Está en la página 1de 4
DEL SUJETO CAUTIVO ALOS CONSUMIDORES NOMADICOS ELIZABETH LOZANO, M.A, ELIZABETH LOZANO: Investigadora del School of Inerpersonel t College of Communication, Ohio University, Athens, USA : _| recepeidén, por largo tie LA INVESTIGACION -DEAUDIENCIASENLAERA POSTMODERNA Los estudios estadounidenses de ‘considera- ‘os asuinto de representatividad numéri- a, corretaciones contables impactos unciondles, hancambiado de mane -ranolableenlosdiltimos diezafios, Estos cambios no s6lo Significan una manera | mas plural de estudiar los medios de ‘comanicacién, sino que expresan Ja +| necosidad de reconocer fenémenos cul: | turalesquecontinuamente desbordanios limites timpios : isle, ‘modelo de la com: temético, funcional). ‘Es lacra post-moderna, la era de la in- diferencia, del exceso retérico, de la relativizacién de las Grandes Narrati- ‘vas (el “fin” de la Historia, de la Filoso- fla, de la Representacién), y de Ia mul- tiplicacién de las marginalidades (ver, ‘por ejemplo, los trabajos de Derrida: Lyotard, y Deleuze, ademas de Owens, 1984, Jameson, 1984, Baudrillard, 1984), ‘Bstudiar los andlisis de recepcién.es. dofinir t6picos, métodos y resultados. “Estudiar estos andlisis es también aven- ‘turarse.en un entramado invisible de: Uicticas, éticas y retéricas, un entrama- doque,ensusilenciosaarticulacién, su- giere “tpicos”, define senderos y pro ‘yee la Iogica primigenia de los re-sul- tados”. Es precisamente esta logica de aacci6n la cual puede llamarse"norte- “americana”, una condicién pragmatica desde la cual los medias de comunica- ccidn y las audiencias que los consumen son estudiados, La“manera” norteamericana es me- ‘nos una perspectiva que un escenario ‘cuya peculiar topografia de altibajos y ‘contialuces provee las condiciones vi- tales que definen el hacer investigative yy las formas de la préctica académica y ‘social. Es a este escenario al cual me: referiré en este ensayo, tratando de ar- ticularalgunios d¢ los ericuentros y con— flictos que permean la investigaciénen medios de comunicacion y que const ‘yen su tiqueza. LAPOST-! MODERNIDAD DE Lo. MASIVO. Undecaiocn ere oe visién tradicional de tos medios como tranismisores informativos pueden re- miontarse a los affos sesenta, cuando fa “revolucién cientiica” contra el para digmapositivisufucoticialmenten ciada por Kuhn (1962) en la academia norteamericana, Enloséltimosdiezaitos sta 'revolacidn” sehaconsolidadobajo Ja forma de fos llamados “studios ticos” y en particular en un renovado interés por el estudio de las audiencias, esta ver dese una perspectiva cualita- tiva (iniciada de acuerdo con muchos, on la publicacién de The Nationwide we ENSAYO 19 | Audience, Morley, 1989).(1) Este desplazamiento se debe en gran partealoscambiosdecisivosporloscuales | los medios de comunicacién, especial- ‘mente la televisi6n, estén pasando. De ser un medio dirigido a un supuesto “espectador promedio”, la televisién ha pasado a ser un medio de masividades, de miltiples “‘promedios”. Las progra- ‘madoras nacionales (CBS, ABC, NBC) compartenespaciocon canalesindepen- dientes (comoFOXoTNT),conel canal piiblico (PBS) y el acceso comunitario, ccon el de ventas (Home Shopping Net- ‘work) y el de noticias (CNN), eon el de smiésica rock (MTV) y el de programa- cin para nifios (Nickolodcon, Disney), ‘con el de programacién para facomuni- dad “negea” (Black Entertainment Tele- vision) y Ios de transmisi6n inintesrum- Pda de filmes. Fl cine es presentado on televisign, la televisién produce pelicu- las y ambos re-circulan en Ia renta y ‘compra de videos. EI VCR y el control remoto han ‘quebrado Ia autoridad inapelable del horario, del orden secuencial, dela hora ‘como definicién del espectador, 0 de la evanescencia de lo irrepetible, del pro- ‘grama en “vivo”, Los limites de la pro-

También podría gustarte