presentación 3
programa 4
contenido módulos
mapa conceptual 5
macroobjetivos 6
agenda 6
material 7
material básico
material complementario
glosario 7
módulos *
m1 | 9
m2 | 21
m3 | 30
* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario
evaluación 35
Estimados alumnos,
¡Bienvenidos a la asignatura! En esta primera aproximación a la realización
audiovisual le brindaremos los elementos conceptuales y las herramientas
prácticas necesarias para elaborar productos en video dentro de los géneros
periodísticos, educativos, publicitarios, divulgativos.
a g enda
Módulos
Semanas
1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9 Primer Parcial
10
11
12
13
14
Segundo
15
Parcial
EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.6
m a terial
Material básico
- Contenidos desarrollados en cada uno de los módulos.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.
Material complementario
• SCOLARI, CARLOS A. (2013): Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Cap 4: “Las narrativas transmedia mas allá de la
ficción”. España
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión.
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Focal Press, Boston, EEUU.
g l o sario
Analógico: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp
Digital: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp
Edición: Montaje que se realiza para organizar las distintas partes del material
audiovisual. Se realiza con un software especializado.
Noticia: Consiste “en una manera de reflejar la realidad escuetamente, sin jui-
cios de valor y con el máximo grado de objetividad posible” (Cebrián Herreros
1992, pág. 120).
m1
m1 microobjetivos
• Conocer cuáles son los pasos a seguir para comenzar a desarrollar ideas
que posibiliten expresar el sentido elegido, y desarrollar habilidades para saber
cómo estructurarlas.
m1 contenidos
La Realización Audiovisual
En esta instancia lo invitamos a realizar la lectura del Capítulo 1 del libro “El
periodismo en la tv digital” de los autores Brandés, García Avilés, Perez y
Perez, quienes sostienen que el periodista, en esta nueva era de la televisión
1. PRE- PRODUCCIÓN
2. RODAJE
3. POSPRODUCCIÓN
1. La Pre-producción:
2. El Rodaje:
Una vez que definimos el tema, la idea (narrativa, temática y estética), los
recursos (técnicos, humanos y económicos), los documentos (guión, escale-
tas, pautas, storyboards) locaciones, etc., estamos en la etapa puramente de
realización y rodaje.
De acuerdo a lo plasmado en la etapa anterior, debemos seguir a la carpeta
de producción. Esta es la instancia misma del rodaje, de aquello que se viene
pensando y trabajando para cumplirse. Es importante seguir lo que está escrito
en la etapa de pre-producción para optimizar tiempo y dinero.
En las diferentes etapas de la realización audiovisual pueden suceder situacio-
nes que no hayan estado plasmadas en la carpeta. Es así como los directores,
productores y responsables del proyecto deben estar atentos y siempre se
debe tener en cuenta que las cosas no siempre suceden como se planean, por
lo que generalmente un “plan B” salva todo tipo de situación desafortunada.
El equipo completo debe estar actualizado de lo que sucederá en esta etapa
y se realizarán los registros correspondientes para la construcción final de la
pieza audiovisual.
3. La Pos-Producción
Esta etapa consiste en la edición de todo el material en bruto que registramos
en la etapa anterior. Es donde seleccionamos toda la información y la acomo-
damos de acuerdo a lo que está escrito en la carpeta de pre-producción.
Para llevar a cabo esta etapa se utiliza un software de edición específico para
acomodar cada toma y cada escena de acuerdo al hilo narrativo.
Se recopila todo tipo de material, de archivo, entrevistas, inserts, fotografías,
gráficos, textos, es decir, todo el contenido que registramos y el que se utilizará
para la estructura final de la pieza audiovisual.
Se utiliza una grilla de edición, que sirve como guía para los editores para
entender y organizar todo el material. Se puede dividir por escenas, por
momentos del guión, por tiempos narrativos, es decir cada editor elige su
forma de organizar la edición de todo el material.
Pre-producción
• Productores ejecutivos
• Productores
• Guionistas
Rodaje
• Director
• Asistente de dirección
• Camarógrafos y asistentes
• Iluminación
• Vestuario-Maquillaje
• Director Fotografía y asistentes
• Sonidista
• Musicalizador
• Microfonista
• Técnica en general
La entrevista
Llegamos al final del módulo 1 donde vimos los procedimientos a seguir para
crear y realizar contenidos audiovisuales: la producción, el rodaje y la edición.
