Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN EMPRESARIAL 1

TEMA: TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN


DOCENTE: CABELLO VICENTE, FREDDY FRIEDRICH
INTEGRANTES:
- ALCARRAZ FLORES, YAJHANI JAZZMÍN
- ORO MARCELO, ALDO CHRISTIAN
- PAULINO ESPINOZA, CARLOS
- SEGUNDO CONDE, ALEXANDRA MARINA
- ZELAYA TRUJILLO, AARON
i

Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a nuestros padres.
ii

Introducción
Realizando una buena investigación veremos cómo surgió la teoría
neoclásica de la administración, la cual es una teoría usada hoy en día para
determinar cómo llevar a cabo una administración industrial de manera que sea
un beneficio económico y no perjudique a nadie.

La Teoría Neoclásica surgió en la década de los 50, los autores


neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento
heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de
proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la
Administración, que no es más que la actualización de la Teoría Clásica que
aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy.

Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar,


dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un
objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar
sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados.

Daremos a conocer su aplicación para tener un mejor enfoque y así


tomar buenas decisiones al realizar algún cambio en la administración.
iii

Índice
Dedicatoria .......................................................................................................... i
Introducción ......................................................................................................... ii
Objetivos ............................................................. Error! Bookmark not defined.
1 Concepto ......................................................................................................... 1
¿Qué es la teoría neoclásica? ........................................................................ 1
¿Qué es la teoría neoclásica de la administración? ....................................... 1
2 Características ................................................................................................ 3
3 Representantes ............................................................................................... 6
Peter Ferdinan Drucker : “Padre del Management” ........................................ 6
William Newman ............................................................................................. 7
Ernest Dale ..................................................................................................... 8
4 Caso de aplicación .......................................................................................... 9
Bibliografía ....................................................................................................... 10
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

1
Concepto
¿Qué es la teoría neoclásica?
La teoría neoclásica es una teoría de acción, que se define
generalmente como microeconomía. Concretamente apunta a cuestiones
fundamentales, tales como la asignación de los recursos escasos y su
utilización bajo formas alternativas.

¿Qué es la teoría neoclásica de la administración?


Consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de
individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que
posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados.

La teoría neoclásica de la administración se encargó de determinar


conceptos básicos y principios fundamentales dentro de las organizaciones.
Por ejemplo, la estructura lineal, la racionalidad del trabajo y la
departamentalización empresarial.

La escuela neoclásica no busco contraponerse a estos conceptos, sino a


continuar la investigación en estos y así, perfeccionándolo mediante la
búsqueda de técnicas complementarias ya establecidas por los
administradores desde principios del siglo XX.

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de


eficiencia, a través de técnicas complementarias o suplementarias de las
llegadas por los precursores, dejando de lado aspectos informales como
conducta y comportamiento.

Precisamente en ésta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos


transformaron a las organizaciones, obligando a los investigadores a estudiar
formas de adaptación y modernización de las técnicas tradicionales de
eficiencia y racionalización.
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

2
Los autores de ésta escuela buscaron satisfacer las siguientes
necesidades:

1. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos.

2. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas


automáticos.

3. Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor


cantidad de miembros y de fines de las organizaciones.

4. Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la


dirección de las organizaciones.

5. Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional


para atender los múltiples fines organizacionales

Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas


exigencias del contexto sin modificar sustancialmente los modelos clásicos.
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

2
Características
Casi todos los autores neoclásicos se refieren a esa práctica de la
administración o a esa acción administrativa, enfatizando en los aspectos
instrumentales de la administración. Esta teoría representa una enorme
contribución del espíritu pragmático americano (Acedo,2016).

a). Énfasis en la práctica de la administración

La teoría neoclásica se caracteriza por hacer gran énfasis en los


aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda
de resultados concretos y palpables, aunque no descuida los conceptos
teóricos de la administración (Acedo,2016).

Los autores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en forma


práctica y utilizable, considerando principalmente la acción administrativa. La
teoría sólo tiene valor cuando se pone en práctica. Casi todos los autores
neoclásicos se refieren a esa práctica de la administración o a esa acción
administrativa, enfatizando en los aspectos instrumentales de la administración.
Esta teoría representa una enorme contribución del espíritu pragmático
americano (Acedo,2016).

b). Reafirmación relativa de los postulados clásicos

La teoría neoclásica es casi una reacción a la gran influencia de las


ciencias del comportamiento en el campo de la administración, en detrimento de
los aspectos económicos y concretos que rodean el comportamiento de las
organizaciones (Patiño,2015).

