Está en la página 1de 14

PLAN LECTOR PRIMERA UNIDAD: LECTURAS DE APOYO

LECTURA Nº 1 ¿Qué es un sistema contable?

Hoy en día, es un poco confuso, para alguien nuevo en el tema de la contabilidad, poder entender
con claridad que es un sistema contable; debido a dos factores que influyen propiamente en nuestro
medio globalizado, por supuesto no dentro de la jerga contable, ya que de alguna manera estos se
relacionan. Pero por razones obvias, nos vemos un poco confundidos por la terminología, ya que hay
personas que creen que cuando hablamos de un sistema contable nos referimos a un software de
contabilidad, (Si bien es cierto, un software de contabilidad, comprende dentro de su algoritmo de
programación un sistema contable), pero veamos con amplitud a que nos referimos cuando hablamos
de un sistema contable.

Un sistema contable, son todos aquellos elementos de información contable y financiera que se
relacionan entre sí, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una empresa, de manera
eficiente y oportuna; pero esta información debe ser analizada, clasificada, registrada (Libros
correspondientes: Diario, mayor, Auxiliares, etc.) y resumida (Estados financieros), para que pueda
llegar a un sin número de usuarios finales que se vinculan con el negocio, desde los inversionistas o
dueños del negocio, hasta los clientes y el gobierno.

Por lo tanto, el sistema contable, debe ajustarse plenamente a las necesidades de la empresa,
considerando, el giro del negocio y su estrategia competitiva, que permita estandarizar procesos, definir
estructuras de costos y por ende, presentar una información contable estandarizada que facilite su
interpretación, una eficiente toma de decisiones y que pueda procesarse para realizar los diferentes
análisis financieros del negocio.

Existen diferentes tipos de negocios (Comerciales, Financieros, de Servicios, Consumo, etc.) y cada
uno de ellos posee diferentes necesidades de información contable, por ejemplo una empresa de
carácter financiero o banco requiere una información diferente que la de un establecimiento comercial
ya que la primera (Banco) estará vinculada con su cartera de clientes y ahorrantes, por lo tanto,
buscara medir estándares en cuanto a morosidad de los clientes, calidad de la cartera, apalancamiento
financiero, tasas de interés, etc., y el establecimiento comercial buscará medir estándares en cuanto a
existencias en inventarios, facturación, clientes, comisiones… por lo tanto al diseñarse un sistema
contable, lo primero que debe analizarse es, ¿cuáles serán los requerimientos de información
necesarios que se ajusten y adapten a los objetivos del negocio?, para que los gerentes puedan tomar
acciones y decisiones que permitan el éxito del negocio o empresa y cumplan exitosamente cada tarea
asignada.

Por lo tanto, los estados financieros, son el resumen global de todo el sistema contable (Son la
fotografía actual del negocio), porque la información que estos presentan debe ser real, medible y que
se pueda seguir (Auditable); es el sistema contable la base fundamental para conocer el
funcionamiento del negocio y la confiabilidad que este presenta para sus accionistas, proveedores y
clientes.

Una vez hemos analizado y tenemos listo el diseño para el sistema contable con todos sus elementos
y que facilite un efectivo control sobre las operaciones, pero que también tenga la flexibilidad necesaria,
para irse ajustando a las necesidades del negocio en función de su evolución, debemos elaborar el
plan de cuentas o catalogo contable, que incluya todas las cuentas necesarias para adecuar el sistema
contable a los objetivos y estrategia empresarial del negocio.
Contabilidad financiera, Contabilidad Administrativa y la contabilidad de costos

Como hemos visto la contabilidad de una empresa sirve a diferentes usuarios:


La Contabilidad financiera, Sistema de información de una empresa orientada a la elaboración de
informes externos, dando énfasis a los aspectos históricos y considerando los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
La Contabilidad Administrativa, Sistema de información de una empresa orientado a la elaboración de
informes de uso interno que facilitan las funciones de planeación, control y toma de decisiones de la
administración.
La contabilidad de Costos se relaciona fundamentalmente con la acumulación, el análisis y la
interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento,
para uso interno por parte de los directivos de la empresa en la planeación, el control y la toma de
decisiones; además, los costos de los productos se usan en la valuación de los inventarios y la
determinación de la utilidad, por lo que se necesitan en la elaboración de los informes externos.
Por lo tanto, consideraremos que la contabilidad de costos cae dentro de la contabilidad administrativa
cubriendo una parte de la contabilidad financiera. La contabilidad de costos puede aplicarse a cualquier
tipo de actividad económica, con lo cual se obtienen grandes beneficios ya que proporciona información
a la dirección de la empresa para una mejor toma de decisiones.
Observemos lo siguiente:
Producir, S.A. Este estado de resultados muestra la utilidad de
Estado de resultados operación que obtuvo la empresa Producir, S.A. ($
Del 1 al 31 de diciembre de XXXX. 1.000. 000) y decimos que tiene un margen de
($) utilidad de operación de 20% sobre las ventas, este
Ventas 5.000.00 margen es favorable para la empresa y la dirección
menos: Costos de ventas 3.000.000.
podrá tomar decisiones considerando esta
igual: Utilidad bruta 2.000.000.
menos: Gastos de operación: información, hasta cierto punto incompleta, ya que
• Gastos de venta 600.000 sólo muestra una idea general del curso de las
• Gastos de administración 400. 000 1.000.000 actividades de la organización, es decir, la actuación
igual: Utilidad operacional 1.000.000
de la empresa con una visión de conjunto.

