Está en la página 1de 13

MINERIA Y MEDIO AMBIENTE II

METODOS DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO Y SUBTERRANEA

PRESENTADO POR :
SANDI ACUÑA GUTIERREZ
LILIBETH CHARRYS BELEÑO

PRESENTADO A :
ESTEBAN OLIVELLA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
VALLEDUPAR – CESAR -2018
TALLER EN CLASE 28/09/18
1. Qué conoces como obras de construcción y montaje de un proyecto minero
El montaje minero consiste en la preparación de los frentes mineros y en la instalación de las
obras, servicios, equipos y maquinaria fija, necesarios para iniciar y adelantar la explotación
de los minerales, su acopio, su transporte interno y su beneficio.
2. Cuándo se inicia el periodo de construcción y montaje de una mina y cuánto tiempo
dura.
La fase de construcción y montaje inicia una vez delimitada definitivamente el área
contratada para los trabajos y obras de explotación -incluyendo las obras estrictamente
necesarias para el beneficio-, transporte interno, servicios de apoyo y obras de carácter
ambiental; y queden aprobados el Programa de Trabajos y Obras y el Estudio de Impacto
Ambiental.

La duración de esta fase es de 3 años. El concesionario puede solicitar prórroga hasta por 1
año. En caso de concederse dicha prórroga, el periodo de explotación se aplaza hasta el
vencimiento de la misma.

3. Cuáles son los parámetros y o factores que inciden en la elección de un método de


explotación ¿explique?
 geometría del depósito y distribución de leyes,
 propiedades geo mecánicas del mineral y rocas encajantes,
 factores económicos,
 limitaciones ambientales,
 condiciones sociales, etc.

La variabilidad de esos parámetros y las dificultades de cuantificación total de los mismos


han impedido el desarrollo de reglas rígidas y esquemas precisos de explotación, aplicables
a cada yacimiento particular

Condiciones geológicas
Generalmente se refiere a las características geológicas del mineral y de la roca encajonante.
La investigación geológica llevada a cabo debe permitir, por un lado:
 la correcta evaluación de los recursos y reservas que alberga el depósito, pero,
además,
 debe facilitar información relativa a los principales tipos de roca, zonas de alteración,
principales estructuras, accidentes tectónicos, etc
Geometría del yacimiento
La geometría del yacimiento se define a través de: -
 su forma general,
 potencia,
 Inclinación y
 profundidad.

Distribución de leyes
La distribución de leyes se define como: -

 uniforme,
 gradual,
 diseminada y
 errática.

Características geomecánicas del yacimiento


El comportamiento geotécnico de los diferentes materiales depende básicamente de: -

 la resistencia de la roca,
 el grado de fracturación del macizo rocoso y
 la resistencia de las discontinuidades

La resistencia de la roca
La resistencia de la roca es la relación entre la resistencia de la roca a la compresión simple
y la presión ejercida por el peso del recubrimiento sobre esta, la que puede calcularse a partir
de la profundidad y la densidad de la roca. El espaciamiento entre fracturas puede definirse
en términos de fracturas por metro o por el RQD (“Rock Quality Designation”). El RQD es
el porcentaje de trozos de testigos con una longitud superior a 10 cm por metro de longitud
del taladro.

4. En que consiste y que caracteriza la minería a cielo abierto.


La minería a cielo abierto es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes
cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer el mineral. Este
mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del
material removido.
5. Qué me condicionara la profundidad que es posible alcanzar por minería de
superficie
Relación de Descapote:

Para la evaluación de la factibilidad para la explotación de un yacimiento con el método de


cielo abierto, se debe de cuantificar la cantidad de material estéril que se removerá para poder
obtener una cantidad necesaria de material aprovechable para la producción de la planta, para
esto es necesario apoyarse en el cálculo de la relación de descapote. Este relaciona la cantidad
de material estéril que se tendrá que remover para obtener una tonelada de material
aprovechable, en caso de que esta relación de una mayor cantidad de material estéril que
aprovechable, no sería factible la explotación.

