Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


CHOTA
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO

EFECTOS SÍSMICOS

CURSO:
INGENIERÍA SÍSMICA

DOCENTE:
ING. LUIS SILVA TARRILLO

ESTUDIANTE:
CUEVA MEDINA ELAR PERCY
OBLITAS SÁNCHEZ EDUAR ELÍ
TAPIA MEDINA CELIS

Chota julio del 2017

INGENIERÍA SÍSMICA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
2.1. GENERALES ................................................................................................................. 4
2.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
3.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LOS SISMOS.......................................................................... 4
3.1.1 Tectónica de Placas ................................................................................................. 5
3.1.2 Sismos de origen tectónico ................................................................................... 8
3.2. ONDAS SÍSMICAS ........................................................................................................ 8
3.2.1 Las ondas P (primarias) ......................................................................................... 9
3.2.2. Las ondas S (secundarias) ................................................................................... 10
3.2.3 Las ondas de Rayleigh ........................................................................................... 10
3.2.4 Las ondas de Love .................................................................................................. 11
3.3. DETERMINACION DEL EPICENTRO DE LOS SISMOS .......................................... 11
3.4. DETERMINACION DE LA MAGNITUD DE LOS SISMOS ....................................... 13
3.5. DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE LOS SISMOS..................................... 14
3.6. ESCALAS SÍSMICAS................................................................................................... 16
4. CONCLUCIONES ................................................................................................................ 18
5. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 19

INGENIERÍA SÍSMICA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

1. INTRODUCCIÓN

Varios fenómenos son los causantes de que la tierra tiemble, dependiendo de


éstos actualmente se reconocen tres clases de sismos: los sismos de origen
tectónico, los de origen volcánico y los artificialmente producidos por el hombre.
Siendo más devastadores los sismos de origen tectónico, y por ende los de
mayor interés dentro la ingeniería.
El origen de la mayoría de los sismos es explicado satisfactoriamente por la
teoría de la tectónica de placas.
Una explicación plausible para la causa del movimiento de las placas se basa en
el equilibrio térmico de los materiales que componen la Tierra.

En un sismo se producen también las llamadas ondas sísmicas que vienen hacer
la propagación de perturbaciones temporales generadas por pequeños
movimientos en un medio. Estas ondas que se originan en el interior de la
corteza terrestre, debido a repentinos desplazamientos en fallas o hendiduras
en la tierra, las cuales tenemos las ondas p (primarias), las ondas s
(secundarias), las ondas de rayleigh y las ondas de love.

En un evento sísmico se determina el epicentro a partir de realizar una


triangulación, para lo cual es necesario disponer, como mínimo, el dato de tres
estaciones sismológicas además de la magnitud que viene a estar dado por la
energía liberada y se expresa en la amplitud de las ondas sísmicas además
de la intensidad de un sismo que se refiere a un lugar determinado y se
asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus
construcciones y, en general, en el terreno del sitio.

INGENIERÍA SÍSMICA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

2. OBJETIVOS

2.1. GENERALES
 Conocer el fenómeno sísmico.

2.2. ESPECÍFICOS
 Conocer cuáles son las causas y origen de los sismos.
 Tener conocimientos del tipo de ondas sísmicas.
 Conocer las diversas escalas utilizadas para la medir la intensidad
de los sismos.
 Determinar la localización del epicentro en un sismo.
 Tener conocimiento de la magnitud e intensidad de un sismo.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LOS SISMOS

Con el objeto de entender el fenómeno sísmico conviene recordar dos puntos


asociados:
a. La corteza terrestre es muy delgada en relación con el tamaño de globo
terrestre. Los conocimientos actuales indican que las únicas partes sólidas del
planeta son la corteza y el núcleo interno. El material que forma las capas
subyacentes a la primera se encuentran en estado más o menos plástico, según su
profundidad y composición.

b. La escala humana del tiempo es corta al compararla con la escala geológica. A


partir de la primera, esperamos que el suelo sea firme como una roca pero
resulta que el suelo tiembla e inclusive puede abrirse, elevarse o hundirse. En
la escala de tiempo geológica se vería el movimiento a la deriva de los
continentes, la migración de pedazos inmensos de corteza, la aparición y la
desaparición de cordilleras y la elevación o hundimiento del lecho marino.

Varios fenómenos son los causantes de que la tierra tiemble, dependiendo de


éstos actualmente se reconocen tres clases de sismos: los sismos de origen

INGENIERÍA SÍSMICA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

tectónico, los de origen volcánico y los artificialmente producidos por el


hombre. Siendo más devastadores los sismos de origen tectónico, y por ende
los de mayor interés dentro la ingeniería.

3.1.1 Tectónica de Placas

El origen de la mayoría de los sismos es explicado satisfactoriamente por la


teoría de la tectónica de placas. La idea básica es que la corteza terrestre, la
litosfera, está compuesta por un mosaico de doce o más bloques grandes y
rígidos llamados placas, que se mueven uno respecto de otro. La corteza
terrestre se encuentra dividida en seis placas continentales (África, América,
Antártida, Australia, Europa y la placa del Pacífico), y cerca de catorce placas
subcontinentales (placa de Nazca, del Caribe, etc.)

