Está en la página 1de 51

Desarrollo sostenible

Andres Schuschny
andres.schuschny@cepal.org
División de Desarrollo Sostenible y 
Asentamiento Humanos
Taller de Síndromes de Cambio Global y Sostenibilidad e 
Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible
3 – 5 de Agosto, 2009, Ciudad de México, México
Contenido de la presentación
1. Algunas definiciones y conceptos
2. Evaluación de la sostenibilidad del
desarrollo
3. Desarrollo sostenible y economía
4. Hitos mundiales en pro del Desarrollo
sostenible
5. Aspectos institucionales
“Ningún problema puede resolverse con
la misma conciencia con que se creo ”
Albert Einstein (1879-1955)
Algunas definiciones
y conceptos para
comenzar
AMBIENTE

SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO SOSTENIBLE
Ambiente del sistema
AMBIENTE O MEDIO AMBIENTE
• La propiedad básica del ambiente de cualquier sistema 
es su capacidad de interactuar con él. El medio 
ambiente influencia y es influenciado por el sistema.
• El medio ambiente suele limitarse a los componentes 
físicos, químicos y biológicos, como el aire, agua, suelo, 
ecosistemas, biodiversidad, etc. 
• Sin embargo, también se puede hablar de medio 
ambiente social además del bio‐físico‐químico o 
natural.
• Nivel de agregación: no es lo mismo el medio 
ambiente de una familia que el de la sociedad.
Sostenibilidad ó Sustentabilidad
• Implica que el “valor” de un sistema (o de algunas de sus 
“salidas” o productos) sea no‐decreciente en el tiempo 
(al menos en el largo plazo).

• Problema: la explicitación de la función de valoración. 
¿Cómo valorar?: ¿Valor monetario de los stocks, valor 
social, valor ético, valor ancestral, …?¿Desde dónde?
¿Cómo descontar el futuro (valor actual)?
• Un criterio de valoración posible podría ser la calidad de 
vida y la calidad de medio ambiente del cual esta 
depende. 
El Sujeto de la Sostenibilidad
• Es necesaria la explicitación del sujeto 
de la sostenibilidad:
– ¿Sostenibilidad de los seres humanos 
solamente? ¿De la vida? ¿O del sistema 
socio‐ecológico integrado? 
– ¿La sostenibilidad del sistema como un 
todo? 
– O ¿la sostenibilidad del flujo de productos 
del mismo?
Dos enfoques
frente a la
sostenibilidad
Servicios de la
Naturaleza

Recursos
Naturales Sist ema Desechos
Socio-
económico

(Perspectiva “lineal”)
El Sistema Socio-
ecológico
(enfoque integrado)

t+1 t
Análisis de sistemas
Crecimiento ≠ Desarrollo
• Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión 
economicista pues tiende a involucrar sólo 
aspectos cuantitativos). Ej.: Nivel de vida.

• Desarrollo: es el aumento en capacidad (visión 


de la sostenibilidad, se complementa de aspectos 
cualitativos). Ej.: Calidad de vida

“La calidad es más difícil de tratar que la cantidad, 
de la misma manera que el ejercicio de juzgar y 
valorar es una función más alta que la habilidad de 
contar y calcular”.
Necesidades y satisfactores
Intra-humanas Inter-humanas Extra-humanas
Descanso Empleo, ingreso Vivienda y abrigo
Permanencia Ejercicio Planificación social Predictibilidad natural
Nutrición Reproducción Hábitat

Supervivencia Prevención Seguridad física Restitución


Protección Curación Seguridad social Seguridad ante

Existencia Defensa Defensa fenómenos naturales

Auto-identidad Amor sexual Arraigo


Seguridad
Amor Amor propio Amor familiar Identidad con el entorno
Vivir Apego a la vida Amistad Identidad planetaria
Pertenencia
Introspección Socialización, educación Observación

Convivencia Entendimiento Auto-conocimiento Capacitación, información Contemplación

