Está en la página 1de 10

TEMA 5.

INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN


NIÑOS CON DIVERSIDAD MOTÓRICA
1. NEE DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT MOTOR:
Las NEE pueden ser:
- Transitorias: cuando en algún momento deja de utilizar las ayudas que antes tenía,
porque ya se ha normalizado.
- Permanentes: a pesar de recibir los apoyos, persiste la necesidad.
Causas:
- Personales: presentan algún tipo de discapacidad, trastorno, síndrome, enfermedad,…
que le llevan a tener una ciertas necesidades.
- Escolares: metodología inadecuada, excesivo alumnado en clase, deficiente utilización
del material, etc.
- Sociales: otras culturas, comunidades, otros idiomas, nivel sociocultural bajo, etc.
Hay que tener claro los siguientes conceptos:
- Minusvalía: impedimento o dificultad para una labor, fruto de un déficit.
- Discapacidad: ausencia o limitación producto de un déficit en la capacidad de realizar
alguna actividad dentro de la normalidad.
- Deficiencia: anormalidad o pérdida de una estructura o función anatómica, fisiológica
o psicológica.

¿Qué es la deficiencia motora?


Es una alteración en el aparato locomotor que se presenta de manera transitoria o
permanente (un ictus podría ser una alteración transitoria; parálisis cerebral es permanente).
Puede ser debida a un funcionamiento incorrecto del sistema nervioso y/o óseo y/o
muscular.
Hay niños con deficiencia motora que poseen trastornos intelectuales, perceptivos o
emocionales asociados.

Clasificación de las deficiencias motoras:


ETIOLOGÍA - Transmisión genética
- Infecciones microbianas
- Accidentes
- Origen desconocido
LOCALIZACIÓN Parálisis: limitación total - Monoplejia
- Hemiplejia
- Diplejia
- Paraplejia
- Tetraplejia

Paresia: limitación parcial - Monoparesia


- Hemiparesia
- Paraparesia
- Tetraparesia
ORIGEN - Cerebral: PC, traumatismos craneoencefálicos y tumores
- Espinal: espina bífida, poliomielitis anterior aguda, lesiones medulares degenerativas y traumatismos medulares
- Muscular: miopatías (distrofia muscular y escapular)
- Óseo-articular: malformaciones congénitas, distróficas, microbianas, reumatismos de la infancia y lesiones osteoarticulares.

1
Principales trastornos asociados al déficit motor.
PARÁLISIS CEREBRAL:
CLASIFICACIÓN TIPOS LOCALIZACIÓN MANIFESTACIONES
- Movimientos rígidos y bruscos
- Afectación de labios y lengua
- Rostro inexpresivo. Sin control del babeo
- Espasticidad e hipertonía
Espástica: dureza o rigidez Corteza - Voz monótona y sin tono
cerebral - Mayor afectación de las extremidades inferiores
Clínica - Incoordinación respiratoria. Habla explosiva y con pausas.
- Afectación lingual
- Menor deterioro intelectivo
- Afectación de los músculos de la masticación, la respiración
Ganglios y la articulación
Atetósica basales - Voz espasmódica
- Cambios continuados de volumen y tono
- Movimientos involuntarios de manos y pies
- Graves perturbaciones de la fonación y habla con taquilalia
- Dirección y movimientos alterados
- Marcha descoordinada
- Incapacidad para caminar en línea recta
Atáxica Cerebelo - Dificultades de habla provocadas, sobre todo, por
perturbaciones del esquema corporal y por falta de
localización de los músculos

Mixta Combinada - Combinadas


- Monoplejia: un miembro
Topográfica - Diplejia: partes simétricas
- Hemiplejia: mitad del cuerpo
- Triplejia: 3 miembros Parálisis
- Paraplejia: extremidades inferiores
- Tetraplejia: cuatro miembros
Leve - Movimientos torpes
Intensidad - Capacidad para la marcha
- Capacitados para la expresión
Moderada - Mayores dificultades para la marcha
- Mayores dificultades en la expresión oral
Severa - Incapacitados para andar
- Lenguaje muy afectado
- SAAC
 Clasificación:

 Procesos alterados:
- Alimentación: incapacidad para comer. Presentan disfagias, que son alteraciones para
tragar, masticar, para formar el bolo alimenticio, etc.
- Respiración: dificultades de la coordinación y ritmo respiratorio.
- Fonación: a la hora de vibrar las cuerdas vocales.
- Articulación: articulación defectuosa, voz nasalizada y falta de movilidad del velo.
Tiene mucha relación con la alimentación ya que si hay problemas a nivel bucofonatorio hay
problemas para masticar y articular.
- Praxias: dificultad para realizarlas. Son ejercicios conscientes y dirigidos (abre y cierra
la boca; mueve la lengua hacia los lados).
- Sincinesias: son movimientos asociados a los movimientos voluntarios.