También conocimos todos los roles que hay en una producción. Introducimos
La entrevista, como género para comenzar a implementar a la práctica la
teoría.
Ahora, lo invitamos a realizar las actividades correspondientes. Recuerde que
puede consultar sus dudas con el profesor tutor. ¡Adelante!
m1 |contenidos | AA
Material básico:
- Contenidos desarrollados en cada uno de los módulos.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.
Material complementario:
• SCOLARI, CARLOS A. (2013) Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Capítulo 4: “Las narrativas transmedia mas allá de
la ficción”. España.
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión. Madrid, IORTV
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Barcelona,
Editorial Gedisa.
• Marin, Carles. España (2006) Periodismo Audiovisual. Información
entretenimiento y tecnologías multimedia. Editorial Gedisa.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Boston, Focal Press.
m1 actividades
m1 | actividad 1
Primera representación.
m1 | actividad 2
La cobertura
Esta actividad servirá para solidificar los conceptos de la teoría y poder plas-
marlos en la práctica.
La cobertura de un acontecimiento es un trabajo interesante ya que debe tener
en cuenta que lo que está ocurriendo en ese momento, en ese lugar, debe
representarse de manera tal, que el espectador se sienta parte.
Lo invitamos a realizar esta actividad que servirá como modelo para la entrega
del parcial 1. Servirá para conocer cuáles fueron sus errores y así poder corre-
girlos.
La entrevista
Consignas:
1- Elabore una investigación sobre alguna persona que tenga algo para
contar.
2- Una vez seleccionado el entrevistado, investigue todo sobre él mas
allá de lo que vaya a contar. Analice todos los aspectos de su persona
(gestos, forma de vestir, forma de hablar)
3- Una vez que conoce en profundidad a su entrevistado, haga una lista
de preguntas y realice la carpeta de producción, la cual debe ser
enviada al docente quien le dará el visto bueno para avanzar hacia el
siguiente paso.
4- Registre su entrevista en la locación ya programada. Cuide la
composición, iluminación y audio de su material.
5- Edite el contenido insertando todos aquellos recursos necesarios para
la comprensión de su objetivo.
6- Suba su entrevista al foro que ha creado el docente en plataforma UBP.
Analógico: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp
Digital: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp
Edición: Montaje que se realiza para organizar las distintas partes del material
audiovisual. Se realiza con un software especializado.
Noticia: Consiste “en una manera de reflejar la realidad escuetamente, sin jui-
cios de valor y con el máximo grado de objetividad posible” (Cebrián Herreros
1992, pág. 120).
m2 microobjetivos
m2 contenidos
Grabación:
En esta parte, los autores explican sobre la importancia del registro en la ins-
tancia del rodaje. La composición de la imagen es tan importante como el con-
tenido narrativo. Es por ello que a la hora de captar imágenes con la cámara,
debemos tener en cuenta los planos, el movimiento y los puntos de cámara,
encuadre, la duración etc.
Para contribuir un poco más sobre la parte técnica, citaremos al autor Gerarld
Millerson en su libro “TV producción eficaz, técnicas y procesos” (1984) donde
explica en forma de gráfico los distintos planos y su definición, los posibles
movimientos de cámara, ajustes y altura, y sobre la composición de la imagen.
Clasificación:
1. Plano Detalle (P.D): Detalle aislado.
2. Plano Facial (P.F): Encuadre delimitado por la frente y la barbilla.
3. Gran Primer Plano (G.P.P): Cabeza Completa.
4. Primer Plano (P.P): Cabeza y hombros.
5. Plano de Busto (P.B): Limitado por la parte inferior del pecho.
6. Plano Medio (P.M): Hasta la cintura.
7. Plano Americano (P.A) o tres cuarto (T.C): Hasta las rodillas.
8. Plano Conjunto (P.C): Cuerpo entero.
9. Plano General (P.G): El sujeto ocupa 1/3 y ¾ del alto de la pantalla.
Movimientos de cámara:
En el siguiente gráfico podrá observar todos los movimientos posibles de una
cámara con trípode. Los puntos de cámara como los picados y contrapicado y
los planos nivelados.
