Está en la página 1de 20

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

ÍNDICE

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………...….2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………..…3

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………..4

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LOS FLUIDOS (FLUIDOS)

………………………………………………………………………………………………………………………………..5

METODO DEL PICNÓMETRO…………………………………………………………..……………6

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………………………………….9

CALCULOS DE LA MUESTRAS A ENSAYAR………………………………………….15

DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………………….18

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….18

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………..20

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 1


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

OBJETIVOS

GENERALES:

 Hacer uso del método del picnómetro para


determinar la densidad de diferentes
líquidos tales como la cerveza, aceite,
alcohol, vino, gasolina, etc.

 Esterilizar correctamente nuestro


picnómetro haciendo uso de la mezcla
sulfocrómica.

ESPECÍFICOS:

 Pesar correctamente en la balanza analítica

 Compara los datos obtenidos con los valores


del manual de Perry.

 Hacer uso de nuestros sentidos con las


diversas pruebas para luego proceder a crear
un cuadro organoléptico donde registre los
datos obtenidos

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 2


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

INTRODUCCIÓN

En el presente informe del curso de Fisicoquímica abordaremos el tema:


Determinación de la densidad de los fluidos, para ello utilizaremos en la práctica
experimental de laboratorio el llamado método del Picnómetro, este instrumento de
precisión también conocido como botella de gravedad fue usado para saber la relación
existente entre el volumen y el peso de la sustancia.
Para nuestra experiencia práctica utilizaremos así mismo muestras de diferentes
sustancias liquidas, todas ellas fueron medidas a una temperatura promedio de 25 ° C.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 3


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

MARCO TEÓRICO

DENSIDAD
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes
ocupa distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados,
mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad
que nos permite medir la "ligereza" o "pesadez" de una sustancia recibe el nombre de
densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

d=m/V

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que


ocupa. Así, en el Sistema Internacional, la masa se mide con kilogramos (Kg) y el
volumen en metros cúbicos (m^3) la densidad se medirá en kilogramos por metro
cúbico (Kg/m^3). Esta unidad de medida, sin embargo es muy poca usada, ya que es
demasiado pequeña. Para evitar problemas, se suele emplear otra unidad de medida, el
gramo por centímetro cúbico (g/cm^3), de esta forma la densidad del agua será:

La densidad de un cuerpo está relacionada con la flotabilidad, una sustancia flotará


sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo
se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 4


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias, pero ambas sustancias se


hundirá en la gasolina, la cual es de más baja densidad. Para la determinación de la
densidad de los líquidos existen diversos métodos además de la del picnómetro, entre
ellos tenemos:
 Método directo
 Método del densímetro
 Método de la balanza Wenzphal

Método del Densímetro


Es un instrumento que sirve para determinar la
densidad relativa de los líquidos sin necesidad
de calcular antes su masa y volumen.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste
en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su
extremo para que pueda flotar en posición
vertical. El término utilizado en inglés es
“hydrometer”; sin embargo, en español, un
hidrómetro es un instrumento muy diferente
que sirve para medir el caudal, la velocidad o la
fuerza de un líquido en movimiento.

Se considera a Hipatia de Alejandría como su inventora.

Modo de empleo
El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y
verticalmente. A continuación se observa en la escala el punto en el que la superficie
del líquido toca el cilindro del densímetro. Los densímetros generalmente contienen
una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad
específica.

En líquidos ligeros, como queroseno, gasolina, y alcohol, el densímetro se debe hundir


más para disponer el peso del líquido que en líquidos densos como agua salada, leche, y
ácidos. De hecho, es usual tener dos instrumentos distintos: uno para los líquidos en
general y otro para los líquidos poco densos, teniendo como diferencia la posición de
las marcas medidas.
El densímetro se utiliza también en la enología para saber en qué momento de
maceración se encuentra el vino. En el caso del alcohol el que se utiliza para medir, es
el alcoholímetro de Gay Lussac, con este se determina los grados Gay Lussac para
determinar estos grados

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 5


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

Balanza de Mohr-Westphal

Es una balanza de brazos


desiguales que se utiliza
para la determinación de
densidades de líquidos. En
esencia, consta de un
armazón o montura
ajustable en altura sobre el
que se apoya una varilla
segmentada en dos brazos.
El brazo más corto termina
en una pesa compacta fija,
provista de una aguja que
debe enfrentarse con otra
aguja fijada al armazón para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende,
mediante un hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que suele llevar incorporado
un termómetro para medir la temperatura del líquido cuya densidad se desea medir.
En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza dispone
de un juego de cinco jinetillos o reiters (del alemán, jinetes): dos grandes que, aunque
diferentes en forma y función, tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos
pesos son la décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente. Fue
desarrollada por el farmacéutico alemán Karl Friedrich Mohr (1806-1879).

