Está en la página 1de 35

TPA - taller de periodismo audiovisual I

EDUBP | PER | quinto cuatrimestre

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 5

 macroobjetivos 6

 agenda 6

 material 7
material básico
material complementario

 glosario 7

 módulos *
m1 | 9
m2 | 21
m3 | 30


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 35

impresión total del documento 35 páginas !

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.2


p r e s e n t ación

Bienvenido a TALLER DE PERIODISMO AUDIOVISUAL I

Estimados alumnos,
¡Bienvenidos a la asignatura! En esta primera aproximación a la realización
audiovisual le brindaremos los elementos conceptuales y las herramientas
prácticas necesarias para elaborar productos en video dentro de los géneros
periodísticos, educativos, publicitarios, divulgativos.

Entendemos a la realización audiovisual, como integral, como un proceso


que involucra aspectos conceptuales, creativos y técnicos. En esta asignatura
abordaremos las distintas etapas de trabajo: desde la búsqueda de la idea y el
tema; definición de mensajes y recursos en papel; hasta los criterios de reali-
zación, cámara y puesta, todos ellos necesarios para convertir un concepto de
video en un producto audiovisual creativo y efectivo.

Los contenidos de los 3 módulos tratarán de explicar cómo generar contenidos


audiovisuales para emitir mensajes y representar la realidad de forma creativa.
Gracias a los géneros como la Crónica, Entrevista y el Informe Especial, podre-
mos conocer y poner práctica aquellos conceptos que servirán a lo largo de su
carrera profesional.
La técnica y las etapas de producción, realización y edición para la creación un
producto audiovisual, aportarán herramientas para lograr transmitir mensajes
claros y para trabajar ordenadamente.
Las actividades propuestas son clave a la hora de la realización de esta asig-
natura. El objetivo de ellas es plasmar aquello que vemos en la teoría, en la
práctica.
Los exámenes parciales son de metodología práctica y teórica. La primera está
relacionada con la realización de las actividades que requieren una interacción
con el docente, ya que es clave para el seguimiento y corrección de cada paso
en la realización de un contenido audiovisual. La segunda metodología, la
teórica, ayudará al alumno para la comprensión de conceptos y para conocer
cuáles son los procedimientos que se aconsejan para la realización de conteni-
dos audiovisuales.
¡Ahora sí, lo invitamos a conocer la realización audiovisual!
¡Adelante!

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 3


p r o g rama

Módulo 1: La realización audiovisual


Concepto de realización audiovisual. La realización como proceso: etapas,
roles y tareas involucradas.
La aproximación al tema: definición de un área de interés. Criterios para la elec-
ción de temas: atractivo, novedad, factibilidad, pertinencia, valoraudiovisual,
pertinencia genérica.
La presentación ordenada del tema y de la idea: redacción del concepto de
video (idea temática, narrativa y estética).
Elaboración de documentos de trabajo: pauta, estructura, guión técnico.
Elaboración de la propuesta de trabajo.
Concepto de puesta en escena. La narración audiovisual.

Módulo 2: Recursos del lenguaje audiovisual


Desarrollo del pensamiento visual. Espacio y tiempo cinematográficos.
Construcción del espacio: planos, campo y fuera de campo, profundidad de
campo; secuencia, escena, plano y toma. Tamaños del plano.
Composición. Definición. Diversidad. Unidad. Regla de los tercios. Errores más
comunes en la composición de planos. Equilibrio. Perspectiva.
Determinación del formato. Relación de aspecto/ Ratio. Angulaciones. Leyes de
radord. Leyes de planificación de posición de cámara. Movimientos de cámara.
Tipos de objetivos.
La construcción del tiempo audiovisual. Tiempo lineal, flashback, flahforward.
Efectos de lentitud, aceleración, rewind, imagen congelada.
Características de la producción audiovisual independiente. Opciones para la
generación y desarrollo de la idea, financiación y distribución del producto.

Módulo 3: La narración audiovisual


Los géneros periodísticos audiovisuales: concepto, categorías genéricas yfor-
matos.
La interpretación creativa de la realidad. Recursos audiovisuales disponibles.
El valor documental en los géneros y formatos periodísticos audiovisuales.
El elemento experimental en la narración audiovisual periodística.
La entrevista y el perfil de personajes: concepto y modalidades de producción
y realización. La presentación de personajes atractivos. Criterios para la orga-
nización, presentación y producción de contenidos. Recursos audiovisuales y
modalidades de puesta en escena. Criterios de cámara e iluminación.
Videos educativos: concepto y modalidades de producción y realización. La
narración del tiempo y el espacio. Criterios para la organización, presentación y
producción de contenidos. Recursos audiovisuales y modalidades de puesta en
escena. Criterios de cámara e iluminación.
Cortos publicitarios y productos divulgativos: concepto y modalidades de
producción y realización. La investigación de datos, antecedentes y conse-
cuencias. Criterios para la organización, presentación y producción de conteni-
dos. Recursos audiovisuales y modalidades de puesta en escena. Criterios de
cámara e iluminación.- Aplicación de tecnologías interactivas y uso de platafor-
mas múltiples.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.4


m a p a c o n c eptual

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 5


m a c r o o b j etivos

- Construir una mirada creativa y singular sobre su entorno, a partir de la


producción y realización de piezas audiovisuales breves.
- Conocer el concepto de realización integral de productos audiovisuales para
elaborar una idea conceptual, narrativa y estética.
- Conocer los roles necesarios para la realización integral de un producto
audiovisual.
- Descubrir las posibilidades de los relatos en múltiples plataformas y
ser capaces de incorporar piezas audiovisuales a un entorno multimedia
interactivo.

a g enda

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de conteni-


dos y actividades:

Módulos Porcentajes estimados


1 35%
2 30%
3 35%
Total 100%

Representación de porcentajes en semanas

Módulos
Semanas
1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9 Primer Parcial
10
11
12
13
14
Segundo
15
Parcial
EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.6
m a terial

Material básico
- Contenidos desarrollados en cada uno de los módulos.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.

Material complementario
• SCOLARI, CARLOS A. (2013): Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Cap 4: “Las narrativas transmedia mas allá de la
ficción”. España
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión.
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Focal Press, Boston, EEUU.

g l o sario

Analógico: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp

Congelado: Acción de paralizar una imagen durante un determinado período


de tiempo con el propósito de concentrar la acción en una imagen concreta o,
cuando se dispone de un plano muy corto, para ilustrar una información (Ban-
drés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000: 262).

Digital: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp

Edición: Montaje que se realiza para organizar las distintas partes del material
audiovisual. Se realiza con un software especializado.

Escaleta: Recurso de producción donde se detalla numéricamente los pasos


del rodaje.

Escenas: Según la Real Academia Española, en el cine, cada parte de la pelí-


cula que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de
los mismos personajes.

Guión: Herramienta que narra la historia que será realizada. El técnicoorganiza


el rodaje de forma que todas aquellas personas que trabajen detrás de cámara,

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 7


puedan comprender y guiarse en todo el momento de la filmación. El Guión
Literario sirve como guía narrativa de la historia. Servirá principalmente para los
actores y la dirección.