6. Escriba y defina la terminología utilizada en una explotación a cielo abierto


(grafique)

Estos sin los principales parámetros geométricos que configuran el diseño de una explotación
a cielo abierto
Banco: Es el módulo o escalón comprendido entre dos niveles que constituyen la rebanada
que se explota, de estéril o mineral, y que es objeto de excavación desde un punto del espacio
hasta una posición final preestablecida.
Altura del banco: Es la distancia vertical entre dos niveles o, lo que es igual, desde el pie
del banco hasta la parte más alta o cabeza del mismo.
Talud de banco: Es el ángulo delimitado entre la horizontal y la línea de máxima pendiente
de la cara del banco.
Talud de trabajo: Es el ángulo determinado por los pies de los bancos entre los cuales se
encuentra algunos de los tajos o plataforma de trabajo. Es una pendiente provisional de la
excavación.
Pistas: Son las estructuras viarias dentro de una explotación, a través de las cuales se extrae
el mineral y el estéril, o se efectúan los movimientos de equipos y servicios entre diferentes
puntos de la misma. Se caracterizan, fundamentalmente, por su anchura y su pendiente dentro
de una disposición espacial determinada.
Rampa de acceso: Caminos de uso esporádico que se utilizan para el acceso de los equipos,
generalmente de arranque, a los tajos. Las anchuras son pequeñas y, al ser vías de un solo
carril, las pendientes son superiores a las de las pistas.
Límites finales de la mina: Son aquellas situaciones espaciales hasta las que llegan las
excavaciones. El límite horizontal determina el fondo final de la explotación y
los límites laterales, los taludes finales de la misma. Los límites en profundidad de una mina
a cielo abierto están condicionados, fundamentalmente, por la geología del yacimiento y por
aspectos económicos derivados de los costes de extracción del estéril para un
determinado valor del mineral explotado. La definición de tales límites se ve también influida
por motivos de estabilidad de taludes, por las características geomecánicas del macizo rocoso
y las tensiones producidas en las rocas al crear el hueco e, incluso, por las dimensiones
mínimas del espacio de trabajo que es necesario para las máquinas. Bermas: Son aquellas
plataformas horizontales existentes en los límites de la explotación sobre los taludes finales,
que contribuyen a mejorar la estabilidad de un talud y las condiciones de seguridad. El
intervalo de las bermas y su anchura, así como el ángulo de talud, se establecen por
condicionantes operativas si se utilizan como pistas de transporte. Talud final de
explotación: Es el ángulo del talud estable delimitado por la horizontal y la línea que une el
pie del banco inferior y la cabeza del superior.
En la zona, la explotación se realiza conformando la forma de circo que actualmente tiene la
cantera, a lo largo del yacimiento. Los afloramientos de andesita se localizan desde Quito-
Papal lacta en una falla Este-Oeste, con buzamiento casi vertical. Las reservas de andesita
son importantes, no existen datos suficientes para la estimación de las reservas totales ya que
no se conocen los límites del yacimiento con exactitud.
Factores geomecánicos. Paralelamente a la dificultad en el conocimiento geodinámico de
las propiedades de las rocas, nuevos parámetros geotécnicos de los macizos rocosos han
pasado a ser considerados en los trabajos de caracterización con vistas a su aplicación a la
maquinaria. Así, se han empezado a estudiar las discontinuidades estructurales, su
espaciamiento, su orientación, la forma de los bloques conformados, el material de relleno
de las fisuras, y otros parámetros bastante más relacionados con la forma en que la minería se
va a llevar a cabo en forma real.
Factores operativos. La explotación en la cantera es de arriba hacia abajo para así
aprovechar la gravedad para remoción de material "sucio" (andesita mezclada con arcilla), y
además poder controlar los taludes en forma más eficiente y segura. Para minería de
superficie en proyectos a cielo abierto, como en el caso de esta cantera, se emplea la
perforación mecanizada del tipo de "perforación por banqueo", que es el mejor método para
la voladura de rocas ya que dispone de un frente libre para la salida y proyección del material,
permitiendo una sistematización de las labores.
La voladura es de forma de "V", o de línea a línea, dependiendo si se tiene dos o un sólo
frente en cada banco, respectivamente; tiene una sobreperforación de 1 m cada barreno,
aproximadamente. El transporte del material volado se lo debe realizar con volquetes
convencionales, ya que son un medio de transporte eficiente, la distancia de transporte es de
aproximadamente 700 m, el material a transportar es apto para los volquetes, se puede variar
el ritmo de producción tan solo con aumentar la flota o los turnos de transporte. La
infraestructura para mantener los volquetes es sencilla y barata, además es fácil de supervisar
y controlar.
Límites finales de la explotación Los límites del yacimiento de andesita se determinan por
el contacto con la roca andesítica alterada. Para determinar los límites finales de explotación,
se debe tener en cuenta dónde y cómo se encuentra distribuido el mineral útil, para ello se
realizó una geología localizada en la cantera a fin de determinar el contacto entre la roca
alterada y la andesita fresca. Al realizar tal diseño, tenemos los siguientes parámetros de
diseño

7. Método de explotación a cielo abierto:


 Tajo abierto: Es el método más avanzado técnicamente. Se caracteriza por mover
grandes volúmenes de material estéril. El diseño comprende una serie de bancos de
extracción ubicados en el macizo rocoso o mineralizado, que por su buzamiento
obligan a una profundización de la excavación. Los materiales estériles pueden ser
dispuestos en la parte externa o interna del tajo.

