrir: civil, penal y administrativa.
2.5.31. Fundamentos jurídicos.
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término
fundamento. Y es que es fruto de la suma de dos componentes de dicha
lengua: el sustantivo “fundus”, que es sinónimo de “base” o “fondo”, y el
sufijo “mento”, que es equivalente a “instrumento” o “medio”.
La base legal de todo administrador radica en las leyes, por lo que es
indispensable conocer y actualizarse en cada uno de los aspectos
administrativos y de ley.
2.6. Acciones
Elementos Descripción
Campos de acción La administración escolar: está dirigida a la
organización de esfuerzos; a la determinación de
objetivos académicos y de políticas externa e interna a
la creación y aplicación de una adecuada normatividad
para alumnos, personal docente y administrativo.
Principios de administración: Las administraciones
educativas están obligadas a ser responsables y
sostenibles, es decir, deben contar con principios bien
definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un
sin número de relaciones y su producto, los graduados
o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten
laboralmente en la sociedad.
Los componentes básicos y los actores de la
administración educativa: Prevalecen tres
componentes básicos y ocho componentes
adicionales. Los básicos están constituidos por
la misión institucional; los supuestos filosóficos,
psicológicos y organizacionales; y la descripción del
estudiante que se espera formar.

Cambio o mejora Funciones del proceso administrativo.


Dimensiones de la Gestión escolar.
El gerente y sus funciones administrativas
Acciones para la mejora Talleres de capacitación.

Resultados esperados Personal técnico administrativo fortalecido en sus


funciones administrativas.
Direcciones de establecimientos organizadas e
informadas de procesos administrativos.
2.7. Programación de acciones

Campos de Acciones de Recursos Fecha Productos/


acción mejora evidencias
Planeación sobre Alianzas  Humanos 27/07/2018 Participación en
las funciones del estratégicas. Capacitador.
las actividades de
proceso Supervisores.
administrativo. Calidad y gestión de Directores. sensibilización
la intuición.  Materiales grupal.
Bibliografía
Facilitar el trabajo especializada. Reportes de
administrativo. Herramientas lectura.
metodológicas
Internet Ensayo final
Laptop

Fundamento y Acompañamiento y Humanos 03/08/2018 Protocolo de la


dimensiones de la
asesoramiento Capacitador. investigación.
Gestión escolar.
Supervisores.
técnico Ensayo final
Directores.
administrativo.  Materiales
Herramientas
metodológicas
Internet
Laptop
Gestión y Conocimiento de los Humanos 10/8/2018 Registros
narrativos
organización del procesos y Instrumento
Registros
gerente funciones descriptivos
administrativo administrativas
2.8. Evaluación de resultados esperados

Resultados esperados Indicadores Instrumentos Evidencias Fuentes de


verificación
Conocer la situación Observar. Encuestas. Rúbricas. Monitoreo
administrativa y Resultados de la
Problematizar
problemáticas asociadas Escalas evaluación de
a los diferentes procesos. Identificar/priorizar desempeño.
Valorativas.
Formular
Resultados de la
Reflexionar Evaluacione evaluación de
s escritas capacidades.
Argumentar
Sistematizar
Fotografías
Interpretar
Comunicar/informar

Tener un diagnóstico Observar. Cuestionarios. Rúbricas. Monitoreo


institucional sobre el Resultados de la
Problematizar Gráfica
personal técnico Escalas evaluación de
administrativo. Identificar/priorizar Numérica desempeño.
Valorativas.
Formular
Resultados de la
Reflexionar Evaluacione evaluación de
s escritas capacidades.
Argumentar
Sistematizar
Fotografías
Interpretar
Comunicar/informar
Aplicar una propuesta Evaluación del Cuestionarios Rúbricas. Monitoreo
pedagógica que Resultados de la
proceso de gestión. Gráfica
contribuya al Escalas evaluación de
mejoramiento de la Sistematizar Numérica desempeño.
institución educativa. Valorativas.
Interpretar
Bitácora del
Evaluacione investigador.
s escritas