Saber Observación Asombro

Estima
Ser Humano Libertad Autonomía Manejo y utilización

Participación Independencia Participación en las decisiones de hábitat


Desarrollo
Autonomía laborales y políticas

Realización Auto-recreación Recreación social Contemplación

Recreación Meditación Diálogo Actualización


Renovación Trabajo interior Intercambio de ideas

Crecer
Actividad artística Mejoramiento del Mejoramiento del
Trascendencia
Creación Labor científica entorno social entorno físico
Trabajo artesanal
Superación
Auto-realización Histórico Cosmovisión

Madurez Darse sentido Integración Ético Alertidad


Holístico Prospectivo

Fuente: Mallmann, Carlos Alberto (1973), On the Autenticidad Solidaridad, justicia, altruismo, Belleza
Satisfaction of Human Aspirations as the Development Sinergia Humildad generosidad, responsabilidad, Equilibrio ecológico
Objetives, Simposio sobre Ciencia, Tecnología y Ecuanimidad adaptabilidad
Valores Humanos, México, 1973.
Desarrollo Sostenible
• “Satisfacer las necesidades
de las generaciones
presentes sin comprometer Ambiental
las posibilidades de las del
futuro para atender sus
So
propias necesidades” po
rta le
b
(Comisión Brundtland: Nuestro b le Via
Futuro Común, 1987)

• Supone el equilibrio

Equitativo
Social Económico
entre el crecimiento 
económico, las           
necesidades sociales               
y la presión sobre el         
medio ambiente.
Sostenible
Desarrollo Sostenible
Comercio y
Financia- Producción Manejo de Sistema de
Agricultura Consumo Medio
miento industrial la tierra Sanitario
ambiente

Información Adultos
Atmósfera Demografía Bosques Ciencia Transporte
y su acceso mayores

Humadales Toma de
Biodiversi- Desertific. Sistemas Territorios
y cuerpos Decisones Psico-esfera
dad y sequías montañosos isleñós
de agua integradas

Estrategias
Biotecnolo- Gestión de Normativa Turismo Residuos
Salud Nacionales
gía desastres Internacional sustentable peligrosos
de DS

Educación y
Fórmación de Asentamient. Cooperación Océanos y Tecnología Residuos
Conciencia
Capacidades Humanos Internacional Mares (I+D+i) Sólidos
Ambiental

Cambio Arreglo Contaminación Gestión del


Energía Indicadores Pobreza
Climático Institucional y emisiones agua
Desafíos que se plantean
• Complejidad inherente:
Posibles conflictos de interés
– ¿Cómo equilibrar intereses privados (de corto plazo) con 
interés público (largo plazo) dado que existen múltiples 
grupos de interés (stakeholders)?
– ¿Cómo evitar enfocarse en un solo tema parcial o evitar 
la catástrofe de confusión? 
– Necesidad de acuerdo de definiciones, problemas y 
objetivos comunes.
– Necesidad de cambios transformacionales (políticas de 
civilización, convivencialidad, cooperación y 
complementariedad entre partes).
Desafíos que se plantean
• Factores (drivers) emergentes:
– Globalización
– Procesos de deslocalización / re‐localización 
productiva global
– Factores demográficos
– El impacto de la innovación y la exponenciación  
tecnológica
– El incremento del poder corporativo y de los 
mercados de consumo (“long tail”)
– El advenimiento de nuevos actores globales y 
nuevos medios, nuevas necesidades, etc.
Evaluación de la
sostenibilidad del
desarrollo
Evaluación del Desarrollo Sostenible

Cuando Cambios Donde

Mapas
(GIS)

Series temporales
Lo ideal
Evolución + Localización

Pendiente de los
Cambios en NDVI
(1981 – 2001)

NDVI Enero-Julio (98/02)