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 6


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

PICNÓMETRO

El picnómetro (del griego πσκνός (pyknós), "densidad"), o botella de gravedad


específica es un instrumento sencillo es un frasco con un cierre sellado de vidrio que
dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar utilizado para determinar con
precisión la densidad de líquidos , de tal manera que puede
obtenerse un volumen con gran precisión Su característica
principal es la de mantener un volumen fijo al colocar
diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para
comparar las densidades de dos líquidos pesando el
picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus
masas. Esto permite por ejemplo medir la densidad de un
fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida
como el agua o el mercurio.
Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la
densidad del agua pura a una temperatura determinada, por
lo que al dividir la masa de un líquido dentro del picnómetro
respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos
la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la
temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a
los cambios de concentración de sales en el agua, por lo que
se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en
laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.
Normalmente, para la determinación de la densidad de algunos productos especiales
como las pinturas, se utilizan picnómetros metálicos.
Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido problema, la
densidad de éste puede calcularse sencillamente.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 7


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

Ejemplo

Teniendo en cuenta que el volumen es siempre el mismo

Y que a partir de la definición de densidad

Se sigue que, con el mismo volumen, la de densidad es proporcional a la masa, la


densidad de la muestra viene dada por:

Siendo:
m1: masa de muestra contenido en el picnómetro
ρ1: densidad de la muestra contenido en el picnómetro

m2: masa de agua (o líquido de densidad conocida) contenido en el picnómetro


ρ2: densidad del "agua"(o líquido de densidad conocida) contenido en el picnómetro

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 8


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

AGUA DESTILADA

PICNOMETRO

PAPEL FILTRO

DESGASIFICADOR

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 9


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

PRUEBA ORGANOLÉPTICA DE TODAS LAS MUESTRAS POR ANALIZAR

GASOLINA
LECHE

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 10


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

CUADRO ORGANOLÉPTICO

MUESTRAS OLOR COLOR SABOR TEXTURA

MARRÓN POCO
CERVEZA N ALCOHOL ALCOHOL
NEGRUZCO VISCOSO

AMARILLO
CERVEZA B ALCOHOL ALCOHOL VISCOSO
CLARO

ACEITE AMARILLO POCO


NEUTRO INSÍPIDO
NORMAL CLARO VISCOSO

OLOR UN
BLANCO POCO
LECHE VACA POCO GRASOSA
AMARILLENTO DULCE
RANCIO

SEMI
ALCOHOL GUINDA
VINO DULCE Y MELOSO
FRUTADO BRILLANTE
SECO

ALCOHOL ALCOHOL MUY POCO


ALCOHOL TRANSPARENTE
ETÍLICO 97· PICANTE VISCOSO

CASI
GASOLINA RANCIO AGRIO GRASOSA
AMARILLO

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 11


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

ESTERILIZACIÓN Y PROCESO DE LLENADO DEL


LIQUIDO PROBLEMA DENTRO DEL
PICNOMETRO
COMO PRIMER PASO ES LAVAR
BIEN TODO EL PICNOMETRO
CON DETERGENTE Y AGUA
DESTILADA Y POSTERIOR
SECADO INCLUYENDO LA TAPA
DEL MISMO, SE COLOCA EN
UNA ESTUFA SI ES
NECESARIO PARA ASEGURAR
SU TOTAL SECADO.

ESTANDO BIEN SECO EL


PICNOMETRO VACÍO SE
COJE CON UNAS
PINZAS Y SE PASA A
PESAR EN LA BALANZA
ANALÍTICA Y SE ANOTA
DICHO PESO.