2
 Desarrollo del habla:
- PC orales: utilizan el habla para comunicarse pero con problemas en la ejecución.
Habla hipertónica (mucho tono muscular, espástico y tenso). Otros rasgos son una voz débil,
babeo, nasalización, carencia de ritmo y entonación.
- PC no orales: no utilizan el habla, se les enseña un SAAC.

 En el desarrollo de la comunicación:
Tienen dificultades para interactuar con el entorno y con las demás personas. El
interlocutor tiene que adoptar una buena actitud para que esa interacción se dé, ya que a
veces no tienen iniciativa, por ello hay que: prestarle atención; respetar su ritmo de actuación;
no ser compasivo; valorar y reforzar todo esfuerzo que realicen. Si esta actitud no se toma, el
alumno empezará a: perder el interés por comunicarse; ausencia de control del entorno;
escasez de experiencias; escasez de modelos lingüísticos o comunicativos de los que aprender.

 En el desarrollo de los componentes del lenguaje:


Las dificultades se presentan en todos los componentes del lenguaje. Aparece menor
vocabulario, utilizan estructuras morfosintácticas sencillas y, sobre todo, alteración en la
articulación de los fonemas.
 En el desarrollo de la lectoescritura:
Suelen tener fallos en la mecánica lectora con una pronunciación muy defectuosa.
En la lectura la acentuación es muy reiterada con mucho silabeo, no es fluida.
A nivel de escritura, en relación a la motricidad fina hay una alteración en la grafía y a
nivel de dictado suelen aparecer muchas dificultades a nivel de discriminación auditiva.

DISARTRIA:
Trastorno de la articulación debido a lesiones en el sistema nervioso central (SNC) o
sistema nervioso periférico (SNP).
Es una alteración neurológica en los aspectos motores del habla (la Duquesa de Alba es
un ejemplo de disartria).
 Causas:
- Malformación congénitas del SNC
- Lesiones vasculares de las arterias
- Tumoraciones
- Accidentes craneoencefálicos, traumatismos, ictus, etc.
- Traumatismo asociado a cirugía del cuello.
- PC infantil
- Procesos inflamatorios, tóxicos, metabólicos, bacterianos que afectan al SNC: el lupus,
Parkinson…
- Traumatismos quirúrgicos del cuello (operación de tiroides que haya habido algún
problema y ha habido una afectación)
- Meningitis, encefalitis

3
- Procesos degenerativos
Tenemos que distinguir entre los siguientes conceptos:
DISARTRIA DISPRAXIA APRAXIA
- Omisiones y distorsiones de fonemas - Adiciones y prolongaciones de fonemas Son como las dispraxias pero con una
- Afectan a los mismos fonemas - Afectan a distintos fonemas en tareas de incapacidad total para llevar a cabo actos
- Aparecen en distintas tareas (habla espontánea, pronunciación o habla espontánea voluntarios y son conscientes de esa
lenguaje automático y repetición) - Mejora en secuencias automatizadas (contar incapacidad.
- Los reflejos orales son anómalos (movimientos que no del 1 al 10; decir los días de la semana…)
corresponden) - Conscientes de sus errores
- Menor conciencia de errores
- Alteraciones en el tono muscular