Es necesario un marco conceptual

Ejemplo: El modelo EPIR


Marco Conceptual:
El sistema Socio-Ecológico

INSTITUTIONAL

ECONOMIC SOCIAL

ENVIRONMENTAL
ESALC: Marco sistémico
Concepto de desarrollo sostenible I
(i) Unidad analítica: sistema social- Criterios N
ecológico, Indicadores integrados: orientadores D
I
C
A
(ii) Despliegue (i) Base de Datos
Espacial (SIG) BADESALC D
O
(iii) Sindromes de sostenibilidad: R
Estudio de Casos y Procesos: E
S

Evaluación, Dinámica, Progreso


Desarrollo sostenible
y economía
Algunas nociones
¾ El capital: Es el acervo capaz de crear riqueza 
(capacidad de generar ingresos presente y futuros)
¾ Capital natural: conjunto de bienes y procesos que 
la naturaleza provee al ser humano: 
¾Recursos naturales: Bosques, suelos fértiles, 
terrenos para asentarse, cursos de agua, océanos, 
yacimientos, etc.
¾Servicios ambientales: Mantenimiento de la 
composición de la atmósfera, manejo del clima, 
ciclos hidrológicos, absorción de residuos, reciclaje 
de nutrientes, generación de suelos, polinización de 
cultivos, provisión de alimentos en el mar, 
mantención de especies, del banco genético, de 
paisajes, provisión de energía solar (calor y luz).
Funciones que provee el Capital
Natural a la economía
¾ Funciones de recursos:
¾ Para convertirlos en bienes y servicios.

¾ Funciones de sumidero:
¾ Para absorber productos indeseados

¾ Funciones de servicios:
¾ Proveer hábitat, aire, agua, luz, calor (funciones de
supervivencia y amenidad)
Medición del Capital Natural
• Dificultades metodológicas de su medición‐
cuantificación. 
• Aunque no medirlo es inaceptable.
• Posibles vías:
– Su depreciación puede ser estimada por los flujos de 
materiales tomados y devueltos al medio ambiente 
(Hinterberger, Luks y Schmidt‐Bleek, 1997).
– Calcularlo, estimando la utilidad que proveen 
mediante la valoración DAP (disposición a pagar) 
(Constanza, 1998). 
Capital Natural y Sostenibilidad
• Esta depende del “stock” de capital natural. 

• Dos enfoque posibles:


• Sostenibilidad débil:
– Supone que las distintas formas de capital son sustitutos. 
– El agotamiento de una forma supondría la sustitución por 
otra. La degradación ambiental se admite si es 
compensada por aumentos ≥ de otras formas de capital. 
• Sostenibilidad fuerte:
– Supone que las formas de capital son complementarias. 
Todas requieren de todas. 
– Requiere que el stock de capital natural quede intacto. 
Medición del capital natural
¾ Bajo el supuesto de sostenibilidad fuerte: no 
existe razón para usar una misma unidad de 
medida (monetaria o física)
¾ Los Sistemas de Contabilidad Ambiental y 
Económica Integrados o las Cuentas satélite del 
Medio Ambiente facilitan el cálculo y la 
intergración de las actividades económicas y 
ambientales. Ejemplos:
¾El Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas 
de México (SCEEM) 
¾El Sistema de Contabilidad Económico‐
Ambiental Integrado de Colombia (COLSCEA)
Principios de sostenibilidad
• Los recursos renovables no deben usarse más 
allá de su capacidad de regeneración.
• Los no renovables deben ser usados con 
prudencia, eficiencia para que las generaciones 
futuras puedan disponer de ellos.
• Los funciones de sumideros no deben ser usadas 
más allá de sus capacidades de asimilación.
• Deben evitarse o usarse al mínimo las funciones 
de servicios que deterioran el capital natural.
Hitos mundiales en pro
del Desarrollo sostenible
Hitos mundiales en pro del
Desarrollo Sostenible
¾ Conferencia sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972)
¾ Creación del Foro de Ministros de Medio Ambiente de LAC (1982)
¾ Nuestro Futuro Común (1987) (Comisión Brundtland, 1983)
¾ Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la 
Tierra), 1992
¾ Ronda de Uruguay, 1994
¾ Conferencia Habitat, 1996
¾ Protocolo de Kyoto, 1997
¾ Cumbre del Milenio, 2000
¾ Conferencia de Doha, 2001
¾ Financiación para el Desarrollo, Monterrey, 2002
¾ Cumbre de Johannesburgo, 2002
¾ Cumbre de Energías Renovables, 2004
¾ Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, 2005
¾ Cumbre de Bali sobre Cambio Climático, 2007
Resultados de Rio’92:
Por un nuevo régimen internacional
• El DS como meta:
– Consenso de 178 países
– Recursos (0.7%)
– Transferencia Tecnológica
– Inicio del Ciclo Social de Cumbres Globales
• Acuerdos:
– Declaración de Río sobre MA y Desarrollo: 27
principios
– Agenda 21
– Convención Marco de Cambio Climático
– Convención sobre Diversidad Biológica
– Declaración de principios relativos a los bosques
Agenda 21:
Preambulo + 39 capítulos (4 secciones)
• Sección I. Dimensiones sociales y económicas (Cooperación
internacional, Lucha contra la pobreza, Evolución de las modalidades de
consumo, Dinámica demográfica y sostenibilidad, Protección y fomento de la
salud humana, Fomento del desarrollo sostenible, Integración del medio ambiente
en decisiones)
• Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el
desarrollo (Protección de la atmósfera, ordenamiento de la tierra, Lucha contra
la deforestación, Ordenación de los ecosistemas frágiles -desiertos, montañas,
agricultura sostenible, Conservación de la biodiversidad, biotecnología, océanos,
agua dulce, químicos tóxicos, desechos peligrosos, sólidos y radiactivos)
• Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales
(perspectiva de género, infancia, juventud, poblaciones indígenas, ONG,
trabajadores y sus sindicatos, Agenda Local, el comercio y la industria, CyT)
• Sección IV. Medios de ejecución (financiamiento, transferencia de
tecnología, cooperación, ciencia para el DS, educación, la capacitación y la toma
de conciencia, Mecanismos nacionales y cooperación internacional, para
aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo, instrumentos,
información)
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm
Agenda Local 21
• La Agenda 21 no es legalmente vinculante, aunque si una 
obligación política y moral.
• Con la Agenda Local 21 los municipios del mundo  adoptan y 
ajustan a sus prioridades las tareas que demanda el desarrollo 
sostenible.
• Objetivo: constituirse en una rutina municipal para promover el 
buen gobierno y las buenas prácticas, incorporando nuevos 
instrumentos de información, gestión, evaluación y control en la 
administración municipal.
• ICLEI (www.iclei.org/index.php?id=532 ), AChM (www.munitel.cl), …
™ Angra dos Reis, ™ México D.F., Ensenada,
Florianópolis/Santa Catarina, Coatepec, Cuernavaca (México)
Santos (Brasil) ™ Diego de Almagro, La Pintana,
™ Arequipa (Perú) Ñuñoa, Panguipulli (Chile)
™ Bayamo (Cuba) ™ Rosario (Argentina)
™ Montevideo (Uruguay) Tambien en C.Rica, Ecuador, …
+ Avances en pro de la
sostenibilidad
• Cumbre del Milenio (2000):
– Objetivo 7: Sostenibilidad del Desarrollo
• Meta 9: Integrar principios del DS en políticas y revertir 
perdida de recursos naturales
• Meta 10: Reducir a la mitad, el porcentaje de personas sin 
acceso al agua potable y saneamiento (2015)
• Meta 11: Mejorar la vida de por lo menos 100 millones de 
habitantes de tugurios (2020)

• Doha y Monterrey (2001 y 2002):