 Minería de cajón o cubierta: Estos métodos se aplican en yacimientos tumbados u


horizontales, con unos recubrimientos de estéril inferiores, por lo general, a los 50m.
Consiste en el avance unidireccional de un módulo con un solo banco desde el que se
efectúa el arranque del estéril y vertido de éste al hueco de las fases anteriores.

 Minería de contorno: Se aplica en yacimientos de carbón con capas tumbadas, de


reducida potencia y topografía generalmente
Consisten en la excavación del estéril y del mineral en sentido transversal al
afloramiento, hasta alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco único y
progresión longitudinal siguiendo el citado afloramiento. Desfavorable.
La maquinaria que se utiliza suele ser del tipo convencional, accionada por motores
diésel.

 Método mixtos o especiales: Son explotaciones que se llevan a cabo combinando


labores de superficie con labores subterráneas (minería “auger”)
Después de haber efectuado la extracción parcial del mineral no explotable
económicamente a cielo abierto mediante la utilización de equipos especiales que,
situados en superficie, efectúan el arranque y transporte hasta el exterior

 Materiales de arrastre y aluviones: La minería para materiales de arrastre y de


aluvión se efectúa para la extracción de minerales y materiales que han sido
arrastrados o transportados por el agua. Se requiere que la sustancia mineral esté en
o cerca de las corrientes de agua y a lo largo de las márgenes de las corrientes
fluviales. Se extraen por este método, materiales de construcción (gravas, arenas),
metales preciosos (oro, plata, platino), algunas gemas y metales no preciosos como
estaño.

 Terrazas: Este método se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional.
Se aplica en yacimientos relativamente horizontales, de uno o varios niveles
mineralizados y con recubrimientos potentes.
Permiten depositar el estéril en el hueco creado.
Las profundidades que se alcanzan son importantes, existiendo una limitación de tipo
Económico
Los equipos y sistemas mineros que se utilizan son muy variados: discontinuos y los
continuos.

 Canteras: es el término que se utiliza para referirse a las explotaciones de rocas


industriales, ornamentales y de materiales de construcción.
Constituyen, el sector más importante en cuanto a número (métodos más antiguos).
El método aplicado suele ser el de banqueo, con uno o varios niveles, gran número
de canteras a media ladera.