 Clasificación:
TIPOS LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS
- Parálisis bulbar (paladar)
Flácida Neurona motora inferior - Habla balbuciente
- Nasalización
- Debido a tumores valvulares, encefalitis o poliomielitis
- Parálisis pseudobulbar
- Habla lenta y forzada, suele ser dificultosa
Espástica Neurona motora superior - Espasticidad en los miembros, alto tono muscular, movimientos exaltados
- Puede ser causa de esclerosis, enfermedad de la neuroma motor, isquemia cerebral
(problemas en el riego sanguíneo)
- Habla lenta y balbuciente
Atáxica Vías cerebelosas - Descomposición de las palabras en sílabas
- Pérdida de la entonación
- Postura inclinada e hipotonía
- Afectación en todas las funciones motoras básicas (respiración, fonación, resonancia,
articulación)
- Movimientos anormales involuntarios
- Prosodia alterada
Hipercinética Sistema extrapiramidal - Alteraciones respiratorias y de fonación
Ganglios basales - Diagnosis previa: Corea de Huntington, temblor, atetosis, distonía
Núcleos superiores del tronco del
encéfalo Síndromes que se caracterizan por este tipo de disartrias
- Síndrome de acinesia-rigidez (enfermedad de Parkinson)
 Palabras pronunciadas rápidamente, muy balbuceante
 Tono muy bajo, muy monótono sin ningún tipo de entonación
 Suele ser frecuente arrastrar el final de las palabras por una falta del control
muscular
- Corea de Huntington:
 Habla muy fuerte y áspera
 Entonación variable
 Escasa coordinación entre el diafragma y los músculos respiratorios por eso las
frases son breves y entrecortadas porque les falta mucho el aire y no son
capaces de terminarla

Mixta Combina cualquiera de las anteriores:


Espástica-atáxica
Espástica-hipocinétia
Espástica-flácida
Flácida-atáxica

4
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
 Características:
- Dificultades de atención, percepción o memoria (distintos procesos cognitivos)
- Problema de inflexibilidad con los cambios de situación, de entorno, impulsividad…
- Dificultad para la información abstracta, para adquirir nueva información, para
recuperar información que ya tienen, para procesar la información
- Conducta social inapropiada (se suele dar cuando son lesiones de la zona frontal)
- Gestos muy lentos, una marcha muy inestable
- Un funcionamiento cerebral bastante lento
Hay un alto porcentaje de los traumatismos en la zona frontal y eso conlleva a muchos
trastornos emocionales y conductuales como pueden ser:
- Desinhibición, falta de control de impulsos y agitación
- Muestran indiferencia, apatía y una pérdida de iniciativa
- Alteraciones muy bruscas de humor
 Causas:
- Lesiones cerebrales
- Estados de coma muy prolongados
- Caídas, golpes, accidentes, etc.
ESPINA BÍFIDA:
 Características:
Es una enfermedad congénita en las vértebras que dejan un hueco por donde sale la
médula espinal. En ocasiones aparece un abultamiento externo que se aprecia visualmente.
Hay una malformación de la columna vertebral y suele haber una parálisis, también
una pérdida de sensibilidad cutánea, muchos problemas de incontinencia rectal e hidrocefalia.
Al no desarrollarse la médula espinal, conlleva lesiones en el SNC.
Tienen un CI normal pero muchos problemas en cuanto al aprendizaje.
Las dificultades más frecuentes son:
- Lenguaje sin contenido
- Deficiencias motoras y táctiles
- Defectuoso procesamiento viso-espacial
- Dificultad para formar conceptos y resolver problemas
- CI manipulativo inferior al verbal
- Déficit en la pragmática, el cálculo, comprensión, atención y memoria

5
 Clasificación:

- Espina bífida abierta: en la que se ve la protuberancia (mielomeningocele y


meningocele)
- Espina tumoral
- Espina bífida oculta: problema a nivel vertebral
- Encefalocele: el problema a nivel vertebral está a la altura del cuello,
cognitivamente son las que más problemas tienen.
2. ALTERACIONES EN LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE (comunes a los trastornos motores)
DESARROLLO FONOLÓGICO:
Podemos observar un retraso en la producción de diferentes fonemas, mayor dificultad
en la producción de las consonantes, sílabas inversas o trabadas.
Hay una dificultad para producir los diferentes sonidos de forma diferenciada, debido a
dificultades motrices.
DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:
Hay una simplificación del discurso, con un léxico reducido.
Hay limitaciones vivenciales por una restricción de los contextos comunicativos y de
modelos lingüísticos.
Por nuestra parte, a nivel morfosintáctico, tenemos que tener en cuenta si el alumno
conoce las frases, el número de elementos, estructura gramatical y si utiliza flexiones de
género, número y tiempo.
DESARROLLO SEMÁNTICO:
Los recursos léxicos son limitados. Hay una dificultad en el intercambio verbal a nivel
lingüístico y abstracto. De este modo, tenemos que evaluar el vocabulario que conoce y utiliza
a nivel comprensivo y expresivo.
DESARROLLO PRAGMÁTICO (uso del lenguaje):
La evaluación de este componente incluye:
- Si proporciona información significativa
- Utiliza vocabulario específico
- Si da información redundante
- Si el mensaje es adecuado a la situación
- Realiza preguntas adecuadas
- Fluencia verbal
- Estructura el discurso
- Respeta los turnos de palabra
3. ALTERACIONES MOTRICES DE EXPRESIÓN ORAL:
La fonación y la respiración son la base de la expresión oral, si hay problemas motores
en la zona bucofonatoria, habrá problemas de respiración y fonación.
En la fonación suele haber problemas de tono muscular, hay una falta de control de
cabeza o cuello y no existe adecuado nivel de relajación del tono muscular. Todo esto influye en