Puesto que los autores neoclásicos pretenden poner las cosas en el lugar
preciso, retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, lo
redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las circunstancias de la época
actual, para darle una configuración más amplia y flexible. El enfoque neoclásico
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

4
utiliza de nuevo la mayor parte de los conceptos clásicos: estructura de la
organización lineal, funcional y línea-staff, relaciones de línea y asesoría,
problema de autoridad y responsabilidad y departamentalización (Patiño,2015).

c). Énfasis en los principios generales de administración

Los autores neoclásicos se preocupan por establecer normas de


comportamiento administrativo. Para el efecto, retoman, con criterios más o
menos elásticos, los principios de administración que utilizaban los autores
clásicos como "leyes" científicas, en la búsqueda de soluciones administrativas
prácticas (Acedo, 2016).

El estudio de la administración para algunos autores, como Koontz y


O'Donnell, Theo Haiman y otros, se basa en la presentación y discusión de
principios generales sobre cómo planear, organizar, dirigir, controlar, etc. Los
administradores son esenciales en cualquier empresa dinámica y exitosa. Son
personas que deben planear, dirigir y controlar las operaciones del negocio
(Acedo, 2016).

d). Énfasis en los objetivos y en los resultados.

Los objetivos son valores buscados o resultados deseados por la


organización, que espera alcanzarlos a través de la eficiencia de su operación.
Si esta operación falla, los objetivos o resultados se alcanzan parcialmente o,
simplemente, se frustran (Patiño,2015).

Los objetivos justifican la existencia y operación de una organización.


Aunque los métodos y la racionalización del trabajo fueron la bandera de la
administración científica, y la de la teoría clásica fueron los principios generales
de la administración, la teoría neoclásica sólo los considera medios en la
búsqueda de la eficiencia y enfatiza en los fines y resultados. Hay una decidida
orientación hacia los objetivos y los resultados (Patiño,2015).
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

e). Eclecticismo

Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en gran parte en la


teoría clásica, son bastante eclécticos y recogen el contenido de otras
teorías administrativas. Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se
considera una teoría clásica actualizada con los conceptos de la
administración moderna, y formulada dentro del modelo ecléctico que
representa la formación del administrador de hoy (Acedo,2016).
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

3
Representantes
Los autores neoclásicos no formaron propiamente una escuela definida,
sino un movimiento relativamente heterogéneo. A pesar de que algunos la
denominan escuela operacional, la escuela del proceso administrativo o,
incluso, enfoque universalista de la administración, preferimos la denominación
teoría neoclásica para facilitar el aspecto didáctico y la presentación. Se
encuentra a Peter F, Drucker, William Newman, Ernest Dale, siendo estos sus
máximos representantes, pero también contaron con los siguientes autores:
Ralph C, Davis, Louis Allen y Harold Koontz (Castillo,2013).

FIGURA 1: REPRESENTANTES DE LA ESCUELA NEOCLÁSICA

Peter Ferdinan Drucker : “Padre del Management”


Drucker nació en 1909 en Austria, después de trabajar como periodista
en Londres se trasladó a EE.UU. en 1937 y publicó Concept of the Corporation
en 1946. A lo largo de su vida ha acuñado frases como privatización y
trabajador del conocimiento y ha defendido conceptos como la administración
por objetivos (Karen,2014)..

Su compromiso con la disciplina de la gestión arranca de su pleno


convencimiento de que las Organizaciones Industriales iban a ser las O.
Sociales más importantes del mundo y que se mantendrían como tales; más
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

7
influyentes, más absorbentes y frecuentemente más entrometidas que la iglesia
o el estado. Uno de los párrafos más célebres que se encuentra en THE
PRACTICE OF MANAGEMENT: “solamente hay una definición válida de la
finalidad de la empresa: crear un cliente. Los mercados no los crea Dios, la
naturaleza o las fuerzas económicas, sino los hombres de negocios. La
carencia que satisfacen incluso la puede haber sentido el cliente antes de que
se le ofrecieran los medios para satisfacerla. De hecho puede haber dominado
la vida del cliente y llenado todos sus momentos de vigilia. Pero antes se
trataba de una carencia teórica; solamente cuando la acción de los hombres de
negocios la convierten en una demanda efectiva hay un cliente, un mercado”;
en conclusión él deja claro que no hay negocio sin un cliente (Karen,2014).

William Newman
1910 – 2002 Nació en Estados Unidos. Educador de negocios
permanente, autor influyente, y el último sobreviviente de los fundadores de la
Academy of Management (academia de administración) (Recio, 2010).

Su mayor aporte es que agrega una sexta función a las enunciadas por
Fayol, a la que llama Excepción: ejecución por parte de los administradores de
tareas no delegadas. Newman se enfocó al igual que Gulick y Urwick en la
unidad de mando, siguiendo los principios de Fayol, casi sin modificarlos,
implementó lo siguiente:

 Caracterizo a la dirección como un proceso social, poniendo inclusive a


la motivación como un efecto de esta en un plano secundario.
 Se ocupó del proceso de decisión, siendo uno de los pioneros(Recio,
2010).