8. Describa las actividades y operaciones unitarias propias de las operaciones mineras


a cielo abierto
Las actividades de producción pueden ser separadas en operaciones unitarias independientes
que realizadas en cierta secuencia permiten la explotación y el desarrollo de un depósito.
Aquellas que serán descritas en el presente trabajo de título, en base a los recursos que
consumen, son aquellas destinadas a la explotación y reducción del mineral de cobre. Estas
son: perforación, tronadura, carguío, transporte, chancado y molienda. Cada una de estas
actividades queda bien definida, en la operación, por las diferentes funciones que cumple en
la cadena de producción, por los equipos utilizados y los insumos consumidos en su
desarrollo. La tabla a continuación muestra la distribución del costo de las operaciones mina
respecto a las actividades que los originan. Figura: Esquema general modelo de
operaciones unitarias
Perforación: Esta operación es la que da inicio al proceso productivo en una faena minera.
En la mayoría de los casos, se realiza esta actividad perforando huecos cilíndricos en la roca
para insertar y detonar material explosivo con la finalidad de fragmentar y separar los
minerales desde la corteza terrestre.
Actividades: Programación de la ubicación y características de los pozos a perforar.
- Selección de las herramientas a utilizar.
- Preparación de la zona de trabajo (topografía y limpieza) 24
- Posicionamiento de equipos (en cada tiro)
- Perforación (de cada tiro)
- Retiro y muestreo de detritus16
- Verificación de la calidad y cantidad de tiros perforados
- Retiro del equipo del sector
Tronadura: El proceso de Tronadura consiste en cargar con explosivos los pozos generados en la
perforación, con el objetivo de fragmentar la roca a tamaños manejables por los equipos mineros
Actividades: Preparación de la zona de trabajo (incluye el aislamiento del sector),
- Posicionamiento de equipos de carguío de explosivos,
- Introducción del explosivo y los accesorios necesarios,
- Control de calidad del explosivo (en ciertos casos),
- Entacado del pozo,
- Amarre según secuencia de detonación especificada,
- Revisiones de seguridad en el sector (y otros sectores involucrados),
- Primer aviso,
- Avisos posteriores y último,
- Tronadura,
- Ventilación o limpieza del sector (hasta que la zona quede limpia),
- Revisión de seguridad (tiros quedados, bloques colgados),
- Quema de tiros quedados, descolgado de bloques, reducción secundaria.
Carguío y transporte: Las etapas de carguío y transporte suponen la ejecución conjunta de cargar
con equipos, de gran tamaño, el material en el sistema de transporte de la faena y transportarlo al
lugar de destino correspondiente. Dependiendo de la calidad del mineral, las siguientes etapas pueden
ser: chancado (en el caso del mineral sobre ley de corte), botaderos de lixiviación (en caso de sulfuros
de baja ley) o a botaderos (en caso de ser considerado material estéril).
Actividades:
 Preparación de la zona de trabajo
 Posicionamiento de equipos
 Retirar el material tronado desde el frente de trabajo (Carguío)
 Traspaso del material al equipo de transporte dispuesto para el traslado
 Transporte del material a su lugar de destino (Planta, acopio, botaderos, etc.)
 Descarga del material
 Retorno del equipo de transporte al punto de carguío (si es que se requiere su retorno).

9. En que consiste la minería subterránea y como se clasifican generalmente los métodos


de explotación subterránea.
La minería subterránea consiste en la extracción y transporte del material a través de túneles
y galerías que alcanzan la superficie; en los cuales se busca un mínimo movimiento de
material estéril. Este sistema se aplica cuando las condiciones geológicas de un depósito o
yacimiento mineral son tales, que la remoción del material estéril hace que la minería a cielo
abierto sea antieconómica.

Clasificación General de los Métodos de Explotación Subterránea


Minado con sostenimiento natural
 Cámaras y Pilares
 Minado por Subniveles
 Minado por Chimeneas
 Minado por cráteres verticales en retroceso (VCR)

Minado con sostenimiento artificial


 Minado por Almacenamiento Provisional (shrinkage)
 Minado por Corte y Relleno
 Minado con cuadros de Madera

Minado por hundimiento de bloques


 Block Caving
10. describa los componentes de una mina subterránea (grafique)
Si la explotación se va a realizar a cotas inferiores del terreno base, entonces el acceso a las
labores se realizará por un pozo (shaft) o una rampa(decline spiral, decline). Los pozos
cumplen diversas funciones, entre otras permitir el acceso y salida del personal de mina, la
ventilación de las labores mediante inyección de aire desde la superficie, y por supuesto,
el transporte del material extraído a la superficie. Las rampas por su parte han ido ganando
adeptos con gran velocidad en la minería moderna. Estas permiten el acceso directo a la mina
de material rodado, lo que facilita las labores de transporte de mineral.
 Dentro de la mina tenemos las galerías, que pueden ser en dirección (de la masa
mineralizada; drifts) o perpendiculares a ésta, esto es, transversales (cross-cuts).
 La conexión entre los distintos niveles de una mina se realiza por pozos inclinados (raise,
hacia arriba; winze, hacia abajo), que sirven para el trasvase de mineral y movimiento del
personal.
 Tendremos niveles de producción, y por debajo de éstos, de transporte de mineral.
 Entre los equipos más comunes están los minadores (miners), las perforadoras
tipo Jumbo, los equipos de transporte tipo LHD (load-haul-dump: carga-transporte-
descarga), etc.

Hundimiento por subniveles (sublevel stoping) es el método indicado para cuerpos


mineralizados con fuerte buzamiento (normalmente filones). El ancho de galería puede o no
coincidir con el del cuerpo mineralizado. El disparo (pega) se prepara mediante perforaciones
verticales en malla.
Cámaras y pilares (room and pillar) se utiliza en cuerpos horizontales o con poco
buzamiento (mantos). Se dejan pilares de roca para sostener el techo de la cámara. Estos
pueden disponerse de una manera regular (room and pillar s.s.) o irregular (casual pillars,
o room and pillar s.l.).