Producir, S.A.
Estado de resultados
Del 1 al 31 de diciembre de XXXX
($)
Producto A B C

VENTAS 5.000.000 3.000.000 1.000.000 1.000.000


Menos: Costos de venta 3.000.000. 1.200.000 800.000 1.000.000
igual: Utilidad brut 2.000.000 1.800.000 200.000 0
menos: Gastos de operación:
Gastos de venta 600.000 300.000 100.000 200.000
Gastos de administración 400.000 200.000 100.000 100.000
igual: Utilidad operacional 1.000.000 1.300.000 0 -300.000

En este estado, relativo a la misma empresa, muestra información más analítica ya que considera a la
contabilidad de costos. Es indudable que esta información detallada permitirá a la dirección adoptar las
medidas adecuadas para lograr los objetivos establecidos por la empresa.
LECTURA Nº 2: “ANALIZANDO LOS CONCEPTOS: “PRODUCCIÓN Y SERVICIÓ”.
“EMPRESA, FACTORES Y TIPOS”.
Este concepto fundamental al abordar el tema de los costos, pues dependiendo del tipo de empresa
en la que se actúe, se diseñará un sistema de costos diferente, en dos empresas del mismo sector
pero con formas diferentes de ejecutar su proceso productivo, el sistema de costos variará
sustancialmente. Veamos algunas definiciones importantes:
Concepto de Producción y de Servició.
Todo proceso que pretende generar un producto o un servicio se compone de un conjunto de acciones interrelacionadas
orientadas a la utilización o transformación de ciertos elementos de entrada denominados factores en ciertos elementos de
salida denominados productos, servicios u “objetos de costo”.
El cálculo adecuado de los costos asociados al producto o servicio depende en gran medida del conocimiento que tenga
quien los calcula y del proceso de producción o de servicio de donde se genera el objeto de costo.

EMPRESA Es una actividad económica organizada para la


transformación, circulación, prestación de servicios,
Es un sistema que en administración y custodia de bienes. En la empresa se
interacción con su reúnen y organizan los diversos factores económicos con
entorno y con la la perspectiva de alcanzar determinados objetivos, los
combinación del cuales están relacionados con el tipo de producto o
trabajo y el uso servicio ofrecido. Toda empresa debe contar con un
recursos persigue sistema de información financiero que le permita registrar
beneficios el costo de la prestación de los servicios o la fabricación
económicos. de los productos.

FACTORES DE LA EMPRESA
Son todos aquellos recursos como el trabajo, los bienes físicos, la tecnología, los recursos financieros y la dirección, que
ingresan a la empresa (inputs), para ser procesados y transformados en unas salidas (outputs).
TIPOS DE EMPRESAS: según…..
el sector de el tamaño la propiedad el ámbito de el destino de los la forma jurídica.
actividad. 2 del capital. actividad. beneficios. 6
1 3 4 5

1. Según el Sector de Actividad.

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o
extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Ejemplo:
COLOMBIANA DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS LA HACIENDA S A
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser
productoras de bienes de consumo final o de producción. Ejemplo: MANISOL S A
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. Ejemplo:
ALMACEN AGROPECUARIO DE LA SABANA

COMERCIALES: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos
terminados. Se pueden clasificar en
Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle.
Ejemplo: Bimbo, Nestlé.
Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para
uso del consumidor final. Ejemplo: éxito, Carrefour.
Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Tienda
Don Pepito.
Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta
función una ganancia o comisión.

SERVICIOS: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos.
Se pueden clasificar en:
Servicios públicos. Ejemplo: Metrogas, Essa.
Servicios privados. Ejemplo: Claro, Movistar, Tigo
Transporte colectivo o de mercancías. Ejemplo: Copetran, Tcc
Turismo. Ejemplo: Turesander, Turesandes
Instituciones financieras: Banco de Bogotá, Davivienda.
Educación. Ejemplo: Universitaria de Investigación y Desarrollo.
Salubridad. Ejemplo: Clínica Bucaramanga, Clínica Metropolitana
Finanzas y seguros. Ejemplo: Liberty seguros Colombia.