Newman fija límites entre 3 y 7 subordinados para las tareas de mayor nivel, y
entre 15 y 20 empleados cuando se trate de tareas operativas de menor nivel
(Recio, 2010).
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Ernest Dale
1917 – 1996 Nació en Hamburgo – Alemania, Economista, influenciado
por los acontecimientos socio económicos del siglo xx desarrollo el método
empírico en la administración, mismo que sugiere que los conocimientos
adquiridos a través del tiempo, es decir, en el ejercicio cotidiano permite un
mejor dominio de las circunstancias adversas lo que conlleva a la toma de
decisiones basadas en las experiencias vividas en el ejercicio de la
administración. Como resultado de su teoría se obtuvo la planificación y
desarrollo de la estructura y la organización de empresas (Acero, 2012).
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

4
Caso de aplicación
La teoría neoclásica puede ser aplicada a la administración pública porque en ella se tienen
en cuenta aspectos tales como la importancia de los resultados y la división del trabajo,
aspectos que permiten mayor especificidad y conocimiento de las labores que son
asignadas a los empleados y ejecutadas por parte cada uno de ellos. Además, esta teoría
se enfoca hacia la lucha por el logro aspecto que al igual que los mencionados
anteriormente facilita el cumplimiento de objetivos por parte de una organización
(Koontz,2004).Por otro lado, la teoría neoclásica afirma que la diferencia más notable entre
una organización publica y una privada es la razón social, en la que la institución pública lo
único que buscaría seria dar respuesta a necesidades específicas de la organización,
aspecto que permite afirmar que las instituciones públicas podrían gestionar las acciones
correspondientes a su plan de gobierno y de este modo poder dar respuesta a las
demandas de la sociedad (Koontz, 2004).Para lograr las metas y mejor eficacia, el mejor
camino para obtener lo dicho es trabajaren grupo, pero con el fin de lograr en grupo un
objetivo en común.

Por ejemplo para una organización la cual se encarga en la comercialización de


dulces típicos de la región, principalmente en la gelatina de leche de vaca
(blanca y negra). Se evidencia la teoría neoclásica ya que existe división del
trabajo y especialización en el cargo, por ejemplo los festivos hay una persona
que se encarga únicamente de atender la cafetería y la demás a la venta de los
productos. Por otro lado, se implementan tanto el modelo de centralización y
descentralización, dependiendo de la decisión que se vaya a tomar,
generalmente las órdenes son dadas por el encargado.
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

10

Bibliografía
Castillo, M. (5 de jul. de 2013). Slide share:“Teoria neoclasica de la
administración(proyecto final)”. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/mariaandreacastillochavez/teoria-neoclasica-de-la-
administracinproyecto-final-23961438

Karen (2014). Wordpress: “Escuelas administrativas”. Recuperado de:


https://teoriageneraladministrativauaehiceaaaa452901030114.wordpress.com/2
014/06/05/apuntes-karen/

Recio, M. (22 de nov. de 2010). Slide share: “teoría neoclásica”. Recuperado


de: https://es.slideshare.net/concepcion0886/teoria-neoclasica-y-burocratica

Acero, J. (5 de Abril 2012). Desarrollo Administrativo: “teoría neoclásica u


operacional”. Recuperado de:
http://desarrrolloadministrativo.blogspot.com/2012/04/teoria-neoclasica-u-
operacional.html

Patiño M.(2015).”Características Principales de La Teoría Neoclásica”.


consultada el 13/09/18 a las 2:36 p.m.:

https://es.scribd.com/document/257688287/Caracteristicas-Principales-de-La-
Teoria-Neoclasica

Acevedo M.S. (2016). “Teoría Neoclásica de la Administración”. consultada el


13/09/18 a las 3:15 p.m. de:

https://es.scribd.com/doc/312164395/5-Acevedo-2016-Teoria-Neoclasica-de-la-
Administracion

Vielman M.(2014). “Aplicación de La Teoria Neoclasica Al Instituto Hondureño


Para La Prevencion Del Alcoholismo”. Consultada el 14/09/2018 a las 10:49pm
de:

https://es.scribd.com/document/222671408/Aplicacion-de-La-Teoria-
Neoclasica-Al-Instituto-Hondureno-Para-La-Prevencion-Del-Alcoholismo
TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

11

Cataño O (2014). “CASO DE APLICACIÓN DE LAS TEORIAS

ADMINISTRATIVAS”. Recuperado de:

https://prezi.com/smjdakjitfq0/caso-de-aplicacion-de-las-teorias-administrativas/

También podría gustarte