Fotografías
Estrategia de investigación a desarrollar

Mapa de técnicas e instrumentos a utilizar


2.9. Primer ciclo de acción

Objetivos Técnicas de Instrumentos Procedimientos Sujetos Ámbito de


registro/análisis análisis
Proporcionar las oportunidades de Encuestas Guía de Interpretativo Supervisores Análisis del
funciones del proceso
administrativo. Análisis. Observación. . avance.
Comparativo Valoración del
Observación Directores.
desarrollo del
programa del
taller pedagógi
co.
Instalar y disponer de los Encuestas Guía de Interpretativo Supervisores Análisis de los
recursos de la Gestión escolar.
Análisis. Observación. . datos
Comparativo
Observación Directores. obtenidos
Apoyar a generar mayor Trabajo de campo. Guía de Interpretativo Supervisores Evaluación de
rentabilidad de toma de la propuesta.
Encuestas Observación. .
decisiones en forma oportuna y Comparativo
confiable en beneficio de la Análisis. Pruebas Directores. Análisis de los
institución educativa al gerente datos
Observación escritas.
y sus funciones administrativas obtenidos.

Análisis e
interpretación
de resultados

2.10. Segundo ciclo de acción

Objetivos Técnicas de Instrumentos Procedimientos Sujetos Ámbito de análisis


registro/análisis
Evaluación del Diseñar el Rúbrica de Interpretativo Investigador Evaluación de la
proceso de propuesta.
primer ciclo de evaluación. Profesionales
evaluación y Comparativo
acción. sistematización La caja de . Análisis de los
de experiencias. datos obtenidos.
herramientas Descriptivo.
Articular con el de Análisis e
ciclo dela interpretación de
investigación
investigación resultados.
acción crítica y
reflexiva. Elaboración del
informe fina
Implementar el Implementar el Rúbrica de Interpretativo Investigador Recopilación de
plan de acción. plan de mejora evaluación. Profesionales información.
Comparativo
La caja de . Bibliografía
herramientas Descriptivo.
de
investigación
Trabajo de Sistematización. Rúbrica de Interpretativo Investigador Recopilación de
campo con Reflexión. evaluación. Profesionales información.
Comparativo
instrumentos Evaluación. La caja de . Bibliografía
de evaluación. herramientas Descriptivo.
de
investigación
Reflexión y Análisis cualitativo Rúbrica de Interpretativo Investigador Recopilación de
sistematización de contendidos. evaluación. Profesionales información.
Comparativo
del segundo Triangulación de La caja de . Bibliografía
ciclo. datos e herramientas Descriptivo.
instrumentos. de
Estadística investigación
descriptiva

3. Referencias bibliográficas.

ADRIANA ISABEL,(2013), Funciones administrativas y pedagógicas de escuela.


Recuperado de https://prezi.com/awthzkwknzbs/funciones-administrativas-y-
pedagogicas-de-escuela/ 28/10/2017 09:00 am

Ardila Londoño, A. (2013), El delito de concusión en la doctrina y en la


Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1420/ArdilaLondo%C3%B1o_AlbaI
nes_2013.pdf?sequence=1 27/10/2017 06:04 am

Pérez Ambrocio, A.M.(2018) Instrumentos administrativos, recuperado de


https://es.scribd.com/doc/175207823/Instrumentos-Administrativos-en-Educacion
23/10/2017 09:14 am
Del R.C.E. (2011) El director en los centros educativos. Recuperado de
http://laeducacionenprimaria.blogspot.com/p/principales-funciones-del-director-de.html
23/10/2017 09:14 am

Freddy Gonzalez (2011) El director como Lider, recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos96/el-director-como-lider/el-director-como-lider2.shtml
28/10/2017 19:20 pm