2. Según el Tamaño
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo
de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las
empresas se clasifican según su tamaño en:
Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones
propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un
sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con
instituciones financieras nacionales e internacionales. Ejemplos: Mac Donald’s, Apple
Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles,
generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos
automatizados. Ejemplos: LECHESAN, PASTAS LA MUÑECA.
Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables,
que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número
de personas que las conforman no excede de 50. Ejemplos: DECORIENTE, ELECTRIMARCAS.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son
prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la
administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente. Ejemplo: ARTESANIAS CONARTE

3. Según la Propiedad del Capital.

Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden
clasificarse en:
Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de
carácter social. Ejemplo: EMPAS SA
Las empresas públicas pueden ser las siguientes:
Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el
Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de
estado
Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía
y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.
Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés
general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: Banco de la
Republica.
Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad
jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho
privado. Ejemplos: Empresa colombiana de petróleos ECOPETROL, ETB, FERROCARRILES DEL PACIFICO.
Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y
servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la
empresa. Ejemplo: AEROPUERTO PALO NEGRO, TERMINAL DE TRANSPORTE BUCARAMANGA
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Ejemplo: BRINKS
DE COLOMBIA
Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. Ejemplo: AEROVIAS NACIONALES DE COLOMBIA
Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. FALABELLA
Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más importancia) de origen extranjero y las
utilidades se reinvierten en los países de origen. Ejemplos: DRUMMOND LTD. (Estados Unidos), PETROBRAS
(Brasil)

4. Según el Ámbito de Actividad.


Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su
entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Ejemplo: CARNES FRIAS LA SUREÑA.
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. Ejemplo: REINCAR
ABOGADOS
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. Ejemplo: FRESKALECHE.
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. Ejemplos:
BAVARIA, POSTOBON.
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser
cualquier país. Ejemplos: NOKIA, MOTOROLA.

5. Según el Destino de los Beneficios.


Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga,
pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc...Ejemplo: NACIONAL
DE CHOCOLATES
Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.
Ejemplos: POLICIA NACIONAL, EJERCITO DE COLOMBIA.

6. Según la Forma Jurídica.

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La
elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En
ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada
con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Ejemplo:
MICROMERCADO LA 11, SALA DE BELLEZA MARIA PAULA.

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma
ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. Ejemplo: MICHEL MOARRI E HIJOS
SOCIEDAD COLECTIVA

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de
los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
Ejemplo: COOPSANANDRESITO LTDA, COOMULDESA.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los
comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. Ejemplo: INVERSIONES OVIDIO MANTILLA
ALVAREZ Y CIA.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una
responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. Ejemplo: MARÍA
YOLANDA RODRÍGUEZ DÍAZ SOCIEDAD LIMITADA

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener
las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden
realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan. Ejemplo: EMPRESA DE ASEO DE BUCARAMANGA
S.A.
LECTURA Nº 3: Clasificación y tratamiento de los elementos del costo

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque o la utilización que se les dé.
Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

1 Por el alcance: Los costos se clasifican en:

a. Totales de producción: inversión realizada en materiales, fuerza laboral y otros servicios e insumos
para producir un lote o grupo de bienes o prestar un servicio.

b. Unitarios: se obtiene al dividir los costos totales de producción entre el número de unidades
fabricadas.

2 Por su identificación: Este agrupamiento permite identificar los elementos según el grado de relación
o vinculación que tienen con el producto o servicio; en este sentido los costos pueden ser:

a. Directos: Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o
departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa, o sea, son
aquellos que pueden ser fácil, precisa e inequívocamente asignados o vinculados con un producto,
un servicio o sus procesos o actividades. Las características de los costos directos son: presencia
evidente en el producto; su precio es importante en el bien y la cantidad asignada es representativa.
Ejemplo: harina, leche, manteca y huevos, salarios del hornero, respecto al pan.

b. Indirectos: aquellos que tienen cierto grado de dificultad para asignarlos con precisión; por tanto,
conviene tratarlos como indirectos a fin de evitar confusiones y asignaciones injustas. Ejemplos:
especias, levadura, colorantes, arriendos, salarios de los ayudantes. Se puede decir también, que su
monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos, por tanto, es difícil
asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requiere de una distribución
(metros cuadrados, número de personas, etc.).

3 De acuerdo con el momento en el que se calculan: Los elementos del costo pueden calcular
y registrarse a través de:

a. Costos o Valores históricos o reales: de esta forma se obtienen costos más precisos, puesto que,
a medida que se producen los bienes, simultáneamente se determina cuánto cuesta, con base en
documentos y tablas en las que constan los precios de los elementos queridos, son costos pasados,
generados en un periodo anterior.

b. Costos o Valores predeterminados: de esta forma tendremos costos algo razonables, que se dan
por anticipado, permitiendo hacer aproximaciones que generarán costos estimados aunque seguirán
considerándose normales. La salvedad en esta forma la constituyen los costos estándar, que deben
ser precisos, se calculan con base en métodos estadísticos por ingenieros de producción.

4 De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:

a. Costos del periodo: Son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto,
se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo. Se clasifican en

 Costos de Distribución o ventas: (gastos) Son los que se generan por llevar el producto o servicio
hasta el consumidor final. Ejemplo: Sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de
ventas, comisiones a vendedores, publicidad etc.