Informe especial: Genero audiovisual y periodístico. Es una noticia extendida


que cuenta con puntos de vista, material de archivo, entrevistas, testimonios,
etc.

Locaciones: Sitio donde se filmará alguna toma o escena de la pieza audiovi-


sual.

Micrófono Unidireccional: Dispositivo que capta audio de forma direccional.


Es decir sólo es sensible y captará el audio en una sola dirección. Por ejemplo
los que utilizan los noteros.

Montaje: En el cine, ordenación del material ya filmado para constituir la ver-


sión definitiva de una película. (Real Academia Española).

Noticia: Consiste “en una manera de reflejar la realidad escuetamente, sin jui-
cios de valor y con el máximo grado de objetividad posible” (Cebrián Herreros
1992, pág. 120).

Plataforma: Medios u opciones de visualizar contenidos audiovisuales.

Producción: consiste en organizar todos los recursos técnicos, económicos y


humanos para la realización de un producto audiovisual.

Producto audiovisual: Contenido audiovisual terminado.

Registro: Material grabado en cinta o en forma digital.

Reportaje: Trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es infor-


mar.

Storyboard: Recurso de producción en donde se dibuja toma por toma lo que


va a suceder en rodaje

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.8


m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Comprender el concepto de realización audiovisual a partir del estudio de


los materiales teóricos propuestos para este módulo, a los fines de reconocer
el sentido de la asignatura.

• Desarrollar habilidades en la elaboración del plan de trabajo con el objeto


de conocer los procedimientos a seguir para generar piezas audiovisuales.

• Conocer cuáles son los pasos a seguir para comenzar a desarrollar ideas
que posibiliten expresar el sentido elegido, y desarrollar habilidades para saber
cómo estructurarlas.

m1 contenidos

La Realización Audiovisual

En el contexto actual de nuestra sociedad, la elaboración de contenidos


audiovisuales resulta fundamental para los futuros licenciados en periodismo
y nuevos medios, ya que estamos viviendo la era de la convergencia de los
medios de comunicación masivos. Comunicar a nuestra sociedad un mensaje,
requiere de procedimientos a seguir que ayudarán al realizador para generar
contenidos audiovisuales.
Por ello, a la hora de crear éstos contenidos, necesitamos conocer y poner en
práctica determinados pasos que nos servirán como guía, y a lo largo de este
módulo nos centraremos en desarrollarlos.

El lenguaje audiovisual nace a partir de la necesidad de cineastas, quienes


comenzaron a requerir ciertas habilidades para poder reflejar la realidad (o
parte de ella), de forma tal que el espectador pueda percibir el universo narra-
tivo del largometraje. Con este objetivo realizaron estudios previos de planos,
composición, montaje, iluminación, etc. Luego, estas habilidades se transfor-
maron, en recursos y en lo que hoy conocemos como Lenguaje Audiovisual.

Podemos decir entonces, el lenguaje audiovisual tiene como objetivo comuni-


car y reflejar, a través de distintos recursos técnicos y conceptuales, géneros,
soportes, y/o plataformas, la realidad a uno o varios receptores.

En esta instancia lo invitamos a realizar la lectura del Capítulo 1 del libro “El
periodismo en la tv digital” de los autores Brandés, García Avilés, Perez y
Perez, quienes sostienen que el periodista, en esta nueva era de la televisión

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 9


digital, debe conocer el lenguaje audiovisual para poder enviar mensajes a la
sociedad a través de las múltiples plataformas y la comunicación transmedial.

Con el avance tecnológico que vivimos, del cambio paradigmático de la comu-


nicación audiovisual, debemos tener en cuenta que, como futuros licenciados
en Periodismo y Nuevos Medios, no podemos pasar por alto las nuevas formas
de transmitir un mensaje.
Las distintas opciones de visualización, llamadas plataformas, están cada día
más insertas en la vida de nuestros espectadores, por lo que debemos tener
en cuenta a la tecnología como un recurso fundamental a la hora de pensar un
producto audiovisual. En este sentido, tenemos un abanico de opciones para
conocer lo que pasa en el mundo, para conocer noticias relevantes de nuestro
entorno y del mundo entero. A través de una web, por ejemplo, podemos saber
sobre la situación de países lejanos, haciendo un clic podemos comunicarnos
con personas que están del otro lado del planeta.
Como profesionales en comunicación, debemos estar actualizados en materia
de avances tecnológicos y, sobre todo, conocer cómo perciben, y quieren con-
sumir nuestros productos, los usuarios, audiencia, telespectadores, jugadores,
prosumidores A 1

Antes de comenzar con el desarrollo de este apartado, le sugerimos comple-


mentar el contenido con la lectura del capítulo 2: “Cómo se organiza la redac-
ción” de la primera parte del libro El Periodismo en la televisión digital.
Para comenzar, los invitamos a conceptualizar los términos realización y audio-
visual, ya que ambas son palabras que se utilizan conjuntamente pero cada
una tiene un significado que nos ayudará a comprender mejor el sentido de
nuestra asignatura. La realización es la acción y lo audiovisual es la conjunción
del audio y las imágenes.
La Realización Audiovisual supone de acciones de una persona o un grupo de
personas para generar, crear y desarrollar contenidos audiovisuales, para emitir
a una audiencia, mensajes de diferente naturaleza. Estas acciones son proce-
dimientos que el productor y/o creador de la idea debe a seguir para generar
un producto audiovisual. Este proceso está determinado por etapas que se
deben seguir para lograr un contenido que tenga estructura y coherencia y,
sobre todas las cosas, que cumpla con el objetivo del mensaje a emitir.

Etapas, roles y tareas involucradas

Conjuntamente con los contenidos desarrollados a continuación, es importante


que usted los profundice con el capítulo 2: “Cómo se organiza la redacción” de
la primera parte del libro “El Periodismo en la televisión digital”.
Esta primera parte aportará algunas herramientas que se deben tener en
cuenta a la hora de “cazar” una noticia ya que los periodistas deben saber
cómo organizar la información repentina de una noticia

La denominación de lo que es noticia o no, como uno de los conceptos clave


de estos capítulos, ayudará a trasladar procedimientos para constituir recursos
y crear una narración de los hechos en contenidos audiovisuales.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.10


Para comenzar a elaborar un producto audiovisual, debemos seguir un con-
junto de procedimientos que ayudarán a que toda pieza tenga sentido, estruc-
tura sólida y coherencia general en todos sus fragmentos. Es un proceso, todas
las partes que componen este producto deben estar articuladas y pensadas
para que promuevan el cumplimiento del objetivo propuesto.
Este proceso tiene etapas fundamentales, que debe atravesar necesariamente
una idea que se transformará en un producto audiovisual:

1. PRE- PRODUCCIÓN

2. RODAJE

3. POSPRODUCCIÓN

1. La Pre-producción:

Es una etapa significativa en la construcción de una pieza audiovisual; es


donde comenzamos a fijar todos los elementos, recursos e ideas y plasmarlos
en papel. En esta etapa tiene lugar la elaboración de la organización general
de todos los elementos estructurales que constituirán el contenido audiovisual,
hasta la etapa de producción o rodaje. Aquí es donde se fija el equipo técnico
y artístico, el presupuesto, los objetivos, el guión, la idea temática, narrativa y
estética a seguir para elaborar un producto sólido.
Lo primero que debemos hacer cuando la idea toma forma es determinar qué
se quiere hacer. Es importante situar al proyecto dentro de la tipología de los
géneros audiovisuales (crónica, informe especial, documental, etc.) para cono-
cer cuáles son los recursos narrativos que se utilizarán de acuerdo a la idea
general.
Una vez situado el proyecto, debemos comenzar, entre otras cosas, a des-
mesurar los objetivos, duración, público meta, recursos humanos, técnicos y
económicos.
Es importante señalar, que la primera etapa de la pre-producción es transcen-
dental ya que es desde allí donde parte toda la elaboración del producto. No
podemos pasar por alto esta etapa donde definimos el qué se quiere hacer.

El autor Jaime Barroso García, profesor y Doctor en Ciencias de la Imagen


Audiovisual por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid, ha escrito varios libros sobre el mundo de la comuni-
cación audiovisual.
En su libro “Tecnicas de realización de reportajes y documentales para tele-
visión” nos acerca hacia las herramientas fundamentales para conocer cómo
producir y realizar proyectos audiovisuales.
Aquí un ejemplo de los primeros pasos que debemos seguir para completar un
proyecto audiovisual.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 11


Jaime Barroso García. “Técnicas de realización de reportajes y documentales
para televisión”. Madrid. Editorial IORTV. 1998. Pag 113.

La segunda etapa de la pre-producción es la elaboración del guión o cual-


quier otro recurso necesario que detalle la instancia del rodaje: toma por toma,
escena por escena, locaciones, tipo de planos, personajes, iluminación etc.
El guión puede ser técnico y literario. En el primero detallamos la imagen y el
audio separadamente. Planos, movimientos de cámara, punto de cámara, y
la cámara (en el caso que haya varias cámaras). En el audio, situamos todos
aquellos elementos que conforman el sonido, musicalización, voz en off, voz de
personajes, sonido ambiente, etc.
El guión técnico es una pieza fundamental ya que organiza el rodaje de forma
que todas aquellas personas que trabajen detrás de cámara, puedan compren-
der y guiarse en todo el momento de la filmación. En el siguiente Asistente
Académico, podrá conocer un guión de alumnos de comunicación audiovisual
de la UBP. A 2

El guión literario, sirve como guía narrativa de la historia. Se relata lo que


sucede, escena por escena en un lenguaje literario como bien lo dice su
nombre. A continuación, en el A 3 podemos conocer un ejemplo.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.12


Otras formas de plasmar la idea y la investigación que realizamos en la primera
etapa de pre-producción puede ser a través de otros recursos, como la Esca-
leta (se detalla numéricamente los pasos del rodaje), y Storyboards (se dibuja
toma por toma lo que va a suceder en rodaje. Es la simulación en forma grafi-
cada de la locación, posición de cámara, ubicación de los personajes, planos,
etc.)

2. El Rodaje:
Una vez que definimos el tema, la idea (narrativa, temática y estética), los
recursos (técnicos, humanos y económicos), los documentos (guión, escale-
tas, pautas, storyboards) locaciones, etc., estamos en la etapa puramente de
realización y rodaje.
De acuerdo a lo plasmado en la etapa anterior, debemos seguir a la carpeta
de producción. Esta es la instancia misma del rodaje, de aquello que se viene
pensando y trabajando para cumplirse. Es importante seguir lo que está escrito
en la etapa de pre-producción para optimizar tiempo y dinero.
En las diferentes etapas de la realización audiovisual pueden suceder situacio-
nes que no hayan estado plasmadas en la carpeta. Es así como los directores,
productores y responsables del proyecto deben estar atentos y siempre se
debe tener en cuenta que las cosas no siempre suceden como se planean, por
lo que generalmente un “plan B” salva todo tipo de situación desafortunada.
El equipo completo debe estar actualizado de lo que sucederá en esta etapa
y se realizarán los registros correspondientes para la construcción final de la
pieza audiovisual.

3. La Pos-Producción
Esta etapa consiste en la edición de todo el material en bruto que registramos
en la etapa anterior. Es donde seleccionamos toda la información y la acomo-
damos de acuerdo a lo que está escrito en la carpeta de pre-producción.
Para llevar a cabo esta etapa se utiliza un software de edición específico para
acomodar cada toma y cada escena de acuerdo al hilo narrativo.
Se recopila todo tipo de material, de archivo, entrevistas, inserts, fotografías,
gráficos, textos, es decir, todo el contenido que registramos y el que se utilizará
para la estructura final de la pieza audiovisual.
Se utiliza una grilla de edición, que sirve como guía para los editores para
entender y organizar todo el material. Se puede dividir por escenas, por
momentos del guión, por tiempos narrativos, es decir cada editor elige su
forma de organizar la edición de todo el material.

Los actores que intervienen necesariamente en todas las etapas de la estruc-


turación de un producto audiovisual pueden dividirse de acuerdo a las etapas
de producción. Estos roles pueden variar en función del género en el cual se
determina:
En la siguiente imagen se puede observar un modelo de organigrama para la
realización de un programa televisivo.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 13


Millerson Gerald. TV producción eficaz. Técnicas y proceso. Londres y Nueva
York. Ed Hispano europea S.A. 1984. Pág 67

Además podemos completar los roles en la siguiente lista:

Pre-producción
• Productores ejecutivos
• Productores
• Guionistas
Rodaje
• Director
• Asistente de dirección
• Camarógrafos y asistentes
• Iluminación
• Vestuario-Maquillaje
• Director Fotografía y asistentes
• Sonidista
• Musicalizador
• Microfonista
• Técnica en general

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.14


Pos-producción
• Editores
• Diseñadores gráficos
• Desarrolladores de efectos especiales
• Sonidistas y musicalizadores

Criterios para la elección de temas


Lo invitamos a leer el capítulo 3 “El proceso de cobertura” de la primera parte
del libro “Periodismo en la tv digital”. Principalmente los autores expresan
aquello que es noticia y lo que no lo es. Esta explicación podemos trasladarla a
todos los géneros en general, pero está orientado hacia el periodista que debe
generar piezas audiovisuales en plazos de tiempo muy cortos.
Los temas deben ser atractivos, actuales (y si no lo son, deben tener interés en
el momento que se vive), y novedosos. Además deben contener una pertinen-
cia genérica y siempre deben tener el valor audiovisual como algo primordial.
Como bien dice el libro una imagen dice más que un texto escrito.
Para concluir con este anexo, lo invitamos a realizar la actividad Nº 2 que servirá
para complementar los conocimientos adquiridos.