La validez de la teoría de la tectónica de placas recibió un fuerte apoyo de los


datos sísmicos reunidos a través de los años mediante la red sísmica mundial,
que fue establecida hacia el final de la década de 1950. Los datos demostraron
que las zonas en donde ocurren la mayor parte de los terremotos del mundo
son muy estrechas y muy bien definidas, sugiriendo que la mayoría de los
sismos registrados resultan de los movimientos de las placas en las zonas donde
chocan unas contra otras.

Figura 1 Principales zonas tectónicas, lomos oceánicos y zonas de subducción

INGENIERÍA SÍSMICA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Una explicación plausible para la causa del movimiento de las placas se basa en
el equilibrio térmico de los materiales que componen la Tierra. Nuestro planeta
se formó por la unión de meteoritos. El incremento en la masa ha aumentado la
radioactividad. Consecuentemente, el planeta se ha calentado y su núcleo crece
a costa de la fusión del manto. La parte superior del manto, que está en contacto
con la corteza, se encuentra a una temperatura relativamente baja, mientras
que la parte inferior que está en contacto con el núcleo a una temperatura
mucho más alta. Es evidente que el material caliente (en las profundidades)
posee una densidad menor al material frío (cerca de la corteza), lo que hace que
tienda a subir, mientras que el material de la superficie una vez frío tiende a
bajar por la acción de la gravedad. Este proceso cíclico se denomina convección.
Las corrientes convectivas generan esfuerzos de corte en la base de las placas,
provocando su movimiento en distintas direcciones.

Estas corrientes también hacen que la lava ascienda continuamente en los


llamados lomos oceánicos. La roca formada se mueve lentamente por ambos
lados del lomo como nuevo piso o base oceánica, desplazando las placas a
velocidad constante. Estas zonas son denominadas zonas de expansión.
Las placas se mueven libremente con respecto a la Astenósfera subyacente, y
también pueden moverse una con respecto de la otra de tres formas:

a) una placa se desliza pasando frente a la otra a lo largo de su margen.


b) dos placas se mueven alejándose mutuamente.
c) dos placas se mueven de tal forma que una se desliza por debajo de la otra.

El primero de estos movimientos tiene su expresión en la superficie de la


tierra, como sucede en la falla de San Andrés. El segundo tipo de movimiento
da origen a los lomos oceánicos. El tercero tiene su acción en las profundas
trincheras oceánicas donde el borde de una placa se mueve por debajo de la
otra, este proceso se conoce como subducción.

INGENIERÍA SÍSMICA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Figura 2 Movimiento de las placas, (a) zona de expansión, (b) subducción.

La formación de nuevo piso oceánico en los lomos de expansión implica la separación de los
continentes aumentando de esta manera el área del piso oceánico. Este aumento es
equilibrado por la destrucción de la placa por medio de la subducción cuando la corteza
oceánica es transportada al manto, en donde se consume.

Figura 3 Teoría de placas

INGENIERÍA SÍSMICA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

3.1.2 Sismos de origen tectónico


Se producen por el desplazamiento súbito de las placas tectónicas a lo largo
de las fracturas llamadas fallas. Estos movimientos bruscos liberan el
esfuerzo al que están sometidas las rocas corticales. El esfuerzo se acumula
localmente por varias causas hasta que supera la resistencia de las rocas, que
es cuando ocurre la ruptura y deslizamiento a lo largo de las fracturas. El
choque o disparo sísmico se traduce en una gran liberación de energía,
seguido algunas veces de un rebote elástico, hasta que las placas
involucradas alcanzan nuevas posiciones de equilibrio.
Muchos de los centros activos de terremotos actuales se localizan a lo largo
de dos fajas situadas en la superficie terrestre: la circumpacífica y la alpìna
o alpinohimalaya. También ocurren numerosos choques más pequeños en
las zonas de fallas marinas asociadas con los lomos oceánicos. Bolivia se
encuentra en el área de influencia de la banda circumpacífica.

De las dos clases de sismos no tectónicos, los del origen volcánico son
raramente muy grandes o destructivos. Ellos son de interés principalmente
porque anuncian las erupciones volcánicas inminentes. Los temblores se
originan a causa de la subida del magma, llenando las cámaras internas del
volcán.

El hombre puede inducir sismos mediante una variedad de actividades, tal


como el relleno de nuevos depósitos, la detonación subterránea de
explosivos atómicos, o el bombeo profundo de fluidos en la tierra mediante
pozos.

3.2. ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son la propagación de perturbaciones temporales


generadas por pequeños movimientos en un medio. Estas ondas que se originan
en el interior de la corteza terrestre, debido a repentinos desplazamientos en
fallas o hendiduras en la tierra, se propagan hacia la superficie terrestre
originando terremotos o movimientos sísmicos de baja intensidad. Lo cual nos
indica que dichas perturbaciones generan energía que es difundida hacia fuera
en forma de ondas sísmicas.

