Está en la página 1de 6

NACIÓN

La nación es un grupo de individuos caracterizado porque sus integrantes comparten vínculos en común.
Para que exista es necesario que:
 Cada uno de ellos tenga una sensación de pertenencia a ese grupo y que sientan orgullo de
pertenecer a él;
 La existencia de esta no requiere de territorio porque sus integrantes pueden compartir los vínculos
descriptos y estar dispersos en el mundo.

COMUNIDADES
Las comunidades son grupos de personas que viven en un mismo territorio de manera organizada. Esa
necesidad de organización es la que genera el nacimiento de los Estados.

ESTADO
El estado es una comunidad humana organizada políticamente. Esa organización se refleja en:
 Gobernantes.
 Poder de mando.
 Adopción de un sistema político o forma de gobierno.
Dicha organización política puede llevarse a cabo de dos maneras:
 A través de una forma jurídica fundamental.
 Prescindiendo de ella.

ESTADO DE DERECHO
La organización dará lugar al Estado de Derecho que es una comunidad gobernada por autoridades
que ejercen el poder dentro de los límites que establece la ley fundamental. La organización suele
producirse de abajo hacia arriba, es decir, los individuos que habitan un determinado territorio:
1. Eligen representantes y les transfieren el poder necesario.
2. Éstos diseñan el marco jurídico.
3. Adoptan un régimen político.
4. Una vez creada la org política designan gobernantes.

En el caso de que la org política no se efectué a través de un marco jurídico también existirá una
organización estatal pero estos no tendrán limites en el ejercicio del poder. En éstos la organización
nace desde arriba hacia abajo, es decir, que un grupo selecto decide atribuirse la potestad de conducir
los destinos de la comunidad. En estos casos hay un Estado autocrático.

Creado el estado, ya sea de derecho o de org estatal, los gobernantes tienen que elabora las normas
de convivencia social que todos deben acatar para evitar el caos y la anarquía.

El Estado, entonces, es la organización política de un conjunto de individuos que habita un


determinado territorio.

Esa organización política es indispensable porque no es concebible una comunidad sin ningún tipo de
organización.
Elementos del Estado
1. Población
2. Territorio
3. Gobierno
4. Poder político

1. POBLACIÓN:
(i) Definición: conjunto de individuos que habita un determinado territorio.
(ii) Diferencia entre población y pueblo: la población incluye a todos los habitantes de un país, en
cambio el pueblo únicamente a los habitantes en condiciones de votar.
(iii) Problemas en la Arg: bajo índice de natalidad y mala distribución de la población.
(iv) Clases de habitantes: extranjeros, argentinos.
iv.1. Ley de migraciones:
iv.1.1. Residencia permanente: extranjero que llega al país con intención de radicarse
definitivamente.
iv.1.2. Residencia temporaria: la ejercen extranjeros que están comprendidos en
alguna de las categorías que establece la ley (deportistas, científicos, religiosos, trabajadores-
hasta 3 años; estudiantes-hasta 2 años).
iv.1.3. Residencia transitoria: turistas, pacientes que vienen a realizarse un
tratamiento.
iv.1.4. Residencia precaria: inmigrantes ilegales que estén regularizando su situación.

2. TERRITORIO:
(i) Definición: es el lugar geográfico en el que habita una población determinada.

3. GOBIERNO:
(i) Definición: conjunto de órganos que ejercen el poder político del Estado para conducir los
destinos de una Nación.
(ii) Formas de gobierno:
a. S/ la titularidad y el ejercicio de poder: autocracias, democracias.
b. S/ la relación entre los órganos políticos de gobierno: ejecutivo (presidencialismo) y
legislativo (parlamentarismo)
c. S/ la distribución territorial de las autoridades: federalismo y unitarios

4. PODER POLÍTICO:
(i) Definición: capacidad de tomar decisiones e imponerlas. La CN es la que determina el marco
jurídico del cual los gobernantes deben ejercer el poder.
(ii) Poder constituyente originario: ejercido por los representantes del pueblo con el fin de crea la
org política y jurídica de la comunidad a través del dictado de una constitución. Son los hombres
de 1853.
(iii) Poder Constituyente derivado: ejercido por los que modificaron la CN.
(iv) Poder Constituido: ejercido todos los días por aquellos a quienes votamos para conducir los
destinos de la Nación.
REPÚBLICA: características:
 Existencia de dif órganos.
 Independencia del órgano judicial con los órganos legislativo y ejecutivo.
 Transparencia en la gestión de los gobernantes.
 Alternancia del ejercicio del poder.