La idea temática, narrativa y estética


En la etapa de producción de cualquier contenido audiovisual, debemos tam-
bién incluir la definición de nuestra idea en lo que refiere a la temática, narrativa
y estética. Estos tres elementos son fundamentales para que nuestro proyecto
tenga sentido coherente y todas las partes que componen la pieza sean refe-
renciales con otras.
Es por ello que los lineamientos en cuanto a tema deben ser fundamentados a
tal forma que no genere ninguna duda en el momento de la composición gene-
ral de todo el producto audiovisual.
Cuando hablamos de Idea Temática, hablamos precisamente del tema que se
va a tratar la idea. La idea es aquello que impulsa a todo el proyecto hacia ade-
lante y debemos definirla claramente para perseguir nuestros objetivos en todo
el proceso. Es así que la idea temática es sobre qué se va a tratar el proyecto.
Cuál es el tema o los temas fundamentales de mi proyecto.

Cómo voy a contar el qué es la Idea Narrativa.


Esta idea es en la que se estructura cómo se conduce la sucesión de imágenes
y sonidos articulados por elementos del lenguaje audiovisual. La narrativa con-
siste en la forma por la cual se cuenta una historia, un mensaje, una noticia que
transcurre en un tiempo determinado. Esta sucesión de imágenes articuladas
son las que relatarán los hechos ocurrido en un lapso de tiempo.
Por otro lado, la Idea Estética es en donde se definen los lineamientos por los
cuales la narración será contada.
Para que el espectador pueda comprender la esencia de la pieza audiovisual,
la idea estética, aportará recursos que ayudarán en la percepción.
El sonido, musicalización, iluminación, planos, ritmo, movimientos de cámara,
puntos de cámara, efectos de edición, filtros, locaciones, la tecnología, los
equipos y el material de grabación como analógica o formato digital pueden
ser algunos de los recursos bajo lineamientos estéticos que se podrán utilizar
en el producto audiovisual.

La entrevista

Como usted podrá ver en el programa de la materia, La Entrevista se encuentra


en el módulo 3 conjuntamente con demás géneros como la crónica.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 15


Nos parece importante situar en este módulo a este género ya que se podrá
complementar con el contenido del mismo.

Para comenzar, definiremos a la entrevista. Parafaseando al autor Ezequiel


Ander Egg (en su libro Técnicas de investigación social. Cap 12), la entrevista
consiste en: “una conversación entre dos personas: entrevistador y entre-
vistado, dialogan entre sí en base a ciertos esquemas o temas específicos
teniendo un propósito profesional.”

Lo invitamos a leer del libro “El periodismo en la televisión digital” segunda


parte, capítulo 5 “La Entrevista” donde se encontrará con el desarrollo del
genéro y sus tipologías. Cómo prepararse para una entrevista, qué se debe
conseguir, cómo preguntar, y cómo utilizar las herramientas audiovisuales.

Llegamos al final del módulo 1 donde vimos los procedimientos a seguir para
crear y realizar contenidos audiovisuales: la producción, el rodaje y la edición.
También conocimos todos los roles que hay en una producción. Introducimos
La entrevista, como género para comenzar a implementar a la práctica la
teoría.
Ahora, lo invitamos a realizar las actividades correspondientes. Recuerde que
puede consultar sus dudas con el profesor tutor. ¡Adelante!

m1 |contenidos | AA

asistente académico 1,2 y 3

VISUALIZAR DESDE LA PLATAFORMA.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.16


m1 material

Material básico:
- Contenidos desarrollados en cada uno de los módulos.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.

Material complementario:
• SCOLARI, CARLOS A. (2013) Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Capítulo 4: “Las narrativas transmedia mas allá de
la ficción”. España.
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión. Madrid, IORTV
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Barcelona,
Editorial Gedisa.
• Marin, Carles. España (2006) Periodismo Audiovisual. Información
entretenimiento y tecnologías multimedia. Editorial Gedisa.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Boston, Focal Press.

m1 actividades

m1 | actividad 1

Primera representación.

Luego de finalizar la lectura de los contenidos del módulo 1 y de los aportes


del material básico sobre estas temáticas, lo invitamos a elaborar la primera
pieza de video y audio.
La consigna consiste en realizar un video de 2-3 minutos que refleje el lugar
donde usted vive, trabaja o habita. La forma de presentación debe ser, por un
lado, un documento que presente la carpeta de producción, y por el otro, un
archivo formato video (mpeg4-mpeg2- .mov. .avi- etc) con la edición correspon-
diente.
Pasos a seguir:
 Pre-producción:
• Búsqueda de la idea: que sea original y viable.
• Titular el proyecto
• La Duración
• Elija el formato que desee: Pueden ser imágenes sucesivas, narradas por un
conductor, con texto, etc.
• Plantee el objetivo a seguir.
• Genere una Escaleta.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 17


Debe entregarlo al docente y cuando confirme su aprobación pase al siguiente
ítem.
 Rodaje:
Es importante saber que esta actividad puede realizarse con cualquier
dispositivo que capture audio y video. Puede ser un celular, una cámara digital
compacta o profesional, una Tablet, etc.
• Guíese por lo que ha escrito en la carpeta de producción.
• Siga la escaleta
• Prepare el equipo técnico que tenga a su alcance
• Realice el registro de audio y video.
 Edición:
Utilice cualquier software de edición (adobe premiere, moviemaker) y edite el
material registrado.
 PosProducción:
Si es necesario considere colocar efectos, transiciones, texto, musicalización,
efectos sonoros y todos aquellos recursos que ayuden a la narrativa de su idea.

m1 | actividad 2

La cobertura

Esta actividad servirá para solidificar los conceptos de la teoría y poder plas-
marlos en la práctica.
La cobertura de un acontecimiento es un trabajo interesante ya que debe tener
en cuenta que lo que está ocurriendo en ese momento, en ese lugar, debe
representarse de manera tal, que el espectador se sienta parte.
Lo invitamos a realizar esta actividad que servirá como modelo para la entrega
del parcial 1. Servirá para conocer cuáles fueron sus errores y así poder corre-
girlos.

Luego de leer el capítulo 3 del material básico de la asignatura:


• Investigue sobre algún acontecimiento, evento, manifestación, o aquello que
usted crea dentro de los CRITERIOS PROFESIONALES RECONOCIDOS.
• Ubique su idea en un documento que explique su investigación y
fundamentación del porqué la necesidad de cubrirlo.
• Envíe al tutor el trabajo realizado. Una vez que él le ha dado el visto bueno,
continúe hacia el otro punto.
• Genere una escaleta del rodaje.
• Cubra su evento audiovisualmente con cualquier recurso técnico que tenga
a su alcance.
• Edite el contenido de no más de 2 minutos de duración.
• Entregue al docente.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.18


m1 | actividad 3

La entrevista

Luego de finalizar la lectura de los contenidos del módulo 1 y de los aportes


del material básico y complementario sobre la entrevista, lo invitamos a elabo-
rar la tercera pieza de video y audio.
La consigna consiste en realizar una entrevista a una persona que usted consi-
dere que vale la pena realizarla.
La elección del personaje es una parte significativa del proceso de este trabajo.
Debe elegir una persona que tenga algo que contar y que lo pueda transmitir.
Tenga en cuenta cómo habla su personaje, cuáles van a ser las preguntas, en
dónde, qué otros recursos (material de archivo, inserts, música) puedo utilizar
para que mi espectador pueda comprender y sentirse parte de la historia.
La duración debe ir entre los 2.30 min hasta los 4.