Gonzalo Gómez Dacal (1ª Edición:2004) KSIGMA: TEORÍA DE LAS


ORGANIZACIONES DE CALIDAD (DE LA ENSEÑANZA) p.p. 33.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1074871
12/11/2017 10:21 pm
Rédigé le Mardi (2018) Reglamento interno, Manual de convivencia escolar,
recuperado de
http://www.jdalembert.org/REGLAMENTO-INTERNO-MANUAL-DE-CONVIVENCIA-ESCOLAR_a249.html

Gutierrez Ravelo, K (2018) Características de la administración, recuperado


de
https://www.academia.edu/6205789/Caracteristicas_de_la_administracion

AJenn (2015) Antecedentes históricos de la administración y gestión escolar


recuperado de
https://prezi.com/flq1cbed1fls/antecedentes-historicos-de-la-administracion-y-gestion-escol/
De PuellesBenitez M. en su publicación Las Funciones de los
Administradores de la Educación: Su Formación y Reclutamiento, pag. 17.
Recuperado de:
https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre254255/re25425502.pdf?documentId=0901e72b813e99c8

Mesa Espinosa M.A. (2007) la evaluacion del desempeño: herramienta vital


en dirección organizacional.
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/mame.htm
Bonilla M.I. (2007). En el Documento Educación en Guatemala: análisis
legal, elaborado para Empresarios por la educación, recuperado
https://es.scribd.com/document/48932836/analisislegaleducacion2007

Ch. A.(2011,12 de noviembre)Calidad educativa. Recuperado de


http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2011/11/gestion-escolar.html

REPUBLICANEW,(2016), Liderazgo educativo. Recuperado de


http://republica.gt/2016/03/28/liderazgo-educativo/

Stephen P. (10ª edición) (2012) Comportamiento organizacional Recuperado


de
http://www.academia.edu/10234365/Comportamiento_Organizacional_10ma_ed_
Stephen_P._Robbins_PDF

Tecoloco Guatemala (2012) Herramientas para la administración del recurso


humano, recuperado de http://www.tecoloco.com.gt/blog/herramientas-para-la-
administracion-del-recurso-humano.aspx

UNICEF en su Guía Trata de Personas, primera edición,(2007)recuperado


dehttps://www.unicef.org/argentina/spanish/OriginalTrataPersonas.pdf
BITACORA DE TRABAJO DIGITAL

I. PARTE INFORMATIVA.
Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala.
Lcda. Edna Rossana Martínez Solórzano.
Salomé Hernández Osorio.

Institución: Supervisión Técnica administrativa Distrito Escolar 14-15-24; 25 Y 26


Dirección: 1ª Calle 7-40 zona 1, San Miguel Uspantán, Quiché.
Tema de investigación: Desafíos de los directores de los centros educativos de todos los niveles, en el
cumplimiento de sus funciones administrativas, en el municipio de San Miguel Uspantán,
departamento de Quiché.
Tema del día: Autogestión y coordinación para ejecución del Proyecto.
Participantes: Lic. Candelario Ordoñez Reynoso y Lcda. Heidy Enid Figueroa Pérez.
Fecha Del 20 al 24 de agosto de 2018
Hora De: 14:00 a 16:00 horas.

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas


1. Reunión de trabajo con Coordinadores Educativos de los Distritos Escolares 14-15-24; 25 y 26, logrando acuerdos
sobre la ejecución del taller.

2. Coordinadores Educativos de los Distritos Escolares 14-15-24; 25 y 26, ven interesante el tema a desarrollarse
adjunto con su temática de desarrollo, para lo cual SOLICITAN se aplique el taller a los tres Distritos Escolares.

3. Visita al Coordinador Distrital de Educación, Lic. M.A. Candelario Ordoñez Reynoso, del municipio de San Miguel
Uspantán, Quiché, Quiché, para la realización de formato de constancia que se les otorgará a los participantes.