 Costos de Administración. (gastos) Son los generados en las áreas administrativas de la empresa,
por ejemplo, sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad,
etc.
 Costos de financiamiento: (gastos) Son los que se generan por el uso de recursos de capital ajenos
que la empresa necesita para su desenvolvimiento, por ejemplo intereses.

b. Costos del producto: Este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando ha contribuido a
generarlo en forma directa, es el costo de la mercancía vendida. Se clasifican en Material Directo,
Mano de Obra Directa, CIF

5 De acuerdo con el grado de control que se tenga sobre su consumo:

a. Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea
supervisores, subgerentes, gerentes, etc.), tiene autoridad para que se generen o no, o sea, que
dependen de los ejecutores y por tanto pueden ser moderados, corregidos o direccionados a fin de
buscar mejorar su aporte e incidencia de uso. Ejemplo: costo de energía eléctrica, el porcentaje de
aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo, son costos controlables
para la empresa

b, Costos no Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control.
Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del
inmueble. Otro ejemplo seria la depreciación de fábrica.

6 De acuerdo con su comportamiento: Uno de los criterios más importantes de clasificación de los
costos, desde el punto de vista de la planeación y el control, es por su comportamiento. Por
comportamiento se entiende la forma como un costo reacciona ante cambios en el nivel de actividad
económica.

a. Costos Fijos: Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo.
Por ejemplo:

 Alquiler del local


 Salarios
 Gastos de mantenimiento
 Depreciaciones y amortizaciones

Cualquiera sea el volumen de producción que se pretenda lograr no se pueden evitar estos costos.
Son independientes del nivel de producción, es decir, permanecen constantes durante un periodo de
tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal
en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.

Ejemplo el costo del alquiler de la bodega donde funciona la fábrica durante el año es de $12.000.000,
por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. Si en el mes de enero se produjeron 10.000
unidades y en el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; el costo fijo de alquiler por unidad
para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.
b. Costos Variables: Son los que están directamente involucrados con la producción y venta
de los Artículo, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo:

 Las materias primas.


 Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción
 Servicios auxiliares, como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración,
combustible, etc.
 Comisiones sobre ventas.

Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción
no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el
costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ej. El costo de
material directo por unidad es de $1.500, si en el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en
el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el
de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/unidad.
Otro ej. El Sr. Pedro Gómez debe adquirir un conjunto de materias primas para elaborar zapatos:
Cuero, tela, pegamento, solventes, agujas, etc. Toda esta materia prima llega a convertirse en parte
del producto terminado. Por eso los costos de esos insumos, se cargan directamente a las unidades
del producto, sin utilizar el prorrateo: es decir que cada unidad producida tendrá (debería tener) el
mismo costo en lo que se refiere a materiales. Esto significa que si en un par de zapatos se invierten
$ 10 en materia prima, en 2 pares la materia prima costará $ 20 y en 1000 pares costará $ 10.000 y
así sucesivamente. En otras palabras: al crecer el volumen de los artículos que se producen crecen
también los costos variables.

 Bajo el siguiente supuesto represente gráficamente un costo variable: la empresa X, que


fabrica mesas de comedor, aumenta su producción de 60 mesas a 90 y luego desciende a la
mitad, 30 juegos de comedor. Comente la situación anterior.

c. Costo semi-variable: Son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable
que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semivariables:

 Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste,
comienzan a incrementar.
 Escalonados: Son los costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego
crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente:

Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:


 Facilita el análisis de las variaciones
 Permite calcular el punto de equilibrio
 Facilita el diseño de presupuestos
 Permite utilizar el costeo directo
 Garantiza mayor control de los costos
 .La separación de los costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad
de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones.

7 De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales:

a. Costos Relevantes: Son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión.
En ocasiones coinciden con los costos variables.
b. Costos no Relevantes: Son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la
empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos.

8 De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido


a. Costos Desembolsables: Son aquellos que generan una salida real de efectivo, convirtiéndose
luego en costos históricos, y en relevantes o irrelevantes
b. Costos de Oportunidad: Es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la
renuncia de otra alternativa, o sea los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa
son los costos de oportunidad de la acción escogida.

9 Por el sistema de acumulación: Esta clasificación, que relaciona la forma de producción con el
procedimiento de acumulación de los costos, permite establecer los dos sistemas tradicionales:

a. Sistema de acumulación por órdenes de producción, utilizado por las empresas que: fabrican
por pedido o en lotes.
b. Sistema de acumulación por procesos, utilizado por las empresas que producen en Serie y, por
ende, a gran escala.

Estos sistemas que han ayudado en el pasado y aún siguen proporcionando información importante
respecto a costos, están cuestionados y con razón, por cuanto no han evolucionado apropiadamente
en relación con las condiciones modernas de producción, el comportamiento actual del mercado y de
los elementos del costo.
En respuesta a las falencias de los sistemas tradicionales, en los últimos veinte años, se han
desarrollado y puesto en práctica métodos alternos para costear de manera más precisa aunque no
siempre más rápida, como es el caso del Costeo Basado en Actividades (costos ABC), o el método
Contabilidad basada en la Teoría de restricciones (TRUPU1 que costea más rápido pero no entrega la
información sobre el costo completo de un producto, aunque sí ayuda decididamente a la toma de
decisiones en torno a la meta de la empresa, que es, abaratar costos y aumentar la rentabilidad.