• Mayor apertura al vínculo comercio y medio ambiente
• Cambio de tendencia y niveles de ODA
Cumbre de Johanesburgo, 2002
Declaración de Johannesburgo 
Plan de Implementación
Reafirmación de las Metas Milenio
Creación del Fondo de Solidaridad Mundial
Programa a Diez Años de Producción y 
Consumo
Definición de Prioridades temáticas: 
(WEHAB): Agua, Energía, Salud, Agricultura, 
Biodiversidad
Metas de implementación
• Saneamiento-2015: reducir a la mitad la población sin
acceso a saneamiento básico
• Químicos-2008: establecer un sistema global para la
clasificación y etiquetado de químicos
• Agua-2005: desarrollar planes para el manejo integrado y el
uso eficiente del agua
• Pesquerías-2015: restaurar y mantener los stocks
pesqueros a niveles máximos sostenibles
• Recursos marinos-2004: establecer un proceso regular de
evaluación del medio ambiente marino
• Ozono-2010: reposición de recursos para implementación
Protocolo de Montreal
• Biodiversidad-2010: reducir las tasas de pérdida de
biodiversidad
• Energías renovables: no hubo acuerdo, reconociendo el
surgimiento de una nueva actividad económica sostenible
En el espacio regional
Iniciativa Latinoamericana y
Caribeño para el Desarrollo
Sostenible (ILAC)
Que ratifica el Principio de 
Responsabilidades Comunes pero 
Diferenciadas
Apoyada por el Foro de Ministros de Medio 
Ambiente de América Latina y El Caribe que en 
la XIV Reunión celebrada en 2003, decidió apoyar 
un proyecto
Aspectos institucionales y
Desarrollo Sostenible
Existe institucionalidad ambiental a nivel ministerial pero 
con recursos insuficientes y poca continuidad.
Sin embargo, hay deficiencias desde la perspectiva del 
desarrollo Sostenible (enfoque sectorial).
Hay cierta penetración (gradual) en las políticas públicas 
pero poca articulación con sectores económicos y 
sociales y falta de transversalización territorial.
Mejoramiento de la normativa ambiental pero persisten 
señales de deterioro en la calidad de aire, agua y suelo 
(poca fiscalización).
Fallas de coordinación entre nivel nacional, subnacional 
y local.
Para integrar la Sostenibilidad en las
políticas públicas se debe:
Propiciar la continuidad institucional. 
Marco normativo y regulatorio claro y estable.
Armonizar políticas explícitas con implícitas.
Fomentar el trabajo coherente y coodinado de 
autoridades ambientales, urbanas y fiscales y 
entre gobierno central, regional y local.
Promover ciudadanía en torno al desarrollo 
sostenible.
Algunas necesidades
¾ Necesidad de sustituir agenda reactiva por una agenda 
positiva en la relación economía ‐ medio ambiente
¾ Gasto público estable y sinergias con el financiamiento 
internacional y la inversión privada
¾ Políticas adecuadas reforzadas con mediciones
¾ Medición con índices integrados
¾ Creación de marcos de evaluación y medición (Ahorro Genuino;
Desacople, PINE, EDAs)
¾ Combinación de medidas (regulación, instrumentos económicos,
acuerdos voluntarios)
¾ Instrumentar metas de eficiencia energética, energías 
renovables, proyectos verdes (desacople GEI).
¾ Promover una nueva convivencialidad (I. Illich).
Algunas señales positivas
• Mejoramiento de combustibles y transporte 
público
• Reformas legales en recursos hídricos
• Pago por servicios de ecosistemas
• Aumento uso de instrumentos económicos 
• Foro de Ministros del Medio Ambiente LAC
• Transferencia tecnológica e innovación 
• Mayor conciencia de los problemas 
ambientales
• Emergencia de la RSE
A modo de conclusión
La transición hacia una sociedad sustentable pasa 
necesariamente por entender los vínculos entre el 
ambiente y el desarrollo.
En la LAC persiste el desafío de balancear el 
crecimiento económico con la conservación del 
medio ambiente natural.
La dimensión ambiental debe ser incorporada 
plenamente al proceso de toma de decisiones en 
todos los niveles/sectores.
En muchos casos, los beneficios de actuar ahora 
sobrepasan los costos (aspectos intertemporales).
Existen múltiples opciones de solución e 
instrumentos económicos.

También podría gustarte