4. Reunión de trabajo con Lic. M.A. Candelario Ordoñez Reynoso, del municipio de San Miguel Uspantán, Quiché,
Quiché, para la Elaboración y entrega de nota de convocatoria,

5. Visita a Coordinador de Facultad de Humanidades Lic. Luis Otoniel Villatoro García, para coordinar firma de
constancias
Datos recabados
1. En la reunión de trabajo se observó el profesionalismo y dominio de los temas que se desean impartir en el
Taller, dando sus aportes jurídicos la Abogada Heidy Enid Figueroa Pérez, Coordinadora Técnica del Distrito
escolar 14-15-26 del municipio de San Miguel Uspantán.
2. El Coordinador Distrital Lic. M.A. Candelario Ordoñez Reynoso, manifestó su deseo y motivación de impartir los
temas al personal de Directores del Distrito Escolar 14-15-24.
3. La Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta 15 de septiembre, pone a la disposición el salón de usos
múltiples de su Establecimiento.
4. Constancias se encuentran en poder de los Coordinadores Educativos para firma y sello de los mismos.

Reflexiones
 Se identificaron factores de éxito como la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad.

Se notaron las deficiencias en políticas, estrategias, programas, proyectos, procesos, métodos y técnicas educativas en
una visita in situ con la participación del Coordinador Distrital y mi persona.

 Se es necesaria la identificación y la resolución de problemas a través de nuevas metodologías de acción.



 Se debe mejorar la toma de decisiones futuras, en las diferentes acciones de supervisión.

 Definir modelos o formatos para evaluar al personal en las demás intervenciones.
Lecciones aprendidas.
1. Las acciones de los Coordinadores Educativos han sido ejecutadas con comprobada efectividad a lo largo del ciclo
escolar.
2. Las replicadas de otros talleres han sido aplicadas en diferentes entornos produciendo resultados similares.
3. Son capaces de sostenerse en el tiempo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACCIONES MES DE AGOSTO RESPONSABLES TIEMPO EVALUACION

20 21 22 23 24

Reunión de trabajo con Coordinadores Lcda. Heidy Figueroa 90  Observación.


Educativos de los Distritos Escolares
Lic. Candelario Ordoñez MINNUTOS  Escala de
14-15-24; 25 y 26, logrando acuerdos
sobre la ejecución del taller. Salomé Hernández estimación
Osorio.  Escala de rango
Coordinadores Educativos de los Lcda. Heidy Figueroa 60  Mapas
Distritos Escolares 14-15-24; 25 y 26,
Lic. Candelario Ordoñez MINUTOS conceptuales.
SOLICITAN se aplique el taller a los
tres Distritos Escolares. Salomé Hernández
Osorio.
Visita al Coordinador Distrital de Lcda. Heidy Figueroa 60
Educación, Lic. M.A. Candelario
Lic. Candelario Ordoñez MINNUTOS
Ordoñez Reynoso, para la realización
de formato de constancia que se les Salomé Hernández
otorgará a los participantes.
Osorio.
Reunión de trabajo con Lic. M.A. Lcda. Heidy Figueroa 60
Candelario Ordoñez Reynoso, para la
Lic. Candelario Ordoñez MINUTOS
Elaboración y entrega de nota de
convocatoria, Salomé Hernández
Osorio.
Visita a Coordinador de Facultad de Salomé Hernández 60
Humanidades Lic. Luis Otoniel
Osorio MINNUTOS
Villatoro García, para coordinar firma
de constancias
TOTAL 5:30 HORAS
Agenda de acciones
1. Propósito del taller.
2. Coordinación de materiales a utilizar.
3. Programación y coordinación de visitas con los Coordinadores Educativos
a Directores de los Establecimientos para seguimiento.
4. Trabajo interinstitucional sobre facilitador del taller.
5. Establecer fecha de Taller de capacitación con Coordinadores Educativos
de los Distritos Escolares.
6. Planificación del taller.
7. Elaboración de agenda.
8. Elaboración de módulos para el evento.
9. Convocatoria oficial por parte de la Coordinación Educativa.
10. Bibliografía.
GALERIA FOTOGRÁFICA.
BITACORA DE TRABAJO DIGITAL