10 Por el método: Este agrupamiento permite identificar las formas de calcular los costos, así:
a. Por el método de absorción: en la determinación del costo de producción se conciben todos los
elementos, tanto fijos como variables
b. Por el método directo o variable: en la determinación del costo de producción se consideran
exclusivamente los elementos variables y directos, dejando los costos fijos en un independiente.

Comentario:
Cuando relacionamos el costo y el volumen de producción podemos decir que:

1. Los costos variables cambian en proporción al volumen. Recordemos que si no hay producción no
hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.

2. Los costos variables por unidad permanecen constantes cuando se modifica el volumen. Si el costo
del material directo para producir una unidad de un determinado producto es de $ 1.000, este se
conserva aunque se produzcan más o menos cantidad de artículos. Por lo tanto, unitariamente el costo
variable se considera Fijo.

3. Los costos fijos totales permanecen constantes cuando se varía el volumen. Ejemplo, el costo del
seguro contra incendio de la bodega durante el año es de $1.200.000, lo que equivale, a un costo fijo
de $100.000 mensuales aunque varíe el volumen de producción.

4. Los costos fijos por unidad aumentan cuando el volumen disminuye y viceversa. En el caso del
seguro contra incendio, del ejemplo anterior, si en el mes de enero el volumen de producción de esta
empresa fue de 500 unidades, el costo fijo por unidad, con relación a este seguro es de $200 (por
unidad), y si en el mes de febrero, la producción disminuyó a 400 unidades, el costo fijo por unidad con
relación al seguro para este mes, será de $250, como nos podemos dar cuenta, el costo fijo por unidad
aumentó, porque el nivel de producción disminuyó.
LECTURA Nº 4: Control de los Costos, Planeación de Utilidades y elección de
alternativas.

Control de los Costos.

En el actual mundo globalizado, la competitividad es cada vez mayor, y la posibilidad de obtener más
utilidades con aumentos de precios es cada vez más difícil, por esto, la disminución de los costos se
ha convertido en la forma más clara para generar mayores utilidades; afirmándose así, que los costos
son una buena fuente de ingreso, claro está, sin que esta disminución de costos lleve a una disminución
de la calidad del producto o del servicio.

Por lo tanto los costos requieren de un manejo muy atento para evitar cualquier desequilibrio en la
relación costo – calidad, este manejo de los costos implica básicamente dos procesos con
características diferentes: Un primer proceso de información o cálculo de los costos y un segundo
proceso de análisis y gestión de costos.

Es así como los costos toman cada vez más importancia en la gestión de las empresas, y en el sector
de la producción se debe cumplir con el objetivo de lograr la mejor productividad. La condición previa
para lograr este objetivo es una planificación precisa de la producción que, a su vez, debe hacer un
inventario de las posibilidades de producción local y un análisis de los factores de costo que hay que
considerar.

La contabilidad de costos permite conocimiento del manejo contable, financiero y administrativo de los
elementos de costos que intervienen en la producción de un bien, o servicio. La contabilidad de costos
es una información especializada y detallada de los movimientos monetarios de los costos industriales
y procesos de fabricación, que es indispensable para evaluar el desempeño y tener una base sólida
en los cálculos sobre proyectos de inversión y realizar un análisis de sensibilidad.

El manejo presupuestal es pieza fundamental de la planeación, ejecución y control de las


organizaciones, para ayudar a la gerencia en la toma de decisiones.

Cuando analizamos los informes contables es necesario hacer comparaciones contra datos históricos
de la misma empresa, contra datos de otra compañía de la competencia o con una medida
predeterminada como puede ser un presupuesto o una norma de eficiencia. Al realizar las
comparaciones de los datos reales que se analizan con los datos medida que se seleccionan como
base de comparación, se está realizando una actividad del control de costos. Los resultados reales
siempre se comparan con alguna norma que indica lo que se espera en tales y cuales circunstancias.

El rendimiento de la producción de un artículo se juzga sobre la base de resultados e ingresos: Los


resultados se miden en función de su calidad, y para eso debemos tener en cuenta los costos de
calidad como son: aseguramiento de calidad, costos de prevención, costos evaluación y los costos
de no calidad que son los que se originan por fallas internas (diseño, revisión) y por fallas externas
como la calidad de la materia prima, devoluciones, rechazos, garantías. Los ingresos se miden por su
costo, tomando en cuenta tres datos fundamentales:

¿Cuánto se produjo?
¿De qué calidad?
¿Cuánto costó lo producido?

En el objetivo del control lo más sobresaliente no es saber cuáles son los costos, sino que los originó
y quién es el responsable de esos costos. Lo más importante no es saber a cuánto ascienden los
costos, sino a cuánto debieron ascender. La atención se concentra no en lo ya previsto, sino en los
sectores débiles que requieren correcciones. De estos planteamientos se desprende la importancia del
control de los costos que debe ejercer la empresa en toda la actividad de la producción de artículos,
por lo cual la gerencia desea controlar siempre sus costos, para asegurarse de que no son excesivos
según los objetivos y los planes de la compañía.

