Está en la página 1de 7

Escuela de Educación Mención Matemática-Física

Historia Social Dominicana

Tarea V

Segunda Mitad del Siglo XIX

Facilitador:

Gladys Jiménez

Participante:

Santo Domingo, Rep. Dom. 5 de octubre 2018


Saludo estimado participante:
En esta ocasión abordaremos los temas relacionados a la segunda mitad del
siglo XIX, es decir, qué pasó en la parte Este de la isla como respuesta a la
Ocupación Haitiana. Recuerda que debes leer bien y luego contestar con tus
propias reflexiones. No transcriba, el análisis es lo importante.

1- Tras las medidas tomadas por Boyer en perjuicio de los habitantes de la


parte Este de la Isla, se organizaron movimientos para expulsar a los haitianos
de nuestro territorio. Describe qué intención tenía Juan Pablo Duarte con las
siguientes sociedades:

a) La Trinitaria: El objetivo era realizar acciones tendentes a independizar la parte


Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que
llamarían República Dominicana

b) La Filantrópica: Esta fue creada con el objetivo de llegar a más personas y promover
las causas nacionalistas a mayor escala, con carácter cultural y abierto a todos los
jóvenes de la época donde a través de tertulias y recitales era posible identificar los
descontentos hacia el dominio haitiano.

c) La Dramática: Esta como su nombre lo expresa, era de carácter artístico los


trinitarios se expresaban mediante obras teatrales y de un modo jocoso las personas
se concientizaban y podían abrir los ojos a lo que pasaba.

¿De cuál de las tres te gustaría formar parte y por qué? Dramática. Porque me
gustaría concienciar personas mediante un poco de diversión, llevar a esas
personas cosas educativas e importantes que nos hagan ver y saber lo que pasa
a nuestro alrededor.

2- El 27 de febrero de 1844 Los Trinitarios logran su objetivo de proclamar la


Independencia con el Trabucazo lanzado por Matías Ramón Mella. Investiga y
luego responde las siguientes interrogantes:

a) ¿Cuál fue el primer gobierno instalado en la República Dominicana y quién lo


dirigió? La Junta central Gubernativa fue un organismo provisional, creado el 1 de
marzo de 1844 en Santo Domingo, justo después de haberse proclamado la
independencia dominicana, aunque este debió de gobernarse por Francisco Del Rosario,
a Pedro Santana y su sequito no le convenía por eso fue reemplazado por Tomas
Bobadilla.
b) ¿Por qué Juan Pablo Duarte no se convirtió en el primer presidente de este
país? Juan P. Duarte llega días después de la independencia, el cual dijo que para ser
gobernante del país todos los dominicanos deberían de dar su voto por él, él tenía una
visión independentista e igualitaria para definir a los integrantes de la nación. ¿Qué
habrías hecho tú para lograr que Duarte se convirtiera en presidente de la
República? Yo hubiese luchado mas en el sentido de concientización con las personas
y el mismo Juan P. Duarte para que luchara por lo que se quería, que no se quedara a
brazos cruzados esperando una decisión, seguir motivando a la población.

c) ¿A qué período se llama Primera República y con qué hecho inicia y con cuál
termina? Este periodo inicio con la proclamación de la independencia nacional el 27 de
febrero del 1844 y termina con la anexión de la soberanía a España en el 1861.

d) ¿Cuándo y dónde se proclamó la Primera Constitución Dominicana? La


Primera Constitución se proclama en noviembre del 1844 en San Cristóbal, ahí es
donde se redacta la primera constitución de la Republica. ¿quién quedó como
Primer Presidente Constitucional y cuáles medidas tomó apoyado en el
artículo 210 de esa constitución? Quedo Nombrado como el primer presidente
Pedro Santana. Este articulo otorgaba poderes y derechos extraordinarios al
presidente de la Republica sin que este tuviera responsabilidad alguna. ¿qué opinas
de eso? eso este mal a mi punto de vista ya que toda acción trae una reacción,
y el cómo presidente no podía quedar indemne de sus acciones mal tomadas y
con soberbia

-Crees que Santana puede considerarse dictador? Claro que si ya que este
hizo lo que se le vino en gana por soberbio el poder y la ambición se le vino
encima y perdió el raciocinio y dejo de tomar en cuenta cualquier opinión que no
fuera de él.