POSTERIOR AL PESADO SE
HACE EL LLENADO RESPECTIVO
DEL LÍQUIDO A ENSAYAR
PREVIAMENTE-
DESGASIFICADO.COLOCANDO
AL PICNOMETRO LLENO SOBRE
UN PAPEL FILTRO.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 12


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

EL LÍQUIDO A ENSAYAR
DEBE LLENAR TAL
COMO SE MUESTRA EN
LA FIGURA.

ESTANDO EL
PICNÓMETRO LLENO
CON LA TAPA TAL COMO
SE OBSERVA EN LA
FIGURA.

ESTANDO EL PICNOMETRO
LLENO DEL LÍQUIDO A
ENSAYAR, SE PROCEDE A SU
TOTAL SECADO DE LA PARTE
EXTERNA DEL PICNOMETRO
CON PAPEL FILTRO Y
NUEVAMENTE SE COLOCA A
LA BALANZA ANALÍTICA

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 13


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS


DENSIDADES DE LOS LÍQUIDOS

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 14


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

CALCULOS DE LAS MUESTRAS EN NUESTRO


ENSAYO
Determinación de la gravedad especifica de las muestras problema a una temperatura
promedio de 25° C

Formula de Gravedad específica

𝑊4−𝑊3
𝑊 2 −𝑊1

Fórmula:

ρ de la muestra = Gr. Esp. X ρ patrón

Densidad patrón es: 1 g/cm3

Determinación de la densidad de los fluidos líquidos por método del picnómetro

Muestras y Cálculos.

𝑾𝟒 − 𝑾𝟑
𝝆𝒙 = 𝒙𝝆
𝑾𝟐 − 𝑾𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂

Dónde:
𝜌𝑥 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟
𝑊1 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 𝑦 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑊2 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑊3 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 𝑦 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑊4 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1𝑔/𝑚𝐿

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 15


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

1. En la leche.
𝑾𝟒 − 𝑾𝟑
𝝆𝑳 = 𝒙𝝆
𝑾𝟐 − 𝑾𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂

(𝟓𝟎. 𝟑𝟓𝟔𝟐𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟕𝟖𝟖𝒈)


𝝆𝑳 = [ ] (𝟏𝒈/𝒎𝒍) = 𝟏. 𝟎𝟏𝟑𝟐𝒈/𝒎𝑳
(𝟒𝟗. 𝟗𝟗𝟓𝟕)𝒈 − (𝟐𝟓. 𝟕𝟑𝟕𝟓𝒈)

2. En el vino.
(𝟒𝟗. 𝟗𝟏𝟐𝟖𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟕𝟖𝟖𝒈)
𝝆𝑽 = [ ] (𝟏𝒈/𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟗𝒈/𝒎𝑳
(𝟒𝟗. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟑𝟕𝟓𝒈)

3. En la cerveza negra.
(𝟓𝟎. 𝟒𝟗𝟖𝟕𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟕𝟖𝟖𝒈)
𝝆𝑪 = [ ] (𝟏𝒈/𝒎𝒍) = 𝟏. 𝟎𝟏𝟗𝒈/𝒎𝑳
(𝟒𝟗. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟑𝟕𝟓𝒈)

4. En la gasolina.
(𝟒𝟗. 𝟒𝟔𝟔𝟗𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟕𝟖𝟖𝒈)
𝝆𝒈 = [ ] (𝟏𝒈/𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟗𝟕𝟔𝟓𝒈/𝒎𝑳
(𝟒𝟗. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟑𝟕𝟓𝒈)

5. En el aceite.
(𝟒𝟖. 𝟎𝟔𝟕𝟐𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟕𝟖𝟖𝒈)
𝝆𝒈 = [ ] (𝟏𝒈/𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟗𝟏𝟖𝟖𝒈/𝒎𝑳
(𝟒𝟗. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟑𝟕𝟓𝒈)

6. En la cerveza cristal

(𝟒𝟏, 𝟔𝟔𝟎𝟑𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟕𝟖𝟖𝒈)


𝝆𝒈 = [ ] (𝟏𝒈/𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟔𝟓𝟒𝟔𝒈/𝒎𝑳
(𝟒𝟗. 𝟗𝟗𝟓𝟕𝒈) − (𝟐𝟓. 𝟕𝟑𝟕𝟓𝒈)