Planeación de Utilidades y elección de alternativas

Generalmente la toma de decisiones requiere de la consideración de datos contables y sobretodo de


los costos. Los diferentes tipos de problemas que se presentan pueden sintetizarse en tres grupos:
Problemas vinculados únicamente con costos.
Problemas vinculados con ingresos y con costos.
Problemas vinculados con ingresos, costos e inversiones de capital.

Por lo cual la contabilidad de costos coadyuva a resolver los problemas que se han planteado, y la
parte del análisis cuantitativo se refiere a costos, ya que los ingresos no son afectados por la alternativa
o son afectados de una forma reducida que no crean problemas analíticos. Constituyen ejemplos de
estos problemas las siguientes cuestiones:
¿Un nuevo método propuesto para fabricar un producto costará menos que el actual?
¿Cuál de los distintos métodos propuestos es el mejor?
¿Fabricaremos una determinada pieza de nuestro producto o mejor la compramos?
¿Eliminamos un departamento que aparentemente nos hace perder dinero?
¿Trabajaremos con un turno o con dos?
¿Cerraremos la fábrica temporalmente?

Cuando nos enfrentamos a problemas de esta clase debemos evaluar si una alternativa es mejor que
otra, en función de sus costos y de las ventajas que esperamos obtener si la adoptamos en nuestra
empresa. Los costos que intervienen en este tipo de problemas pueden dividirse en dos categorías:
Costos futuros relevantes e irrelevantes y los Costos marginales o diferenciales.

Los costos futuros relevantes son costos esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y
pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. Como se dijo anteriormente.
en ocasiones coinciden con los costos variables.
Los costos de oportunidad, aunque realmente no se incurren y por tanto no se incluyen en los registros
contables, constituyen costos relevantes para propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en
cuenta al evaluar una alternativa propuesta.
Los costos irrelevantes que en ocasiones coinciden con los costos fijos, son aquellos que no se
afectan por las decisiones que tome la gerencia, como por ejemplo los costos hundidos o costos
pasados que ahora son irrevocables, como la depreciación de la maquinaria. Cuando se les confronta
con una selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un análisis de toma de
decisiones, excepto por los posibles efectos tributarios sobre sus disposiciones. El costo de
infraestructura ociosa es otro ejemplo de costo irrelevante.

La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser relevante en una
circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situación dada determinarán cuáles
costos son relevantes y cuáles irrelevantes.

Ahora hablemos de los costos diferenciales o marginales, son aquellos que se determinan por la
diferencia que se presenta entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base de
elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental;
si el costo disminuye de una alternativa a otra, se denomina costo decremental.

Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción en
las utilidades de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los incrementales son los mismos.
Sin embargo, si en una orden especial, por ejemplo, se extiende o sea, se aumenta la producción más
allá del rango relevante, se incrementarán los costos variables al igual que los costos fijos totales. En
ese caso, el diferencial de los costos fijos debe incluirse en el análisis de la toma de decisiones junto
con el diferencial de los costos variables.

PARA TENER EN CUENTA:


 En términos prácticos el costo de oportunidad es el costo que implica para ti tomar una cierta
decisión, porque esto significa que has dejado de hacer otras cosas, el costo de oportunidad
es el costo de tu mejor opción disponible.
Por ejemplo si tenías un millón de pesos y te compras una casa, tu costo de oportunidad seria
las potenciales ganancias que estas dejando de ganar si lo hubieras usado, por ejemplo en
poner un negocio, invertido en bonos, acciones o lo que más te hubiese gustado.

 En términos no necesariamente económicos (que si se puede), por ejemplo, mi costo de


oportunidad de estar leyendo y escribiendo esto, es que podría estar viendo mi programa de
tele favorito, en este caso yo le podría poner un precio a cada cosa.

 Costo de oportunidad se refiere principalmente a los beneficios que dejas de tener de un bien
por obtener otro bien.

Ejemplo:
 al entrar a clases te produce un nivel benéficos o utilidad (adquieres más
conocimientos) y el no entrar te produce otro nivel de beneficios (te recreas mucho),
entonces, si entras a clases tu costo de oportunidad es igual al no asistir a una fiesta
con tus amigos, es decir sacrificas horas de ocio por horas de clases.
 El comerte una manzana o tomarte un refresco, si decides comerte la manzana tu
costo de oportunidad será no tomarte un refresco, es decir sacrificas el refresco por
una manzana.

 Estar con tu novia o asistir al estadio para ver el fútbol, si decides estar con tu novia
¿cuál es tu costo de oportunidad? por supuesto que es, dejar de asistir al estadio para
ver el fútbol.