Importante: La realización de esta actividad es importante ya que servirá


como modelo para la entrega del parcial 1.

Consignas:
1- Elabore una investigación sobre alguna persona que tenga algo para
contar.
2- Una vez seleccionado el entrevistado, investigue todo sobre él mas
allá de lo que vaya a contar. Analice todos los aspectos de su persona
(gestos, forma de vestir, forma de hablar)
3- Una vez que conoce en profundidad a su entrevistado, haga una lista
de preguntas y realice la carpeta de producción, la cual debe ser
enviada al docente quien le dará el visto bueno para avanzar hacia el
siguiente paso.
4- Registre su entrevista en la locación ya programada. Cuide la
composición, iluminación y audio de su material.
5- Edite el contenido insertando todos aquellos recursos necesarios para
la comprensión de su objetivo.
6- Suba su entrevista al foro que ha creado el docente en plataforma UBP.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 19


m1 glosario

Analógico: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp

Digital: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp

Edición: Montaje que se realiza para organizar las distintas partes del material
audiovisual. Se realiza con un software especializado.

Escaleta: Recurso de producción donde se detalla numéricamente los pasos


del rodaje.

Escenas: Según la Real Academia Española, en el cine, cada parte de la pelí-


cula que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de
los mismos personajes.

Guión: Herramienta que narra la historia que será realizada. El técnicoorganiza


el rodaje de forma que todas aquellas personas que trabajen detrás de cámara,
puedan comprender y guiarse en todo el momento de la filmación. El Guión
Literario sirve como guía narrativa de la historia. Servirá principalmente para los
actores y la dirección.

Locaciones: Sitio donde se filmará alguna toma o escena de la pieza audiovi-


sual.

Micrófono Unidireccional: Dispositivo que capta audio de forma direccional.


Es decir sólo es sensible y captará el audio en una sola dirección. Por ejemplo
los que utilizan los noteros.

Montaje: En el cine, ordenación del material ya filmado para constituir la ver-


sión definitiva de una película. (Real Academia Española).

Noticia: Consiste “en una manera de reflejar la realidad escuetamente, sin jui-
cios de valor y con el máximo grado de objetividad posible” (Cebrián Herreros
1992, pág. 120).

Plataforma: Medios u opciones de visualizar contenidos audiovisuales.

Producción: Consiste en organizar todos los recursos técnicos, económicos y


humanos para la realización de un producto audiovisual.

Producto audiovisual: Contenido audiovisual terminado.

Registro: Material grabado en cinta o en forma digital.

Storyboard: Recurso de producción en donde se dibuja toma por toma lo que


va a suceder en rodaje

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.20


m2

m2 microobjetivos

• Conocer los distintos recursos audiovisuales para generar mensajes a través


de la imagen y el sonido.
• Desarrollar habilidades en el manejo de la técnica y la composición de la
imagen para generar los objetivos planteados.
• Comprender el lenguaje estético de la imagen a fin de desarrollar criterios
artísticos y atractivos.
• Generar productos audiovisuales respetando las leyes de la composición
audiovisual.

m2 contenidos

Recursos del lenguaje audiovisual

En la tercera parte “Técnicas” del libro “El periodismo en la televisión digital”


los autores explican algunas de las técnicas audiovisuales para que, a través
de ellas, se puedan realizar contenidos que sean ricos narrativamente
Por ello lo invitamos a leer esta parte del libro que ayudará a la comprensión de
planos, montaje, captación de sonido, composición y todo aquello que ayuda a
que la captura de la información sea lo mejor posible.

Grabación:

En esta parte, los autores explican sobre la importancia del registro en la ins-
tancia del rodaje. La composición de la imagen es tan importante como el con-
tenido narrativo. Es por ello que a la hora de captar imágenes con la cámara,
debemos tener en cuenta los planos, el movimiento y los puntos de cámara,
encuadre, la duración etc.
Para contribuir un poco más sobre la parte técnica, citaremos al autor Gerarld
Millerson en su libro “TV producción eficaz, técnicas y procesos” (1984) donde
explica en forma de gráfico los distintos planos y su definición, los posibles
movimientos de cámara, ajustes y altura, y sobre la composición de la imagen.

Definición de Planos: En el siguiente gráfico se puede observar todos los


planos posibles que se realiza a una persona, objeto o paisajes.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 21


Planos Básicos

Fuente: Gerald Millerson. “TV producción eficaz, técnicas y procesos”. Londres,


Nueva York. Editorial Hispano europea S.A 1984. Pág. 29

Clasificación:
1. Plano Detalle (P.D): Detalle aislado.
2. Plano Facial (P.F): Encuadre delimitado por la frente y la barbilla.
3. Gran Primer Plano (G.P.P): Cabeza Completa.
4. Primer Plano (P.P): Cabeza y hombros.
5. Plano de Busto (P.B): Limitado por la parte inferior del pecho.
6. Plano Medio (P.M): Hasta la cintura.
7. Plano Americano (P.A) o tres cuarto (T.C): Hasta las rodillas.
8. Plano Conjunto (P.C): Cuerpo entero.
9. Plano General (P.G): El sujeto ocupa 1/3 y ¾ del alto de la pantalla.

Movimientos de cámara:
En el siguiente gráfico podrá observar todos los movimientos posibles de una
cámara con trípode. Los puntos de cámara como los picados y contrapicado y
los planos nivelados.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.22


Ajustes de Cámara
Movimientos de cámara
La cámara puede desplazarse y encontrar nuevas posiciones de distintas
maneras. Como se muestra en este diagrama, la columna permite un grado de
movilidad considerable.

Altura de cámara
La cámara se encuentra nivelada en relación al sujeto, aproximadamente a
la altura de la barbilla. (Si el sujeto está de pié, la montura debe estar más
elevada que si se encuentra sentado). Para obtener picados y contrapicados,
podemos ajustar la altura de la cámara para tal fin, o bien situar al sujeto de la
manera mas conveniente, o bien realizar la toma a través de espejos.