6
la resonancia de los fonemas y en la respiración porque hay una asincronía de los movimientos
laríngeos y respiratorios, por eso hay también falta de coordinación fonoarticulatoria.
4. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS:
La identificación de las necesidades educativas de un alumno se realiza a través de la
evaluación psicopedagógica.
 Principios básicos:
- Carácter funcional, es decir, tiene que tener en cuenta el aprendizaje, el currículo,
cuáles son los condicionantes del alumno, etc. Tiene que ser una evaluación de
situaciones reales.
- Carácter dinámico: evaluar el potencial de aprendizaje, que sea algo que podamos ver
el desarrollo.
- Carácter científico: tenemos que recoger datos relevantes y reales.
- Carácter educativo y cooperativo: tenemos que pedir la cooperación del resto de
profesionales que intervienen con el niño.

 Elementos de la evaluación psicopedagógica:


Evaluación relativa al alumno
- Desarrollo personal del alumno: nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y
motivación.
- Aspectos biológicos: informes médicos, neurológicos, etc.
- Aspectos motrices: coordinación motora.
- Desarrollo de la inteligencia: funciones ejecutivas, procesos cognitivos, etc.
- Desarrollo evolutivo: conjunto de todo, cómo influyen todos los desarrollos anteriores
en su desarrollo general, si destaca uno más que otro, etc.
Evaluación relativa al contexto
- A nivel de aula: aspectos organizativos, espaciales, personal, si tiene materiales, cómo
se relaciona con sus compañeros, etc.
- A nivel de centro: equipo psicopedagógico, recursos que se prestan desde el centro.
- Contexto sociofamiliar: antecedentes familiares, cómo se desenvuelve en su entorno
familiar y social, si tiene informes externos que nos pueden ayudar
(otorrinolaringólogo, fisioterapeuta, psicólogo, neurólogo, logopédica), si acude a
alguna asociación, etc.
Evaluación logopédica:
- Tono muscular: muy alto
- Reflejos: deglución, morder, babeo…
- Equilibrio de la sedestación: tiene que ver con su equilibrio tanto de pie como sentado.
- Cabeza: si controla o no
- Respiración: capacidad pulmonar, coordinación fono-respiratoria.
- Fonación: escuchar cómo es su voz, si mantiene el tono, si es una voz muy rígida por la
espasticidad, si es capaz de entonar o no, etc.
- Musculatura de la zona oral: ver cuál es el tono muscular de la zona, la movilidad de la
mandíbula, la lengua, los labios, todo eso que influye a la hora de masticar, tragar, etc.
- Diadococinesia: movimientos rápidos y ágiles con el aparato articulatorio, ser capaces
de emitir sonidos muy rápidos y cambios de sonidos (petecapetecapeteca…) emisión
de consonantes con distintos puntos de articulación.
- Controlar los problemas de babeo durante el habla

7
 Métodos de evaluación logopédica:

- Cuestionarios: a familiares, profesores, al equipo psicopedagógico que trabaja con el


niño, etc.
- Pruebas estandarizadas: test de Boston y Test Barcelona para el diagnóstico de la
afasia; Imágenes Peabody (vocabulario); Test de Token (órdenes); Batería de Lenguaje
BLOC (evalúa todo excepto fonología); Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois
(ITPA); escala de WAIS.
- Pruebas no estandarizadas

5. LA INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA:


Se deben trabajar las siguientes áreas:
- Desaparición de conductas negativas o disruptivas
- Estimulación multisensorial
- Controles y cambios posturales
- Desarrollo de la autonomía en la higiene
- Desarrollo de la comunicación