DEMOCRACIA
 Definición: sistema político en el cual el pueblo es titular del poder pudiéndolo ejercer directamente
(el pueblo se reúne en asambleas públicas, muy poco común), indirectamente (el poder se lo prestan
a los gobernantes) o semidirecta (mecanismos de participación popular mediante el cual el pueblo
toma intervención en asuntos de gobierno: iniciativa popular, consulta popular y destitución
popular).
 Consulta popular: las autoridades someten a consideración del pueblo distintas cuestiones.
 Iniciativa popular: participación del pueblo a través de la cual propone a las autoridades proyectos de
ley, de decreto o de decisiones.
 Destitución popular: el pueblo decide la destitución de funcionarios como consecuencia de lo cual
queda revocado del mandato.

DERECHO
 Definición: conjunto de normas que sirve para regular la relación entre los hombres en una sociedad
y para ordenar el funcionamiento de los órganos de gobierno.
 Clasificación del derecho:
o Derecho natural: conjunto de normas no escritas creadas por Dios y aceptadas como válidas. Ej:
no matar
o Derecho positivo: es el que ha sido creado por el hombre para regular la vida en sociedad.
 Derecho escrito o no escrito: escrito (la CN, una ley, un decreto) y no escrito (actos que son
costumbres).
 Derecho de fondo (conjunto de normas dictadas por distintos órganos de gobierno en ejercicio
de las atribuciones que la CN asigna al gobierno) o de forma (conjunto de normas que crean
procedimientos a través de los cuales los habitantes pueden acceder a las autoridades
judiciales para defender derechos subjetivos que hayan sido restringidos).
 Derecho privado (conjunto de normas cuyo objetivo es regir las relaciones entre particulares o
bien entre particular y un órgano de gobierno) o público (conjunto de normas que regulan el
funcionamiento de los órganos de gobierno).

CAPÍTULO 2
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1. DEFINCIÓN: La Constitución es un instrumento jurídico, político e institucional que sirve para
organizar jurídica y políticamente un país, para limitar el poder que ejercen los gobernantes y para
dar derechos y libertades a los gobernados.
2. LA CONSTITUCIÓN COMO LEY SUPREMA: que una constitución sea una ley significa que todo el
ordenamiento jurídico debe sujetarse a ella, así como también el accionar de gobernantes y
gobernados.
3. LA SUPREMACÍA DE LA CN: la supremacía es una característica de toda ley fundamental que todo el
resto del ordenamiento jurídico y el accionar de los gobernantes deben sujetarse a ella. Una
Constitución es suprema.
Cuando el Congreso dicta leyes de los derechos previstos implícitamente o expresamente en la ley
fundamental, debe evitar alterarlos a riesgo de ser declaradas inconstitucionalidades.
La CN es suprema respecto de los tratados internacionales y las leyes sancionadas por el Congreso.
4. ORDEN JERÁRQUICO DE NORMAS DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO FEDERAL: la CN es
suprema y prevalece por sobre el resto del ordenamiento jurídico federal, así como también por
sobre el de las provincias y CABA.
CN
Tratados
internacio
nales
CN
Leyes

Leyes Reglamentos o
decretos
Constitución y leyeres
Decretos o perales
reglamentos
Sentencias
Testamentos,
contratos Contratos, testamentos