Composición de la imagen:
A la hora de capturar una imagen, generalmente encuadramos nuestro obje-
tivo principal de acuerdo a la estética, y sobre todo para llamar la atención de
nuestro público. Tengamos en cuenta en el siguiente gráfico lo que el autor
recomienda y aquello que debemos evitar

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 23


Tipos de planos a evitar:
Éstos son varios errores de composición muy frecuentes que debemos de
evitar:
1- Evitar las medias-cabezas y las cabezas-sin-cuerpo.
2- Evitar el exceso de <aire> (espacio alrededor del sujeto).
3- Evitar el exceso de espacio vacío entre los dos sujetos. Evitar que
queden demasiados cerca de los bordes del encuadre.
4- Este plano está encuadrado sin espacio suficiente ni por arriba, ni por
abajo.
5- Equilibrar el espacio a ambos lados de planos de perfil o de ¾ del
rostro.
6- Evitar las líneas que cortan a una persona o que le añaden extensiones
indeseadas.
7- Centrar la posición del sujeto, a menos que exista una compensación
por parte de los otros elementos escénicos.
8- Evitar que un sujeto cubra parcialmente a otro que se encuentre atrás.
9- Evitar las decapitaciones.
10- No alinear a varios sujetos a lo largo de la pantalla (variar tamaño,
distancia y posición)
11- Evitar los elementos escénicos excesivamente estridentes.

Redacción:
Escribir para la imagen, es el elemento principal de este segmento del libro “El
periodismo en la televisión digital”. Debemos tener en cuenta aquellos recursos
que ayudan a la comprensión del mensaje audiovisual.
La voz en off es un recurso necesario para explicar aquello que no se vé y sirve
como soporte a la imagen. Pero deben trabajar coherentemente para llegar al
fin que es la asimilación del mensaje o de la noticia.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.24


En esta tercer parte del libro llamada “Redacción”, los autores exponen la
importancia del periodista a la hora de narrar una noticia y trabajarla conjunta-
mente con imágenes.
Lo invitamos a leerla, ya que aportará herramientas necesarias para la elabora-
ción de piezas audiovisuales en el campo periodístico.

Edición:
Este último segmento de la tercer parte del libro “El periodismo en la televisión
digital” es igualmente importante que las dos etapas anteriores.
Una vez que realizamos la grabación, y la redacción de la pieza audiovisual,
pasamos a la instancia de edición y montaje que sería la etapa de narración de
los hechos a partir de la sucesión de imágenes. Esto quiere decir la ubicación
de las imágenes de acuerdo al objetivo principal del producto audiovisual.
No es lo mismo comenzar con el final de una historia que desde su principio.
El rol del editor es “acomodar” y organizar todo el material que ha sido regis-
trado, de manera tal que el mensaje se comprenda y no haya vacíos en la
narración.

Hay algunas secciones del capítulo que puede resultar poco actualizadas, ya
que vivimos en la era de la constante actualización tecnológica. Pero los sopor-
tes cambian sus particularidades técnicas, no así el lenguaje audiovisual.

Lo invitamos a leer esta parte del libro que es fundamental a la hora de elaborar
la edición del rodaje de cualquier contenido audiovisual.

La regla de los tercios:


Es una de las reglas básicas de fotografía y composición de la imagen. Segura-
mente en el primer año de cursado han podido conocerla.
Básicamente se trata de trazar imaginariamente (o por cuadrícula) sobre
el cuadro (fotograma, toma) dos líneas horizontales y dos verticales. En la
intersección de éstas, se formarán puntos a los que llamamos “puntos fuertes,
puntos de oro”. En esa intersección es en donde se llamará mas la atención del
objeto o personaje principal de nuestra toma.
Para profundizar, puede visitarlos siguientes sitios web: A 1

Relación de Aspecto:

Lo invitamos a leer el material del profesor Carlos Liendo de la materia Tecnolo-


gías Interactivas I para tratar este tema.

La crónica:

A pesar de que la Crónica esté ubicada en el módulo 3 del programa de la


materia, nos resulta importante trabajarlo en este módulo para sentar los con-
tenidos que se vienen desarrollando hasta ahora.
Lo importante de éste género, es que relata un acontecimiento, evento, noticia,
o lo que fuere de forma cronológica. Desde que comienza hasta que termina.
Contamos a través de las imágenes y del sonido, el paso del tiempo.

Cuando estamos frente a la realización de una crónica, estamos frente a un tra-


bajo que dependerá de los momentos y situaciones que se vayan presentando
durante la jornada.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 25


Las crónicas pueden durar hasta días. Lo importante es registrar cronológica-
mente los sucesos futuros.
Aunque tengamos un cronograma de los eventos que vendrán, debemos tener
en cuenta que estamos sujetos a las situaciones que se van presentando
durante el rodaje, es por ello que debemos estar atentos a nuestro objetivo que
planteamos en la carpeta de producción para no registrar material de más.

Lo invitamos a leer el capítulo 4 “La crónica” del libro “El periodismo en la


televisión digital” que trata principalmente de cómo elaborar una crónica y sus
características.

Para concluir con éste módulo lo invitamos a realizar las actividades corres-
pondientes ya que ayudarán a plasmar en la práctica todos los conocimientos
teóricos que hemos visto hasta aquí.
Hemos visto los recursos del lenguaje audiovisual en conjunto con el género
crónica, tan necesario de conocer y manejar para un futuro periodista.
Recuerde que puede consultar sus dudas con el profesor tutor.
¡Adelante!

m2 |contenidos | AA

asistente académico 1

Sitio web: profundizar regla de los tercios;


http://www.decamaras.com/CMS/content/view/350/61-Composicion-La-regla-
de-los-tercios
http://www.fotonostra.com/fotografia/reglatrestercios.htm
http://www.dzoom.org.es/regla-de-los-tercios/

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.26


m2 material

Material básico
- Contenidos desarrollados en el módulo.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.

Material complementario
• SCOLARI, CARLOS A. (2013): Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Cap 4: “Las narrativas transmedia mas allá de la
ficción”. España
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión.
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Focal Press, Boston, EEUU.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Sin género
Luego de leer la tercer parte del material básico de la materia “El periodismo en
la televisión digital” lo invitamos a realizar esta actividad que servirá como base
para la elaboración de piezas audiovisuales más complejas.
Esta actividad es totalmente libre. Esto quiere decir que usted puede realizarla
de acuerdo al criterio general pensado por usted.
Puede utilizar cualquier recurso, de cualquier género, es decir si a su pieza una
entrevista ayudará para la comprensión del mensaje, puede utilizarla.
Debe tener en cuenta los planos, el encuadre, composición y el movimiento de
cámara.
Deje que vuele su imaginación, pero el mensaje debe ser claro.
¡Ponga título a su pieza audiovisual y adelante!

Duración: 2minutos

1- Consigna:La contaminación. La ecología


Estos dos términos son los que llevarán adelante esta nueva actividad.
Usted debe elegir sólo uno y buscar un tema que le interese sobre el
concepto elegido. Puede ser por ejemplo: El reciclaje.

2- Elabore una capeta de producción (esta información de cómo elaborar


una carpeta de producción lo podrá ver desde la materia Producción

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 27


de realización de videos) que contenga un objetivo claro sobre el
mensaje que usted pretende transmitir. Por ejemplo: Realizar una
pieza audiovisual que trate principalmente sobre cómo los vecinos del
barrio “Valle del Cerro” reciclan la basura y la re-utilizan para elaborar
elementos que ayudan a preservar los espacios verdes.
La carpeta debe contener también una idea narrativa, temática y
estética.