II. PARTE INFORMATIVA.


Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala.
Lcda. Edna Rossana Martínez Solórzano.
Salomé Hernández Osorio.
Link https://www.blogger.com/blogger.g?tab=mj&blogID=2540514562111554804#allpages

Institución: Supervisión Técnica administrativa Distrito Escolar 14-15-24 y 25


Dirección: 1ª calle 3-40 zona 1, San Miguel Uspantán, Quiché.
Tema de investigación: Desafíos de los directores de los centros educativos en el cumplimiento de sus funciones
administrativas, en el municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.
Tema del día: Coordinador Distrital de Educación.
Participantes: Lic. Candelario Ordoñez Reynoso y Lcda. Heidy Ennid Ivonne Figueroa Pérez.
Fecha Agosto 21 de agosto al 03 de septiembre de 2018
Hora De 08:00 a 16:00 horas

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas


1. Entrega en físico de constancias de participación de taller a Coordinadores Educativos, para revisión y firma de los
mismos, asimismo reunión de trabajo para establecer y enriquecer la temática a desarrollar en el evento.

2. Planificación de segundo taller con Lic. M.A. Candelario Ordoñez para facilitar el taller sobre Desafíos de los
directores de los centros educativos en el cumplimiento de sus funciones administrativas, en el municipio de San
Miguel Uspantán, departamento de Quiché, a realizarse con directores del distrito 14-15-25.

3. Convocatoria a directores para el taller que se efectuará con directores del nivel medio.

4. Planificación y logística para taller con directores del nivel medio.


Datos recabados
5. Apoyo de los Coordinadores Educativos.
6. Participación significativa de los docentes y directores.
7. Información de temática y aprendizaje de temas y acciones nuevas.

Reflexiones
Es importante explicar la importancia de la administración como medio para poder lograr una gestión que permita una
mejora en el proceso de enseñanza, organización y aprendizaje de los alumnos.

Cabe resaltar que en el ámbito educativo no queda excluido cual es necesaria la realización de procedimientos
administrativos que nos permita generar un análisis de todas las partes o componentes del problema.

Lecciones aprendidas.
Actualización docente permanente.
Es importante tener conocimientos de las leyes vigentes en el País.
Los procedimientos administrativos deben ser estudiados minuciosamente para su aplicación.
Los documentos entre ellos actas, providencias, informes, deben contener buena redacción.
La atención al público es importante.
Continuar la superación académica.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
SEPTIEMBRE
ACCIONES MES DE AGOSTO RESPONSABLES EVALUACION
21 22 27 28 29 30 31 03 04
Entrega en físico de constancias de Salomé Hernández.  Observación.
participación de taller a Coordinadores
 Escala de
Educativos, para revisión y firma de
los mismos, asimismo reunión de estimación
trabajo para establecer y enriquecer la
 Escala de rango
temática a desarrollar en el evento.
Planificación de segundo taller con Salomé Hernández.  Mapas
Lic. M.A. Candelario Ordoñez para
conceptuales.
facilitar el taller sobre Desafíos de los
directores de los centros educativos
en el cumplimiento de sus funciones
administrativas, en el municipio de
San Miguel Uspantán, departamento
de Quiché, a realizarse con directores
del distrito 14-15-25.
Convocatoria a directores para el taller Salomé Hernández.
que se efectuará con directores del
nivel medio.
Planificación con facilitador para el Lic. Candelario Ordoñez
desarrollo del taller. Salomé Hernández
Ejecución del taller Lic. Candelario Ordoñez
Salomé Hernández
Seguimiento. Lcda. Heidy Enid Figueroa
Lic. Candelario Ordoñez
Salomé Hernández
Agenda de acciones
1. Propósito del taller.
2. Elección de participantes para el taller.
3. Programación y coordinación de visitas con los
Coordinadores Educativos a Directores de los
Establecimientos.
4. Trabajo interinstitucional sobre facilitador del taller.
5. Establecer fecha de Taller de capacitación con
Coordinadores Educativos de los Distritos Escolares.
6. Definición de acciones para la realización del taller.
7. Planificación del taller.
8. Elaboración de agenda.
9. Elaboración de módulos para el evento.
10. Convocatoria oficial por parte de la Coordinación
Educativa.
11. Bibliografía.
GALERIA FOTOGRÁFICA.
BITACORA DE TRABAJO DIGITAL

III. PARTE INFORMATIVA.


Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala.
Lcda. Edna Rossana Martínez Solórzano.
Salomé Hernández Osorio.