 Intervención en los componentes del lenguaje:


En cuanto a la semántica, suele ser más importante trabajar la semántica que la
fonética o fonología ya que tienen escaso vocabulario. Para ello, haremos uso de tratamientos
multisensoriales que ponen énfasis en la comprensión (ya que el nivel de comprensión está
mucho más conservado que el de expresión, por lo que hay que fomentarlo).
Respecto a la sintaxis, como en la mayoría de trastornos o discapacidades, está muy
mermada, con estructuras muy sencillas debido a la falta de vivencias o experiencias, lo cual
hace que la expresión sea muy pobre.
En cuanto a la fonología, tienen problemas de articulación que influye en los procesos
de deglución, masticación, babeo, respiración, soplo, articulación, relajación, respiración,
fonación, etc. Por ello, se produce la alteración en la adquisición de fonemas.
Respecto a la fonación (nivel de voz), se llevarán a cabo actividades tales como
ejercitar la voz.
Sobre la pragmática, surgirán problemas en la entonación. Además, no alcanzan el uso
total en cuanto a las funciones del lenguaje, no son capaces de entonar en preguntas, en
exclamaciones, en la intención de duda. Tienen bastantes dificultades a la hora de expresar
ironías, sarcasmos, frases hechas, al igual que comprenderlas.
En cuanto a la lectoescritura, en la escritura muestran alteraciones grafomotoras. La
lectura se ve disminuida por un incompleto desarrollo del lenguaje que suele ser por falta de
experiencias o vivencias.
Es muy importante la utilización de sistemas alternativos de comunicación (SAAC).
También existe un desfase entre el nivel comprensivo y expresivo, es frecuente
encontrar muchas dificultades en la expresión, pero ausencia de problemas de comprensión.

8
6. AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN:
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) (sustituyen o apoyan el
lenguaje oral)
Son mecanismos físicos (palpables) que establecen un conjunto de símbolos que
representan el lenguaje de manera visual y tienen unas reglas para organizarlos.
Existen distintos tipos de SAAC:
- Lenguajes codificados: braille o Morse.
- Sistemas basados en dibujos lineales: BLISS
- Sistemas basados en la ortografía tradicional: tablero con letras más grandes.
- Sistemas basados en elementos muy representativos: fotografías, pictogramas,
objetos, etc.
- Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios: combinan
letras, palabras, dibujos, símbolos, etc.
Los más utilizados con alumnos con déficit motor son el BLISS y el SPC.
El SPC (Symbols Picture Comunication) es el más utilizado, basado en pictogramas o en
dibujos lineales, fáciles de reproducir y aprender, que representan de forma sencilla la realidad.
 Características de las ayudas técnicas:

- La respuesta motora debe adaptarse a las posibilidades del usuario.


- Deben permitir diversas opciones de salida: pantalla, papel o voz.
- Muy importante que sean resistentes y portátiles.
Sistemas de comunicación Entrada Indicación Salida
- Repertorios y códigos alfabéticos, simbólicos, - Cabezales, licornios
Ayudas técnicas de signos e imágenes - Varillas bucales o mentonianos Selección directa, Visual directa
básicas - Tableros de mensajes, símbolos, códigos - Haz de luz exploración o barrido
- Marcos de señalización ocular
- Blocks, tarjetas, cilindros para presentación
de mensajes
Ayudas mecánicas - Máquinas de escribir mecánicas - Manual
(Aparatos como - Palancas - Mecánica Selección directa Texto impreso
tabletas, portátiles, - Carcasas transparentes con orificios para - Punteros
etc. El nivel de pulsar las teclas.
escritura y lectura - Teclados de tamaño aumentado o reducido
tiene que ser bueno
para poder usarlas)
Ayudas electrónicas - Máquinas de escribir eléctricas - Manual - Selección directa - Texto impreso,
(son ayudas - Comunicadores electrónicos - Táctil - Exportación o indicadores
mecánicas más - Ordenadores portátiles - Mecánica barrido luminosos, pantallas
complejas, ya no - Comunicadores electrónicos - Haz de luz - Codificación mixta - Voz artificial
sólo se usan para - Neumática (soplo/aspiración)
escribir textos sino
que se usan
aparatos, por
ejemplo para
detectar
movimientos
oculares a través de
los cuales pueden
elegir icono quieres
abrir, tipo de letra a
utilizar, etc.)

9
10

También podría gustarte