3- Realizar una escaleta de la pieza audiovisual.


Esta pieza debe contener un movimiento de cámara, planos diferentes,
y debe cuidar la composición de la imagen.

4- Rodar el contenido bajo la escaleta y la carpeta de producción.

5- Redactar una voz en off que explique o refuerce el video.

6- Editar el video con sonido y musicalización.

m2 | actividad 2

La Crónica
Luego de haber recorrido en la materia el género Crónica, lo invitamos a reali-
zar una actividad que servirá como base para la elaboración del primer parcial
de la materia.
La realización de una crónica es la consigna fundamental. Usted elegirá el
tema, es decir que deberá buscar un evento, manifestación, o lo que crea perti-
nente para realizar un documento audiovisual que registre ese evento de forma
cronológica.
Duración: 4 minutos

1- Consignas:Investigue un evento que quiera cubrir que dure más de 2 horas.


(puede ser un festival, una procesión, un recital, etc.). Recuerde que debe ser
algo que sea factible y que usted tenga acceso con su cámara y micrófono.
2- Realice la carpeta de producción con idea temática, estética y narrativa.
3- Redacte claramente el objetivo y envíe a su tutor la carpeta completa.
4- Una vez que el docente le ha dado el visto bueno, cubra su evento y
regístrelo.
5- El trabajo de crónica debe tener, como mínimo, 2 entrevistas que tengan
sentido y aporte al objetivo general del proyecto.
6- Edite su trabajo.
7- Entregue al docente y suba su trabajo al foro propuesto.

A 1

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.28


m2 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Es importante la realización de esta actividad ya que con las correcciones que


el docente le haga, usted podrá rehacerla y entregarla como parte del parcial 1.

m2 glosario

Brutos: material audiovisual íntegro, que se halla tal como ha sido recogido
o generado sin manipular, editar o posproducir. (El periodismo en la televisión
digital. Pag 261)
Cuadro/frame: cobertura completa de una imagen de televisión equivalente, en
sistema de europeo de PAL, a 625 líneas de exploración horizontal. Equivale a
lo que en cine se denomina fotograma. En cine se proyectan veinticuatro imá-
genes por segundo y en el sistema PAL, veinticinco imágenes por segundo. (El
periodismo en la televisión digital. Pag 263)
Encuadre: Marco o cuadro de una imagen. Espacio o ángulo de visión o
campo seleccionado por el plano. (El periodismo en la televisión digital. Pag
265)
Objetivo principal: Objeto o personaje que es el punto de atención en la toma.
Punto de cámara contrapicado: Encuadre de un plano en que el eje óptico de
la cámara se dirige de abajo hacia arriba. (El periodismo en la televisión digital.
Pag 262)
Punto de cámara picado: ángulo de toma de cámara por el que ésta se inclina
sobre el objeto filmado. Es el ángulo contrario al contrapicado.
Registro: material en bruto filmado sin ninguna modificación de edición ni
posproducción.
Rodaje: instancia en la realización de una pieza audiovisual en la que se
genera la filmación y registro.
Voz en off: voz que acompaña la imagen sin un locutor en plano.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 29


m3

m3 microobjetivos

• Conocer los distintos géneros periodísticos audiovisuales a los fines de


poder desarrollarlos y generarlos.

• Desarrollar habilidades para Generar contenidos audiovisuales en


géneros periodísticos

• Documentar y representar la realidad a través de los distintos recursos


y géneros audiovisuales.

• Trabajar tanto en lo técnico como en lo conceptual para generar


contenidos audiovisuales periodísticos para las distintas plataformas
tecnológicas.

m3 contenidos

La narración audiovisual

Este último módulo de la materia, se tratará principalmente de relacionar los


dos módulos anteriores con nuevos conceptos, recursos y herramientas del
lenguaje audiovisual.
Trataremos que esta última instancia, usted sea capaz de realizar un informe
especial que contenga elementos de la crónica y entrevista que hemos reali-
zado.
“No se pueden establecer todas las variaciones posibles como géneros,
aunque sí podemos apuntar sus pautas en líneas generales” (Brandés, Avilés,
Perez y Perez. 2000:67) Esta frase extraída del libro base de la materia señala
en general lo que sucede con la tipología de géneros.
Como podrán ver a lo largo de la lectura de la segunda parte del libro “El
periodismo en la televisión digital” llamada “Géneros”, encontrarán la notica, la
crónica, el reportaje. Con cada uno de los géneros que el libro detalla, trata-
remos de construir un informe especial que tiene recursos y herramientas de
éstos géneros.
La crónica, la entrevista y el reportaje ayudarán a elaborar un concepto, un
desarrollo sobre el informe especial.

Para comenzar veremos este informe especial de TN Noticias sobre la pro-


blemática del dengue en el Chaco en el siguiente asistente académico podrá
obtener el URL A 1

Como podrá haber visto, tenemos una problemática principal, tenemos profe-
sionales que opinan sobre el tema, tenemos entrevistas testimoniales, y la voz
del mismo periodista.
Un informe especial trata principalmente una problemática actual en profundi-

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.30


dad. Mientras mas puntos de vista, mas voces y opiniones tiene, más rico en
contenido es.
En la teoría, la construcción de un informe especial debe ser con la mayor
objetividad posible de parte de los realizadores. Ellos deben presentar a la
problemática desde todos los ángulos posibles para que el espectador pueda
conocer todas las aristas del problema.

A la hora de realizar un informe especial, lo mas importante es tener en claro la


problemática a abordar, ya que tendremos que cerrar nuestro tema y focalizar-
nos para no irnos de nuestro objetivo.

Lo invitamos a leer toda la segunda parte del libro “El periodismo en la tele-
visión digital” el cual trata sobre la tipología de los géneros informativos. En
la última página podremos detenernos con atención sobre “el informe” que lo
explica con detalle.
Podremos encontrar algunas diferencias, entre lo que dice el libro y lo que
se propone en la materia. Recordemos que ésta bibliografía fue realizada en
España y difieren algunas cuestiones como por ejemplo la duración, los recur-
sos y los conceptos.
Una vez que ha llegado a leer esta segunda parte del libro llamada “Géneros”,
(que incluye la entrevista vista en el módulo 1 y la crónica en el módulo 2), lo
invitamos a leer la sexta parte sobre “El reportaje” que tiene estrecha relación
con la elaboración de un informe especial. Podremos extraer varias herramien-
tas y recursos para poder realizar nuestro informe.

Hacia algunas tipologías de video: El video educativo y el video publicita-


rio.

Como ya hemos visto con anterioridad, el video, sucesión de imágenes, viene


acompañado del sonido que conjuntamente es el resultado de una realización
audiovisual.
Hemos recorrido la tipología de géneros como la Crónica, Entrevista, Informe
Especial, Reportaje, entre otros.
Ahora nos toca desarrollar estas dos tipologías de video, el educativo y el
publicitario que hoy en día sirven como herramientas fundamentales y estrate-
gias para transmitir conocimiento por un lado, y comercializar productos, ideas
o servicios por el otro lado.
En la era de la convergencia de los medios de comunicación y la tecnologiza-
ción de la vida en general, no podemos pasar por alto estos dos géneros que
están cada días mas insertos en nuestra realidad.