 Ahora puedo elegir entre tres opciones: irme a dormir, porque estoy cansado y tuve un día
difícil, o bien seguir buscando preguntas interesantes como esta, o ir hasta la cocina y comer
algo...
Si, en este momento, a la satisfacción obtenida por estas alternativas le asignara un valor
monetario diría:

 irme a dormir $ 1000.


 seguir en la computadora: $ 800.
 comer algo: $ 500.
Entonces me voy a ir a dormir y mi costo de oportunidad será el de la segunda mejor
opción es decir $ 800.
 El beneficio neto cruzado al elegir esta opción es de $ 200.-
LECTURA Nº 5: RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. (CIENTIFICIDAD)

Empecemos haciendo un breve resumen de la historia de la contabilidad como un saber, “...la historia estudia
hechos no accesibles a nuestra observación y estudia esos hechos por deducción, arguyendo hasta ellos a partir
de algo que si es accesible a nuestra observación y que el historiador llama evidencia para los hechos que le
interesan”. Es así como existe evidencia material de la contabilidad a través del tiempo, comencemos por la edad
antigua, edad media, luego la moderna y por último la contemporánea.

EDAD ANTIGUA: 4000 a. C, –476 d.C. El hombre depende del medio, sus actividades son la caza, la pesca, la
recolección con fines de consumo, hasta llegar al desarrollo de la agricultura, la ganadería, la orfebrería con
algunas posibilidades de intercambio. Todo o anterior en medio de una sociedad que comienza a pasar de una
organización social igualitaria a constituir castas superiores en las que hay oficiales, jefes de guerra, escribas, etc.
La riqueza está constituida por medios de producción y propiedades como terrenos rebaños y producción.

El mensaje contable informa sobre el acontecer económico, (transacciones), cuantifica, informa y controla la
utilización de los recursos. Se expresa inicialmente en la pictografía y luego con ideogramas y más adelante con
alfabeto y las matemáticas. En este momento la poca “teoría” existente (objeto del conocimiento) no llegaba más
allá de unas pocas pautas de cómo hacer las cosas, no se puede hablar de teorías.

EDAD MEDIA: durante los años 476 a 1453, se influyen actividades económicas que van desde la agricultura, la
minería y la artesanía que durante el esclavismo se dirigían al comercio y que en el feudalismo involucran
producción agrícola, producción artesanal y para el autoabastecimiento. La sociedad de la edad media tiene una
marcada división social: hay una estructura piramidal, en cuya cumbre se encuentra el monarca, luego la nobleza
y el clero, más abajo siervos y esclavos. La riqueza está constituida por propiedades (incluso persona) y títulos
de nobleza, importantes en el feudalismo. El mensaje contable se encarga de cuantificar, informar y controlar la
producción, los medios de posesión de las cosas y esclavos así como las actividades del señor feudal sus
posesiones y desembolsos.

Se expresa a través de informes narrativos bancarios, de seguros y administración. Durante el feudalismo la


contabilidad está estratificada, de informes tributarios y aparecen formas de auditoría. En esta época se producen
desarrollos en la actividad contable: memoriales, partida simple y partida doble y debido al surgimiento de la
imprenta se permite la divulgación de conceptos de procedimientos, el método utilizado se basa en mucha técnica
y poca teoría relacionada con la literatura contable. La empresa fue el motor del desarrollo.

EDAD MODERNA: AÑO 1453-1789. En el año 1494, el monje italiano Lucas Paciolo público su libro titulado Suma
Aritmética, con un capítulo dedicado a la “Teneduría De Libros”. Es esta la primera publicación de que se tenga
noticia en la historia de la humanidad, en relación con el principio contable de la partida doble. En el siglo XIX,
mucho antes de la aparición de Lucas Paciolo, en países como Italia, Inglaterra y Alemania se conocieron los
primeros rudimentos de costos como el resultado del crecimiento y desarrollo de las industrias de vinos, monedas
y libros, de mucho auge en ese entonces.

En el año 1431, es decir 63 años antes de Paciolo, la poderosa familia de los Médicis, en Italia, había adoptado
diversos procedimientos muy similares a los de la teneduría de libros. Así mismo en Inglaterra, durante el año
1485, varias industrias de esa época adoptaron sistemas contables rudimentarios, pero que en esencia eran muy
similares a los costos que hoy se conocen. Después de Paciolo transcurrieron muchos años que se han llamado
los 400 años de la adolescencia de la contabilidad, antes de que esta adquiriera un sentido más real de sus
verdaderas dimensiones, pero lo cierto es que en muchos lugares de la tierra, aunque en forma aislada se
presentaron , diversas manifestaciones en relación con los costos, tanto para controlar los pasos de la producción
como apara observar las pérdidas que se solían presentar por el mal uso de los materiales y la mano de obra. En
Corinto en el año 1577 varias empresas de vinos utilizaban algo que llamaban “costos de producción”.

En el año 1776 la Revolución Industrial y el invento de la máquina de vapor trajeron consigo un nuevo desarrollo
y crecimiento de la industria manufacturera, y con ello un nuevo impulso a la contabilidad de costos. Relacionamos
esta edad con el surgimiento y desarrollo del capitalismo e sus diferentes fases: La actividad económica aquí se


RAMA. Teoría de la Historia en Gabriel ANZOLA. Pág.116
caracteriza con la aplicación de capital a actividades como el comercio. La industria y la artesanía, dando origen
a las fábricas donde la producción se realiza a nivel industrial. Se da una marcada división de la sociedad,
apareciendo una nueva clase: el proletariado que vende su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de
producción, los capitalistas.