Altura de cámara
La cámara se encuentra nivelada en relación al sujeto, aproximadamente a
la altura de la barbilla. (Si el sujeto está de pié, la montura debe estar más
elevada que si se encuentra sentado). Para obtener picados y contrapicados,
podemos ajustar la altura de la cámara para tal fin, o bien situar al sujeto de la
manera mas conveniente, o bien realizar la toma a través de espejos.
Composición de la imagen:
A la hora de capturar una imagen, generalmente encuadramos nuestro obje-
tivo principal de acuerdo a la estética, y sobre todo para llamar la atención de
nuestro público. Tengamos en cuenta en el siguiente gráfico lo que el autor
recomienda y aquello que debemos evitar
Redacción:
Escribir para la imagen, es el elemento principal de este segmento del libro “El
periodismo en la televisión digital”. Debemos tener en cuenta aquellos recursos
que ayudan a la comprensión del mensaje audiovisual.
La voz en off es un recurso necesario para explicar aquello que no se vé y sirve
como soporte a la imagen. Pero deben trabajar coherentemente para llegar al
fin que es la asimilación del mensaje o de la noticia.
Edición:
Este último segmento de la tercer parte del libro “El periodismo en la televisión
digital” es igualmente importante que las dos etapas anteriores.
Una vez que realizamos la grabación, y la redacción de la pieza audiovisual,
pasamos a la instancia de edición y montaje que sería la etapa de narración de
los hechos a partir de la sucesión de imágenes. Esto quiere decir la ubicación
de las imágenes de acuerdo al objetivo principal del producto audiovisual.
No es lo mismo comenzar con el final de una historia que desde su principio.
El rol del editor es “acomodar” y organizar todo el material que ha sido regis-
trado, de manera tal que el mensaje se comprenda y no haya vacíos en la
narración.
Hay algunas secciones del capítulo que puede resultar poco actualizadas, ya
que vivimos en la era de la constante actualización tecnológica. Pero los sopor-
tes cambian sus particularidades técnicas, no así el lenguaje audiovisual.
Lo invitamos a leer esta parte del libro que es fundamental a la hora de elaborar
la edición del rodaje de cualquier contenido audiovisual.
Relación de Aspecto:
La crónica:
Para concluir con éste módulo lo invitamos a realizar las actividades corres-
pondientes ya que ayudarán a plasmar en la práctica todos los conocimientos
teóricos que hemos visto hasta aquí.
Hemos visto los recursos del lenguaje audiovisual en conjunto con el género
crónica, tan necesario de conocer y manejar para un futuro periodista.
Recuerde que puede consultar sus dudas con el profesor tutor.
¡Adelante!
m2 |contenidos | AA
asistente académico 1
Material básico
- Contenidos desarrollados en el módulo.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.
Material complementario
• SCOLARI, CARLOS A. (2013): Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Cap 4: “Las narrativas transmedia mas allá de la
ficción”. España
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión.
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Focal Press, Boston, EEUU.
m2 actividades
m2 | actividad 1
Sin género
Luego de leer la tercer parte del material básico de la materia “El periodismo en
la televisión digital” lo invitamos a realizar esta actividad que servirá como base
para la elaboración de piezas audiovisuales más complejas.
Esta actividad es totalmente libre. Esto quiere decir que usted puede realizarla
de acuerdo al criterio general pensado por usted.
Puede utilizar cualquier recurso, de cualquier género, es decir si a su pieza una
entrevista ayudará para la comprensión del mensaje, puede utilizarla.
Debe tener en cuenta los planos, el encuadre, composición y el movimiento de
cámara.
Deje que vuele su imaginación, pero el mensaje debe ser claro.
¡Ponga título a su pieza audiovisual y adelante!
Duración: 2minutos
m2 | actividad 2
La Crónica
Luego de haber recorrido en la materia el género Crónica, lo invitamos a reali-
zar una actividad que servirá como base para la elaboración del primer parcial
de la materia.
La realización de una crónica es la consigna fundamental. Usted elegirá el
tema, es decir que deberá buscar un evento, manifestación, o lo que crea perti-
nente para realizar un documento audiovisual que registre ese evento de forma
cronológica.