3- Durante la Primera República gobernaron varios presidentes, presenta al


menos dos medidas tomadas por los siguientes:

-Pedro Santana.
Las medidas de Pedro Santana, desde que tomo la Junta Gubernativa fueron muy
autoritarias y van indicando su trayectoria como gobernante.

En cada una de su gestión gubernamental desarrollo políticas tendientes a centralizar


el poder teniendo como características principales:

1.- Condiciones escasas de manejo político.


2.- Tendencia Dictatorial.

3.- Militarismo.

4.- Rechazo del texto Constitucional.

5.- Inclusión del Artículo 210.

-Buenaventura Báez.
1.- Poner en vigencia la Constitución del (1854) que concedió poderes dictatoriales.

2.- Buscar arrendamientos con los Estados Unidos y perseguir a sus opositores, de
esta forma envió al exilio a Luperón y Meriño.c)

Sabías que hubo dos presidentes al mismo tiempo: ¿Buenaventura Báez en


Santo Domingo y José Desiderio Valverde en Santiago? Si, la primera etapa
de la republica fue dedicada por entero a defenderse de los ataques haitianos y a las
pugnas por la organización política interna, esta estuvo caracterizada por una
situación de crisis económica permanente las actividades que estaban suspendidas a
las necesidades de defensa de los niveles de exportación e importación se redujeron
mucho y momentos incluso en que estas fueron paralizadas para sufragar los gastos
militares y de gobierno.

¿Por qué sucedió eso? el 8 de julio de 1857, en Santiago de la República


Dominicana amaneció con dos administraciones de Gobierno: el Gobierno Provisional
del Cibao y el Gobierno del presidente Buenaventura Báez. Ese mismo día tropas del
Gobierno Provisional instalado en la ciudad de Santiago de los Caballeros, continuaron
su marcha hacia Santo Domingo, con el propósito de derrocar al presidente
Buenaventura Báez. El 8 de julio de 1857, República Dominicana tenía dos presidentes
en funciones. Uno el de Buenaventura Báez que fue sorprendido por el movimiento que
lo derrocó y el General José Desiderio Valverde, presidente del Gobierno provisional
de Santiago.

¿Y cómo se resolvió? El 7 de julio de 1857, los cibaeños lanzaron su manifiesto para


“sacudir el yugo del Gobierno del señor Báez al cual desconocen desde ahora y se
declaran gobernados (hasta un congreso elegido por voto directo, constituya nuevos
poderes) por un Gobierno Provisional, con su asiento en la ciudad de Santiago de los
Caballeros.

4- A pesar de Santana ser un héroe en las batallas contra los haitianos durante
la Independencia, éste anexó nuestro país a España en 1861. Investiga un poco
más acerca de este hecho:
a). - Porque tomo esa decisión.
SANTO DOMINGO, el 18 de marzo de 1861, el presidente Pedro Santana proclamó la
anexión de la República Dominicana a España.

Religión, idioma, creencias y costumbres”, que a su juicio aún los dominicanos


conservaban con pureza.

Ella nos da la libertad civil que gozan sus pueblos, nos garantiza la libertad natural y
aleja para siempre la posibilidad de perderla; ella nos asegura nuestra propiedad,
reconociendo válidos todos los actos de la República” y ofrece atender y premiar al
mérito.

Prometió que la Anexión a España, “trae paz a este suelo tan combatido, y con la paz
sus benéficas consecuencias”.

Según Pedro Santana, los dominicanos descansarían de la fatiga de la guerra y se


ocuparán con incesante afán en labrar el porvenir de sus hijos.