Institución: Supervisión Técnica administrativa Distrito Escolar 14-15-24 y 25


Dirección: 1ª calle 3-40 zona 1, San Miguel Uspantán, Quiché.
Tema de investigación: Desafíos de los directores de los centros educativos en el cumplimiento de sus funciones
administrativas, en el municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.
Tema del día: Coordinador Distrital de Educación.
Participantes: Lic. Candelario Ordoñez Reynoso y Lcda. Heidy Ennid Ivonne Figueroa Pérez.
Fecha Septiembre 10 de septiembre de 2018
Hora De 08:00 a 16:00 horas

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas


5. Aplicación de encuestas a Directores (as) de los Distritos 14-15-24; 25 y 26 del municipio de San Miguel Uspantán,
departamento de Quiché.

6. Aplicación de encuestas a Coordinador Distrital, Coordinador Técnico Administrativo de los Distritos 14-15-24; 25 y
26 del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.

7. Análisis de las encuestas.

8. Planificación y logística para taller con directores del nivel medio.


Datos recabados
8. Apoyo de los Directores del Nivel Medio y Primario de los Centros Educativos del área Urbana y Rural del
municipio de San Miguel Uspantán, Departamento de Quiché.
9. Participación significativa de directores.
10. Temática y técnicas a aplicar en las acciones.
11. Empatía con el personal visitado.

Reflexiones
Es importante conocer la función del director de los centros educativos, ya que es de suma importancia para el
administrador, pues al director le corresponde organizar el funcionamiento del centro educativo para lograr los objetivos
institucionales y cumplir con las políticas educativas, así también, articular la organización de los docentes, estudiantes
y padres de familia, la planificación anual de actividades, la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros,
el seguimiento, monitoreo y supervisión de las actividades curriculares y extracurriculares, la evaluación de los
aprendizajes y las relaciones con la comunidad.

Lecciones aprendidas.
Redacción e investigación de temáticas.
Trabajo en equipo.
Relaciones interpersonales.
Técnicas para hablar en público.
Experiencias de las autoridades en su trabajo administrativo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACCIONES EVALUACION RESPONSABLE TÉCNICAS


05 06 07 10

Aplicación de encuestas a Directores (as) de los Distritos 14-15-24; Salomé  Observación.


25 y 26 del municipio de San Miguel Uspantán, departamento de
Hernández.  Escala de
Quiché.
Aplicación de encuestas a Coordinador Distrital, Coordinador Salomé estimación
Técnico Administrativo de los Distritos 14-15-24; 25 y 26 del
Hernández.  Escala de
municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.
rango
Análisis de las encuestas Salomé  Mapas
Hernández. conceptuales.
Planificación y logística para taller con directores del nivel medio. Lic. Candelario
Ordoñez
Salomé
Hernández
Agenda de acciones

1. Información sobre el propósito de las encuestas.


2. Elección de establecimientos para muestra.
3. Análisis de encuestas.
4. Trabajo interinstitucional sobre la lógistica.
5. Establecer fecha de Taller de capacitación con Coordinadores Educativos de los Distritos
Escolares.
6. Definición de acciones para la realización del taller.
7. Planificación del taller.
8. Elaboración de agenda.
9. Elaboración de módulos para el evento.
10. Bibliografía.
GALERIA FOTOGRÁFICA.
BITACORA DE TRABAJO DIGITAL

IV. PARTE INFORMATIVA.


Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala.
Lcda. Edna Rossana Martínez Solórzano.
Salomé Hernández Osorio.