Duración: 4 minutos
A 1
asistente académico 1
m2 glosario
Brutos: material audiovisual íntegro, que se halla tal como ha sido recogido
o generado sin manipular, editar o posproducir. (El periodismo en la televisión
digital. Pag 261)
Cuadro/frame: cobertura completa de una imagen de televisión equivalente, en
sistema de europeo de PAL, a 625 líneas de exploración horizontal. Equivale a
lo que en cine se denomina fotograma. En cine se proyectan veinticuatro imá-
genes por segundo y en el sistema PAL, veinticinco imágenes por segundo. (El
periodismo en la televisión digital. Pag 263)
Encuadre: Marco o cuadro de una imagen. Espacio o ángulo de visión o
campo seleccionado por el plano. (El periodismo en la televisión digital. Pag
265)
Objetivo principal: Objeto o personaje que es el punto de atención en la toma.
Punto de cámara contrapicado: Encuadre de un plano en que el eje óptico de
la cámara se dirige de abajo hacia arriba. (El periodismo en la televisión digital.
Pag 262)
Punto de cámara picado: ángulo de toma de cámara por el que ésta se inclina
sobre el objeto filmado. Es el ángulo contrario al contrapicado.
Registro: material en bruto filmado sin ninguna modificación de edición ni
posproducción.
Rodaje: instancia en la realización de una pieza audiovisual en la que se
genera la filmación y registro.
Voz en off: voz que acompaña la imagen sin un locutor en plano.
m3 microobjetivos
m3 contenidos
La narración audiovisual
Como podrá haber visto, tenemos una problemática principal, tenemos profe-
sionales que opinan sobre el tema, tenemos entrevistas testimoniales, y la voz
del mismo periodista.
Un informe especial trata principalmente una problemática actual en profundi-
Lo invitamos a leer toda la segunda parte del libro “El periodismo en la tele-
visión digital” el cual trata sobre la tipología de los géneros informativos. En
la última página podremos detenernos con atención sobre “el informe” que lo
explica con detalle.
Podremos encontrar algunas diferencias, entre lo que dice el libro y lo que
se propone en la materia. Recordemos que ésta bibliografía fue realizada en
España y difieren algunas cuestiones como por ejemplo la duración, los recur-
sos y los conceptos.
Una vez que ha llegado a leer esta segunda parte del libro llamada “Géneros”,
(que incluye la entrevista vista en el módulo 1 y la crónica en el módulo 2), lo
invitamos a leer la sexta parte sobre “El reportaje” que tiene estrecha relación
con la elaboración de un informe especial. Podremos extraer varias herramien-
tas y recursos para poder realizar nuestro informe.
Los videos educativos son una herramienta clave para la enseñanza en todos
los niveles. Hoy en día utilizar este recurso ayuda a que los alumnos puedan
comprender desde otra metodología conceptos y conocimientos. Pero además
del ámbito académico, otras entidades recurren a éste género para poder expli-
car, prevenir, ayudar y concientizar a la sociedad en general. Entidades como
ONGs, Asociaciones, Fundaciones, empresas privadas, y el mismo Estado
apelan al video educativo para informar y sobre todo concientizar sobre distin-
tas problemáticas de nuestra sociedad.
Algunos ejemplos:
Pueden contener características de ambos géneros, por un lado concientizan a
la sociedad y por el otro lado muestran sus marcas:
Llegamos al final del módulo 3 donde vimos el informe especial, uno de los
géneros periodísticos más importante a la hora de explicar hechos, ya que
detalla los acontecimientos desde varios puntos de vista.
Conocimos el reportaje, las campañas de bien público y los cortos publicita-
rios.
Ahora lo invitamos a realizar las actividades correspondientes. Recuerde que
puede consultar sus dudas con el profesor tutor.
¡Adelante!
m3 |contenidos | AA
asistente académico 1
Material básico
- Contenidos desarrollados en el módulo.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.
Material complementario
• SCOLARI, CARLOS A. (2013): Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Cap 4: “Las narrativas transmedia mas allá de la
ficción”. España
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión.
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Focal Press, Boston, EEUU.
m3 actividades
m3 | actividad 1
Investigación
Consigna:
Luego de la lectura del módulo 3, nos enfocaremos en buscar 3 cortos publi-
citarios, 3 videos educativos. Pueden ser campañas de bien público, cortos
comerciales con un tinte educativo, etc.
Les proponemos subir estos seis ejemplos al foro y se deberá realizar una
breve sinopsis y explicar el sentido primario que tuvieron los anunciantes.
La idea es encontrar mixturas de géneros y observar cómo los realizadores
cumplieron con el objetivo propuesto: concientizar a la sociedad y mostrar su
marca.
Informe Especial
e v a l u ación