La España nos protege, su pabellón nos cubre, sus armas se impondrán a los extraños;
reconoce nuestras libertades, y juntos las defenderemos, formando un solo pueblo,
una sola familia, como siempre lo fuimos

b). - Cuales medidas tomaron los españoles durante el periodo de la


Anexión.
Los españoles tomaron como medida la instalación de un régimen autoritario en el país
queriendo combatir todas las partes necesitadas de nuestra nación, para así quedarse
con todo lo que podía acontecer durante el proceso

5.- El 16 de agosto del 1863, un grupo de dominicanos comandado por


Santiago Rodríguez inicio la lucha para sacar a los españoles de nuestro
territorio y restaurar la soberanía nacional. Este hecho se conoce como
Grito de Capotillo. Indaga un poco más y contesta:

a). -En qué consistía la técnica usada por los restauradores conocida como
Guerra de Guerrilla.
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados que consiste en
atacar sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien,
de las fuerzas defensoras con destacamentos irregulares y dispersos. Actúan
mediante ataques rápidos y sorpresivos, infiltrando o interceptando las
comunicaciones, volando infraestructuras como puentes y caminos, o capturando armas
y provisiones. Fundamentalmente es un tipo táctico de guerra que lo subordina todo al
desgaste, por el cual la larga erosión de una guerra atomizada y dispersa, en la que es
esencial el arte de reunirse y dispersarse sin dejar rastro. Así se pueden alcanzar
objetivos estratégicos que un ejército organizado y al descubierto no podría jamás
conseguir.

b). - Porque Haití nos apoyó en la lucha para expulsar a los españoles.
Haití apoyo a la republica dominicana, porque no le favorecía tener una potencia
esclavista como vecinos.

La Restauración fue una conquista del pueblo que luchó para sacar del país las tropas
españolas luego de la anexión permitida por Pedro Santana.

Tras casi un año de acciones diplomáticas, Alfau consiguió la respuesta de la Corona,


que ya había perdido sus grandes dominios en Hispanoamérica y necesitaba acciones
estratégicas para mantener su hegemonía en las Antillas Mayores.

El 27 de abril, cuenta Frank Moya Pons en su libro “Manual de Historia Dominicana”


Santana se dirigió a la Reina en términos que no dejaban duda de que el interés de su
gobierno era anexar el país a España. Las condiciones presentadas a espaldas de la
mayoría de la población y de los sectores productivos del país fueron: “Que no se
volviera a la esclavitud; que la República fuera una provincia y no una colonia como lo
eran Cuba y Puerto Rico; el mantenimiento de cargos importantes para los santanistas;
el reconocimiento de las actas que hasta entonces se habían producido en el Estado
dominicano; y el canje justo de papel moneda por monedas de oro y plata”. Así lo
cuenta Juan Gilberto Núñez en su escrito “La Restauración de la Independencia
Dominicana

c). - Describe la participación de Gregorio Luperón en esta gesta.


Fue uno de los hombres que lucho sin descanso en la guerrilla, para lograr el desalojo
forzoso de los españoles, y poder seguir llevando la libertad a su nación

d). - Los restauradores se organizaron en un Gobierno Restaurador,


quienes fueron presidentes de ese gobierno.
Las semblanzas de héroes destacados de la guerra restauradora están contenidas en
este trabajo, por estos y más es que el 16 de agosto de cada año se recuerda como
una de las fechas emblemáticas del pueblo dominicano, gracias a la hazaña libertadora
de héroes restauradores como Gregorio Luperón, Ulises Francisco Espaillat, Gaspar
Polanco, Santiago Rodríguez, entre otros.

Conclusión

Después del estudio y análisis del tema puedo llegar a varias conclusiones como
que no sabía que además de la trinitaria, se crearon dos otras identidades
patrióticas con el nombre de la filantrópica la cual tenia la misma finalidad de
la trinitaria, pero con mas auge y movimiento y la dramática que era aquella
entidad que mediante el arte de la actuación llevaban el mensaje de la
liberación del yugo haitiano.

Valoración personal acerca de los temas tratados en esta unidad

Me parecen muy educativos y recalcaros sobre nuestras identidades y


valoraciones de nuestra libertad que guerreros como Juan P Duarte, Ramon M.
Mella y Pedro Santana y muchos otros dieron hasta su vida para que ahora
podremos estar llamándonos ¡DOMINICANOS¡

También podría gustarte