11. métodos de explotación subterráneas:


 Tajo largo con derrumbe dirigido: Este método se aplica en yacimientos o
depósitos de poca Inclinación, con espesores entre 1 y 2.5 m.Consiste en dividir el
yacimiento en grandes bloques o tajos, por medio de galerías superiores e inf-
Resultados, que determinan el ancho del frente de arranque y unidas por galerías
inclinadas, presentando el derrumbe del techo en las áreas ya explotadas. El sentido
de la explotación puede hacerse en avance o retirada vía principal o no
 Cámaras de pilares: (room and pillar) se utiliza en cuerpos horizontales o con poco
buzamiento (mantos). Se dejan pilares de roca para sostener el techo de la cámara.
Estos pueden disponerse de una manera regular (room and pillar s.s.) o irregular
(casual pillars, o room and pillar s.l.).
 Testeras: es la cara inferior de un bloque mineral; puede ser horizontal o inclinada,
según el buzamiento del filón o capa que se está explotando.
 Derrumbe de bloques: (block caving) resulta ideal en cuerpos irregulares de
grandes dimensiones como son los yacimientos tipo pórfido cuprífero. El requisito
técnico es que la roca a hundir sea fácilmente fragmentable. Existen tres niveles
principales: de hundimiento, de troceo (grizzlies) y de transporte.
 Corte y relleno: Este método de explotación es aplicado a depósitos metálicos de
origen sedimentario. El cual cosiste en arrancar el mineral por franjas horizontales
y/o verticales. Una vez extraída una franja se rellena con material estéril, el cual sirve
de piso de trabajo a los obreros y permite sostener las paredes de la cámara, y en
algunos casos especiales el techo.
12. Describa las actividades y operaciones unitarias propias de la explotación minera
subterránea.
 Preparación
Consiste en construir el acceso al depósito y dividir el yacimiento en sectores y bloques;
de forma previa a la explotación propiamente dicha. El acceso al yacimiento se realiza por:
▪ Túneles o cruzadas horizontales
▪ Pozos o galerías inclinadas
▪ Pozos verticales
Obras, actividades, aspectos:
A. Labores principales:
Subniveles, diagonales, tambores
Perforación
Voladura
Cargue y Transporte
Entibación
B. Prolongación de Instalaciones
1. Tuberías
2. Rieles
3. Ventilación
C.Transporte de Suministros
1. Manual
2. Cables
3. Malacates
4. Vagonetas
 Arranque
El arranque es la remoción del estéril y la extracción del mineral de interés. Estas
operaciones se pueden realizar en forma directa, mecánica o con explosivos. En la
extracción del cuerpo mineralizado se debe evitar la contaminación del material de interés
con el estéril.
Obras, actividades, aspectos:
A. Arranque:
1. Pico y pala
2. Martillos neumáticos
3. Perforación y voladura
4. Rozadoras
B. Cargue y transporte dentro del tajo
1. Pala y recipientes
2. Gravedad
3. Canales comunes
4. Transportadoras blindadas
C.Entibación
1. Maderas (canastas)
2. Palancas de fricción
 Almacenamiento, cargue y transporte en galerías principales :
Se utilizan compuertas metálicas o de madera y tolvas que descargan el mineral o material
almacenado temporalmente al medio de transporte por gravedad o por medio de
alimentadores accionados por equipos mecánicos.
Obras, actividades, aspectos:
1. Compuertas de madera
2. Tolvas de madera o metálicas
3. Gravedad, alimentadores
4. Rastrillos
5. Vagonetas manuales, malacates
6. Trenes
7. Banda transportadora
8. Volquetas
9. Mototraillas
 Almacenamiento fuera de la mina y transporte externo
Hace referencia al sitio de disposición del material extraído de la mina, con el fin de ser
vendido o almacenado para su posterior beneficio o uso.Estas áreas deben estar diseñadas
de acuerdo con el volumen de extracción, tiempo de almacenamiento y la calidad del
material.
Obras, actividades, aspectos:
Almacenamiento en Pila:
▪ Descargue del material en volquetas
▪ Arrume del material con tractor de llantas,Orugas o traillas.
▪ Cargue del material con cargador
▪ Existen otros sistemas más sofisticados de Recolección y almacenamiento
continuo de materiales.
Almacenamiento en Silos:
▪ Almacenamiento continúo del silo por medio de bandas transportadoras.
▪ Tolvas de madera, metálicas de concreto
▪ Descargue directo a camiones, trenes u otro medio de transporte.

También podría gustarte