La riqueza se basa aquí en la acumulación de capitales que se unen a la riqueza existente. En esta edad la
contabilidad deberá informar básicamente al capitalismo acerca del desarrollo de la gestión, y el estado de su
riqueza. Se expresa a través de la contabilidad financiera, los costos, los controles administrativos y contables;
sin embargo, aquí se desarrollan considerablemente las teorías y la contabilidad va tomando nuevas dimensiones.
Las necesidades ingentes de capital, de materia prima y de mano de obra crearon el ambiente propicio para hacer
desarrollar los rudimentarios métodos contables que existían y adaptarlos al creciente progreso industrial de esa
época.

EDAD COMTEMPORANEA (ACTUAL): Parte de la revolución francesa, (1789-1799), la cual puso fin al régimen
señorial y a la supremacía política de las clases privilegiadas del antiguo régimen y culmino con la toma del poder
político por parte de la burguesía. En el año de 1800 se habla ya de los costos conjuntos como uno de los
problemas más delicados, a raíz del desarrollo que cobraron en ese entonces, las industrias químicas. Entre los
años de 1820 y 1880, la contabilidad de costos toma gran fuerza en el medio manufacturero, y en el año de 1830,
se hace hincapié, en algunos escritos en Inglaterra sobre la importancia que tiene para los dueños de las empresas
conocer los verdaderos costos de elaboración de cada artículo.

Entre 1880 y 1900, se publicó por primera vez en Inglaterra un libro denominado “Costos De Manufactura” de
Henry Metcalfe, en el cual se daba extraordinaria importancia a este sistema contable. En el año 1910, la
contabilidad general y de costos se fusionan por primera vez, y entran a cumplir una función trascendental, no
solo en lo que respecta al registro de datos, mejor conocimiento de los costos de producción de cada artículo
elaborado, sino también el control de las diferentes áreas de producción, especialmente a partir de 1920, cuando
surgen los predeterminados. Desde ese momento se observan considerables progresos en los costos de
manufactura, con el llamado “Presupuesto Flexible”, de gran utilidad en la aplicación de los costos estándar.

A partir del año 1.955, surge la contraloría como uno de los medios más indicados para mantener bajo cuidadoso
control la producción en las industrias manufactureras, así como en muchos otros campos de las actividades
financieras, logrando la contabilidad de costos notables progresos. Como resultado de las continuas
investigaciones en el aspecto contable, podría decirse, que es apenas en año 1960, cuando surge la contabilidad
administrativa, no solo como una herramienta esencial para el análisis de los costos de producción, sino mas bien,
junto con muchas otra técnicas financieras y estudios socioeconómicos, como el instrumento indispensable que
tiene que ver con la toma de decisiones por parte de la gerencia con miras al futuro desarrollo de la empresa.

La contabilidad como un conjunto de conocimientos, se ha comportado como una ciencia dinámica, que se
mantiene en constante evolución. En la época actual, la profesión contable, tiene que ver tanto con la ciencia
como con el arte en cuanto a la aplicación a los negocios, a través del desarrollo de nuevas técnicas, basadas en
fundamentos matemáticos y en la aplicación de técnicas de computación electrónica. Del registro manual de los
datos contables se ha pasado, mediante la codificación, primero a las maquinas electro-tabuladoras, simplificando
en forma extraordinaria todas las operaciones contables, y finalmente, se ha abierto a la contabilidad el inmenso
e ilimitado campo de la pro-cesación electrónica de datos, gracias a la utilización de nuevas técnicas matemáticas
y estadísticas, tales como la investigación operacional, cuyo uso apenas comienza a vislumbrarse dentro de las
inmensas posibilidades que ofrecen los computadores electrónicos, no solo en el aspecto de registro de datos,
sino también en el control, en la planeación y en la toma de decisiones.

Se ha llegado a un punto en que el ejecutivo contable debe poseer además de amplios conocimientos en los diferentes sistemas
de contabilidad financiera y de costos, bases matemáticas suficientes y conocimientos concretos en todos los aspectos
económicos y sociales de la región en donde opera, ya que no podemos olvidar que el objetivo primordial de la contabilidad, es
brindar información financiera a los diferentes usuarios de la empresa.

Con relación al marco conceptual de la contabilidad el art. 6- ley 43 de 1990, dice: “por principios de contabilidad generalmente
aceptados, se debe entender el conjunto de reglas y conceptos básicos, que se deben tener en cuenta al registrar e informar
contablemente las actividades realizadas por persona naturales o jurídicas. Según el decreto 2649 de 1993 y de acuerdo con
estos principios, la contabilidad permite identificar, clasificar, registrar, medir. Interpretar, analizar e informar de manera clara,
completa y fidedigna, las operaciones desarrolladas por un ente económico”.

También podría gustarte