Institución: Supervisión Técnica administrativa Distrito Escolar 14-15-24 y 25


Dirección: 1ª calle 3-40 zona 1, San Miguel Uspantán, Quiché.
Tema de investigación: Desafíos de los directores de los centros educativos en el cumplimiento de sus funciones
administrativas, en el municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.
Tema del día: Coordinador Distrital de Educación.
Participantes: Lic. Candelario Ordoñez Reynoso y Lcda. Heidy Ennid Ivonne Figueroa Pérez.
Fecha Septiembre 24 de septiembre de 2018
Hora De 08:00 a 16:00 horas

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas


9. Logística y coordinación con facilitadores para aplicación del Taller. Lic. M.A. Candelario Ordoñez, Coordinador
Distrital, Lic. Josias Hernández y Lic. Rogelio Simeón (Asesores Pedagógicos SINAE), asimismo Lcda. Fiorella
Vaez (Peruana, Voluntaria de Cuerpo de Paz).

10. Logística y coordinación del salón para la realización del evento.

11. Primer Taller Desafío de los Directores del nivel medio pertenecientes a los Distritos 14-15-24; 25 y 26 del
municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.

12. Evaluación del taller con facilitadores.

13. Planificación y logística para el 2do. Taller con directores del nivel medio.
Datos recabados
12. Apoyo incondicional de los Directores del Nivel Medio de los Centros Educativos, del área Urbana y Rural, en su
asistencia y puntualidad, del municipio de San Miguel Uspantán, Departamento de Quiché.
13. Participación significativa de directores.
14. Temática y técnicas interesantes que despertaron el interés de los docentes.
15. Empatía con el personal visitado.

Reflexiones
Indiscutiblemente la educación enfrenta un escenario de profundas transformaciones, con demandas de calidad,
eficiencia y equidad, a partir del cambio en la sociedad, caracterizado por un desplazamiento desde una gestión escolar
que se centraba en dar respuesta a los niveles del sistema escolar, siendo el foco la escuela como un microsistema
abierto, donde se aplican las políticas educativas y se reciben las presiones que el conjunto de organismos del sector y
su entorno, ejercen sobre ella.

Sin embargo la importancia de la gestión escolar procede del hecho de que ésta tiene como objetivo central lograr
aprendizajes de calidad, es decir, se relaciona con la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los
procesos, el ejercicio del liderazgo y las prácticas al interior de la comunidad educativa, en los ámbitos pedagógico,
comunitario y administrativo

Lecciones aprendidas.
Redacción e investigación de temáticas.
Trabajo en equipo.
Relaciones interpersonales.
Técnicas para hablar en público.
Experiencias de las autoridades en su trabajo administrativo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACCIONES EVALUACION RESPONSABLE TÉCNICAS


19 20 21 24

Logística y coordinación con facilitadores para aplicación del LiC. Candelario Ordoñez  Observación.
Taller. Lic. M.A. Candelario Ordoñez, Coordinador Distrital, Lic.
Salomé Hernández.  Escala de
Josias Hernández y Lic. Rogelio Simeón (Asesores Pedagógicos
SINAE), asimismo Lcda. Fiorella Vaez (Peruana, Voluntaria de estimación
Cuerpo de Paz).
 Escala de rango
Logística y coordinación del salón para la realización del evento. Salomé Hernández.  Mapas
conceptuales.
Primer Taller Desafío de los Directores del nivel medio Salomé Hernández.
pertenecientes a los Distritos 14-15-24; 25 y 26 del municipio de
San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.

Planificación y logística para taller con directores del nivel Lic.Candelario Ordoñez
medio. Salomé Hernández
Planificación y logística para el 2do. Taller con directores del
nivel medio.
Agenda de
Acciones
TALLER
DESAFIO DE LOS DIRECTORES DEL NIVEL MEDIO EN SUS FUNCIONES

ADMINISTRATIVAS.
BITACORA DE TRABAJO DIGITAL

V. PARTE INFORMATIVA.
Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala.
Lcda. Edna Rossana Martínez Solórzano.
Salomé Hernández Osorio.