Los videos educativos son una herramienta clave para la enseñanza en todos
los niveles. Hoy en día utilizar este recurso ayuda a que los alumnos puedan
comprender desde otra metodología conceptos y conocimientos. Pero además
del ámbito académico, otras entidades recurren a éste género para poder expli-
car, prevenir, ayudar y concientizar a la sociedad en general. Entidades como
ONGs, Asociaciones, Fundaciones, empresas privadas, y el mismo Estado
apelan al video educativo para informar y sobre todo concientizar sobre distin-
tas problemáticas de nuestra sociedad.

El video Publicitario por su lado, tiene la misma importancia y es tan acla-


mado como el video educativo. Las empresas privadas innundan la red con
cortos publicitarios que hace que cada día se requiera más y más de esta
herramienta.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 31


Lo invitamos a realizar una investigación sobre estos, recursos, géneros que
hoy en día se llevan todas las miradas. En la actividad número 1 podrá obtener
información sobre el relevamiento que se recomienda hacer.

Algunos ejemplos:
Pueden contener características de ambos géneros, por un lado concientizan a
la sociedad y por el otro lado muestran sus marcas:

1- En el siguiente video podrá ver una campaña de bien público de la Ong


Greenpeace.
http://www.youtube.com/watch?v=kkg7NZMgYfc&feature=youtu.be
2- Otro ejemplo de campaña de bien público sobre el reciclaje.
http://www.youtube.com/watch?v=N3nHhBFDB90
3- Mtv y su campaña sobre el sida.
http://www.youtube.com/watch?v=VjtjqV1zA68

Llegamos al final del módulo 3 donde vimos el informe especial, uno de los
géneros periodísticos más importante a la hora de explicar hechos, ya que
detalla los acontecimientos desde varios puntos de vista.
Conocimos el reportaje, las campañas de bien público y los cortos publicita-
rios.
Ahora lo invitamos a realizar las actividades correspondientes. Recuerde que
puede consultar sus dudas con el profesor tutor.
¡Adelante!

m3 |contenidos | AA

asistente académico 1

Le proponemos realizar la lectura del informe especial sobre el dengue en el


Chaco:
http://tn.com.ar/sociedad/sos-dengue_027515

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.32


m3 material

Material básico
- Contenidos desarrollados en el módulo.
- Bandrés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000): El periodismo en la
TV digital. España, Paidós.

Material complementario
• SCOLARI, CARLOS A. (2013): Narrativas Transmedia, cuando todos los
medios cuentan. Ed Deusto. Cap 4: “Las narrativas transmedia mas allá de la
ficción”. España
• BARROSO GARCÍA, J. (1996): Técnicas de producción y realización de
reportajes y documentales para Televisión.
• BROWN, B. (1992): Iluminación en cine y televisión. Editorial Donostiarra, San
Sebastián, España.
• CEBRIÁN HERREROS, M. (1996): Géneros Informativos audiovisuales.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, DF.
• FELDMAN, S. (1998): Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
• ROSENTHAL, A. (1990): Writing, producing and directing documentary films
and videos. Focal Press, Boston, EEUU.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Investigación

Esta actividad trata principalmente de realizar una investigación sobre lo que


vemos en la red. Desde las primeros cortos publicitarios, hasta las campañas
de bien público que combinan elementos de distintos géneros.
En los ejemplos citados en este módulo usted podrá conocer algunas campa-
ñas, publicidades y videos educativos. La idea de esta actividad es que entre
todos busquemos ejemplos y los compartamos con nuestros compañeros.

Consigna:
Luego de la lectura del módulo 3, nos enfocaremos en buscar 3 cortos publi-
citarios, 3 videos educativos. Pueden ser campañas de bien público, cortos
comerciales con un tinte educativo, etc.
Les proponemos subir estos seis ejemplos al foro y se deberá realizar una
breve sinopsis y explicar el sentido primario que tuvieron los anunciantes.
La idea es encontrar mixturas de géneros y observar cómo los realizadores
cumplieron con el objetivo propuesto: concientizar a la sociedad y mostrar su
marca.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 33


m3 | actividad 2

Informe Especial

Luego de la lectura del módulo 3 lo invitamos a realizar esta actividad que es


sumamente importante para el desarrollo del parcial 2.
La realización de un informe especial será la propuesta principal de esta activi-
dad. Una vez realizado, usted podrá corregirlo nosotros y así entregarlo como
parte del parcial 2 de la materia. Es importante saber que un trabajo como
este no es algo sencillo. La búsqueda de la problemática principal será uno de
los pasos más complejos para usted, pero una vez logrado, podrá contar con
nuestra asistencia, ya que lo guiaremos permanentemente para poder realizarlo
de la mejor manera.

1- Duración del informe: 5 minutos Lo primero que debemos hacer es buscar


una problemática actual que afecte a gran parte de la población donde
usted vive. Cuando nos referimos a problemática no quiere decir que sea un
problema, sino un tema que esté realizando modificaciones en su entorno.
La elección del tema de su informe especial debe ayudarlo a usted mismo y
no complicarlo, debe ser algo a su alcance, que a usted le interese y que a la
mayoría de la población también. Debemos encasillar nuestro tema y buscar
el objetivo principal. Una vez realizado, debe enviarlo al tutor para que le dé el
visto bueno, de otra forma no le recomendamos avanzar ya que si su tema no
es claro, trabajará sin obtener resultados.
2- Una vez cerrado el tema, y con un objetivo claro, debe buscar de fuentes
que legitimen esa problemática. Testimonios de los afectados, profesionales y
expertos del tema, material del archivo, etc.
3- Realizamos la carpeta de producción completa y se la enviamos al docente,
cuando él la apruebe, salimos a rodar.
4- Rodaje: recuerde siempre seguir su objetivo. No se deje llevar por los
entrevistados, usted debe guiarlos. Haga preguntas que resuelvan o aporten a
su objetivo principal.
5- Edite su trabajo y envíelo por mensajería.
6- Con las correcciones y sugerencias que le vayamos realizando, rehaga su
informe y entréguelo como una de las instancias del parcial 2.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag.34


m3 glosario

Informe especial: Genero audiovisual y periodístico. Es una noticia extendida


que cuenta con puntos de vista, material de archivo, entrevistas, testimonios,
etc.

Reportaje: Trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es infor-


mar.

Congelado: Acción de paralizar una imagen durante un determinado período


de tiempo con el propósito de concentrar la acción en una imagen concreta o,
cuando se dispone de un plano muy corto, para ilustrar una información (Ban-
drés, E; García Avilés, J.; Pérez, G y Pérez, J (2000: 262).

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | informática I - pag. 35

También podría gustarte