Kelsen Jerarquía normas Argentina

5. CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS:


Significa verificar que todo el ordenamiento jurídico esté de acuerdo con la CN y que brinde una
solución a la posible violación o lesión al texto constitucional.
Clasificación de los sistemas de control:
1. s/ el Órgano encargado:
a. Político: representantes de la clase política y no por jueces.
b. Judicial: quienes controlan son los jueces. Puede ser:
i. Difuso: quien ejerce el control es cualquier juez y no necesariamente la Corte
Suprema.
ii. Concentrado: la potestad de controlar sólo la tiene un órgano judicial específico. Este
puede ser el Máximo tribunal judicial de un país o bien un tribunal integrado por
jueces.
2. S/ la vía procesal (quien solicite la inconstitucionalidad):
a. Directa: quien solicita que se declare la inconstitucionalidad de una norma es quién está
afectado por ella y sólo puede exigir dicha declaración por parte del juez, demostrando la
afectación que la norma le produce.
b. Indirecta: quien la solicita no está afectado por ella, el único interés que tiene el
accionante es que se declare la inconstitucionalidad de la norma.
3. S/ su efecto:
a. Amplio: la norma declarada inconstitucional queda sin efecto para todos los habitantes,
siempre se produce cuando el control es político y también podría darse cuando el control
es judicial.
b. Restringido: el efecto de la norma se limita a la persona que la ha pedido. Sólo puede
producirse cuando el control es judicial directo (sea difuso o concentrado). La norma no se
derogaría, seguiría vigente, pero se tornaría inaplicable para quién la ha solicitado.

6. CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS EN LA ARG:


 Es judicial: ya que son los jueces los que tienen a su cargo controlar la constitucionalidad de las
normas.
 Es difuso: el control puede llevarlo a cabo cualquier juez. Son ellos los que analizan la CN, la
comparan con las normas inferiores y deciden si esas normas inferiores están de acuerdo o no con ella.
 Es Directa: ya que el derecho afectado por la norma es individual. Sólo puede pedir la
inconstitucionalidad de esa norma la persona que haya sufrido el perjuicio concreto, sólo la que su
derecho fue perjudicado.
 El efecto es limitado al caso directo: la norma declarada sigue vigente ya que los jueces no
tienen la atribución de derogar una norma. Le corresponde al mismo órgano que la dictó.

EL NACIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN
Después del acuerdo de San Nicolás Bs As decidió separarse del resto del país, pero el congreso general
Constituyente se reunió igual sin los dos representantes de Bs As y sancionó la CN el 1° de mayo de
1853. Bs As, después del pacto de San José de Flores, se unió a las demás provincias y pidió modificar la
CN.

ESTRUCTURA DE LA CN
 PREÁMBULO
 PARTE DOGMÁTICA (43 ART):
o Declaraciones, derechos y garantías (35 art).
o Nuevos derechos y garantías (8 art).
 PARTE ORGÁNICA (86 Art):
o Autoridades nacionales:
 Del poder ejecutivo
 Del poder legislativo
 Del poder judicial
 Del ministerio público
o Autoridades provinciales.
 17 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

LA REFORMA CONSTITUCIONAL
La CN es reformable (se ha previsto la posibilidad de introducir en ella alguna modificación en función de
las necesidades sociales) y es rígida (no es fácil reformarla).
Procedimiento de reforma de la CN:
Art 30: la CN puede reformarse, pero debe ser declarada por el Congreso por el voto de 2/3 partes de
sus miembros.
Contiene dos etapas:
Preconstituyente: consiste en declarar la necesidad de reforma. Interviene el Congreso Nacional que
debe ganar por 2/3 partes de sus miembros (de cada Cámara).
Constituyente: consiste en hacer la reforma. Interviene un órgano o convención.
El Congreso debe señalar los artículos o temas que son necesarios modificar, explicando el fundamento
de esa decisión.
El Presidente está autorizado por la CN a ejercer potestades del Congreso a través de decretos de
necesidad y urgencia, en la medida que existieran circunstancias excepcionales que le impidan esperar
el desarrollo del trámite de formación de la ley.
¿Podría someter a Consulta Popular un proyecto de ley declarativo de necesidad de reforma?
La CN no establece cuáles son los temas que no se pueden consultar a los ciudadanos, sino que delega
en el congreso la facultad de decidir cuáles son esas materias. El Congreso dispuso que no se puede
consultar al pueblo sobre proyectos de ley.
¿Cómo se integra la Convención Nacional Constituyente?
La CN no aclara si la Convención debe estar integrada por representantes elegidos por el pueblo o si
alguno de los órganos de gobierno que ejercen el poder constituido está facultado para decidir quiénes
formarán parte de esa convención. El pueblo es el que debe elegir a los constituyentes.
¿Qué ocurre si la Convención Constituyente se excede en sus potestades?
Podría ocurrir que la Convención Constituyente efectúe modificaciones constitucionales sobre algún
contenido inmodificable o sobre cuestiones no planteadas por el Congreso en su etapa
Preconstituyente.

También podría gustarte