Institución: Supervisión Técnica administrativa Distrito Escolar 14-15-24 y 25


Dirección: 1ª calle 3-40 zona 1, San Miguel Uspantán, Quiché.
Tema de investigación: Desafíos de los directores de los centros educativos en el cumplimiento de sus funciones
administrativas, en el municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.
Tema del día: Coordinador Distrital de Educación.
Participantes: Lic. Candelario Ordoñez Reynoso y Lcda. Heidy Ennid Ivonne Figueroa Pérez.
Fecha 01 de octubre de 2018
Hora De 08:00 a 16:00 horas

Descripción de las observaciones y/o actividades realizadas


 Logística y coordinación con facilitadores para aplicación del II Taller. Lic. M.A. Candelario Ordoñez, Coordinador
Distrital, Lic. Josias Hernández y Lic. Rogelio Simeón (Asesores Pedagógicos SINAE), asimismo Lcda. Fiorella
Vaez (Peruana, Voluntaria de Cuerpo de Paz).

 Logística y coordinación del salón para la realización del evento.

 Primer Taller Desafío de los Directores del nivel medio pertenecientes a los Distritos 14-15-24; 25 y 26 del
municipio de San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.

 Evaluación del taller con facilitadores.

 Planificación y logística para el 3er. Taller con directores del nivel medio.
Datos recabados
16. Apoyo incondicional de los Directores del Nivel Medio de los Centros Educativos, del área Urbana y Rural, en su
asistencia y puntualidad, del municipio de San Miguel Uspantán, Departamento de Quiché.
17. Participación significativa de directores.
18. Temática y técnicas interesantes que despertaron el interés de los docentes.
19. Empatía con el personal visitado.

Reflexiones
El director del centro educativo es evaluado eventualmente por su desempeño y competencias para efectos de su
ratificación o reemplazo, por su calidad de nombrado o encargado, según la periodicidad que señalen las disposiciones
pertinentes y las que se establezcan, además de lo dispuesto en estas normas. Es necesaria la asesoría y capacitación
con la finalidad de garantizar al del Director el correcto funcionamiento administrativo. El Ministerio de Educación
promueve el desarrollo de la especialización teórico práctica en gestión educativa, administrativa y pedagógica; para los
profesionales que desempeñen cargos directivos en los centros educativos públicos, asimismo promueve programas
especiales para docentes de estos mismos centros que merezcan y demanden este tipo de especialización.

Lecciones aprendidas.
Redacción e investigación de temáticas.
Trabajo en equipo.
Relaciones interpersonales.
Técnicas para hablar en público.
Experiencias de las autoridades en su trabajo administrativo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACCIONES EVALUACION RESPONSABLE TÉCNICAS


19 20 21 24

Logística y coordinación con facilitadores para aplicación del II LiC. Candelario  Observación.
Taller. Lic. M.A. Candelario Ordoñez, Coordinador Distrital, Lic.
Ordoñez  Escala de
Josias Hernández y Lic. Rogelio Simeón (Asesores Pedagógicos
SINAE), asimismo Lcda. Fiorella Vaez (Peruana, Voluntaria de Salomé Hernández. estimación
Cuerpo de Paz).
 Escala de rango
Logística y coordinación del salón para la realización del evento. Salomé Hernández.  Mapas
conceptuales.
Primer Taller Desafío de los Directores del nivel medio Salomé Hernández.
pertenecientes a los Distritos 14-15-24; 25 y 26 del municipio de
San Miguel Uspantán, departamento de Quiché.

Planificación y logística para taller con directores del nivel Lic. Candelario
medio. Ordoñez
Salomé Hernández
Planificación y logística para el 3er. Taller con directores del
nivel medio.
Agenda de acciones
II TALLER

DESAFIO DE LOS DIRECTORES DEL NIVEL MEDIO EN SUS FUNCIONES

ADMINISTRATIVAS.

También podría gustarte