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 16


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

CUADRO DE COMPARATIVO

VALOR SEGÚN
NOMBRE DEL LÍQUIDO VALOR OBTENIDO
MANUAL
(A T° DE 25° C) EXPERIMENTALMENTE
DEL QUÍMICO H PERRY

VINO ROSADO
ALCOHOL ETÍLICO
10,5%
1,003 0,9904

CERVEZA NEGRA
CUZQUEÑA ALCOHOL 1,012 0,9965
ETÍLICO 5,5%

CERVEZA CRISTAL
ALCOHOL ETÍLICO 5%
1,006 0,9981

ACEITE VEGETAL DE
SOYA
0,914 0,91-0,94

LECHE DE VACA
LACTOSA
1,027 1,320

GASOLINA 0,6546 O,6830

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 17


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se puede percatar que la densidad de la sustancia varia cuando la temperatura


va aumentando.
 El método del picnómetro es un método muy exacto , además con ayuda de una
balanza analítica los valores de los pesos son más exactos y se puede
determinar la densidad muy próxima a la teórica para así poder hallar las
viscosidades a diferentes y temperaturas.
 Algunos errores que se pueden cometer en ésta práctica de laboratorio se
deben a que el picnómetro no estaba totalmente seco (vacío) al momento de
realizar el pesado

CONCLUSIONES

 Existe dependencia entre la densidad (ρ) de una sustancia y la temperatura a


la que se encuentra.
 La densidad (ρ) de una sustancia es inversamente proporcional a la temperatura
a la que se encuentra, es decir que si la temperatura aumenta, disminuye la
densidad (ρ) de una sustancia.
 La densidad (ρ) de una sustancia es una propiedad intensiva de la materia,
debido a que no depende de su masa.
 Al comparar datos teóricos con datos experimentales, siempre hay un margen
de error, en otras palabras lo teórico es ideal, en la práctica no se cumple.
 Existe diferencia entre masa (m) y peso (W), dado que el peso es una fuerza y
se calcula así: W = m x g; donde g: aceleración de la gravedad.

 La medida de la densidad es susceptible a verse afectada por los cambios en la


temperatura ambiental, una medición no será igual a otra si es que fue medida
por ejemplo a 25° C ó a 30 °C.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 18


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

 Si la sustancia orgánica se encuentra alterada ya sea por motivos de


vencimiento o fermentación el valor de su densidad no coincidirá con el valor
teórico (real) de la dicha sustancia.

 Al consultar las tablas de H Perry debemos conocer la formulación o principio


activo de nuestra sustancia problema, por ejemplo el aceite vegetal es
mayormente ácido oleico y como tal es que debemos buscarlo en las tablas de
densidades.

 El picnómetro es un recipiente que debe ser utilizado cumpliendo todas las


previsiones para no contaminarlo ya que cualquier materia extraña a la muestra
aparece en el pesado de este, así como también se debe cerrar cuidadosamente
observando que el capilar se encuentre sin vacíos para que no haya disminución
en el pesado de la muestra problema.

RECOMENDACIONES

 Revisar que la balanza este seca y limpia para no obtener errores en los cálculos
 Se recomienda hacer uso de la estufa para trabajar con materiales secos.
 Secar la parte exterior del picnómetro antes de llevar a la balanza electrónica.

 Para obtener resultados confiables y fidedignos en todas nuestras prácticas es


muy importante darle una buena limpieza a nuestros materiales que
pretendemos usar en nuestra práctica tales como el Picnómetro.

 El buen trabajo depende mucho del buen uso de sus sentidos por ello es muy
importante hacer un buen uso de ellos para nuestro análisis organoléptico.

 Seguir los pasos de la guía brindada por el docente nos ayudará a seguir un
proceso adecuado para nuestra práctica de laboratorio.

 Es recomendable comenzar a medir los líquidos que se presenten mas fluidos


para que así nuestro trabajo se facilite al no obstruirse el fino capilar

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 19


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “SIMÓN BOLÍVAR”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana,


Segunda Edición, 1987.
 ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera Edición,
1992.
 MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima – quinta
reimpresión, 1984.
 PONZ MUZZO, GASTON, Tratado de Química Física, A.F.A, Segunda Época.
Primera Edición, 2000.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE FLUÍDOS-LÍQUIDOS 20

También podría gustarte