INGENIERÍA SÍSMICA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

La velocidad de las ondas depende, como ocurre en todas las manifestaciones


ondulatorias, de las propiedades del medio; fundamentalmente de la
elasticidad y densidad de los materiales por los cuales se propaga.
En el interior de la corteza terrestre se producen dos tipos de ondas sísmicas
que viajan a través de la tierra, y que son conocidas como ondas de cuerpo u
ondas internas, las cuales pueden ser compresionales (ondas P) o de corte
(ondas S).

3.2.1 Las ondas P (primarias): Son ondas que se transmiten cuando las partículas
del medio se desplazan en la dirección de propagación, produciendo compresiones
y dilataciones en el medio. Este tipo de onda es la más veloz de todas las ondas
sísmicas (alcanza más de 11 km/s en el interior de la Tierra) y, por lo tanto, es la
primera en llegar a cualquier punto, en ser sentida y en ser registrada en los
sismogramas.

Figura 4 Deformación elástica producida por el paso de la onda P.

Implica cambios de volumen transitorios.

INGENIERÍA SÍSMICA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

3.2.2. Las ondas S (secundarias): Son ondas en las cuales las partículas del medio se
desplazan perpendicularmente a la dirección de propagación, por ello están
asociadas con deformaciones del terreno. Viaja a menor velocidad que la P
(normalmente entre 500 y 4,400 m/s). Mientras se propaga, deforma el material
lateralmente respecto de su trayectoria. Por esta razón no se transmite en fluidos
(líquidos y gases).

Figura 5 Deformación elástica producida por el paso de la onda S.

En este caso no se producen cambios de volumen en el material en que se propaga.

Además de las ondas que viajan a través del terreno, existen otras que lo hacen
por la superficie terrestre. Estas ondas también se dividen en dos categorías:
las ondas de Rayleigh y las ondas de Love.

3.2.3 Las ondas de Rayleigh: se originan por la interacción entre las ondas P y la
componente vertical de las ondas S. Son las ondas más lentas, con velocidades que van de
1 a 4 km/s. Estas ondas hacen emerger algunas zonas de la superficie terrestre y hundir a
otras.

Figura 6 Características de la propagación de las ondas Love. Su amplitud

disminuye con la profundidad.

1
INGENIERÍA SÍSMICA
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

3.2.4 Las ondas de Love: se comportan de manera muy parecida a las ondas de Rayleigh,
pero se originan por la interferencia constructiva de la componente horizontal de las
ondas S. Aunque más lentas que las ondas internas, las ondas de Love tienen velocidades
de 1 a 4,5 km/s, siendo más veloces que las de Rayleigh. Estas ondas provocan cortes en la
superficie terrestre.

Figura 7 Características de la propagación de las ondas Rayleigh.

El desplazamiento de un punto en la superficie tiene componentes vertical y horizontal.

La energía asociada a las ondas sísmicas depende de la amplitud de las ondas.


Cuando la onda avanza, se amortigua y su amplitud disminuye. Así, el movimiento
sísmico es menor cuando el hipocentro (centro en el cual se produce la onda
sísmica) se encuentra a mayor profundidad. El aparato usado para la detección
de ondas sísmicas se llama sismógrafo.

3.3. DETERMINACION DEL EPICENTRO DE LOS SISMOS

Una manera simple de efectuar la localización del epicentro de un sismo es a partir


de realizar una triangulación, para lo cual es necesario disponer, como mínimo, el
dato de tres estaciones sismológicas.
Cuando se produce un terremoto las ondas sísmicas P (primarias) y S (secundarias)
generadas, se dispersan en todas las direcciones. Por sus características de
propagación, estas ondas viajan a diferentes velocidades, siendo la onda P más veloz
que la S, con lo cual la onda P se va alejando paulatinamente de la onda S a medida
que nos apartamos del epicentro.
Por lo tanto, mientras más lejos se encuentre una estación del epicentro del
terremoto, mayor será la diferencia de tiempo de llegada entre la onda P y la onda
S; por lo que esta diferencia de tiempo (TS-P) proporciona una medida de cuán
distante está el epicentro del lugar de medición.

1
INGENIERÍA SÍSMICA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Considerando a la Tierra compuesta por una sola capa y completamente


homogénea, se podría considerar constante la velocidad de la onda P, y a partir de
ella saber el recorrido en km, que le demandó el tiempo TS-P.

Figura 8. Registro de la estaciones THA, TCA VCA

En el ejemplo de la Figura 1, se ilustran los sismogramas de un mismo sismo


obtenidos en tres estaciones diferentes: THA (Tucumán), TCA (Córdoba) y VCA (La
Rioja). Los símbolos TS-P, corresponden a las diferencias de tiempos entre el arribo
de las ondas P y el de las ondas S, de cada estación. Resulta evidente que el epicentro
debe estar más alejado de la estación VCA ya que es la que posee mayor diferencia
de tiempo TS-P.
Midiendo los valores de TS-P, se obtiene: 60 seg, 80 seg y 110 seg, para las estaciones
THA, TCA y VCA respectivamente. Adoptando la velocidad de la onda P constante VP
= 6km/seg, las distancias al epicentro de cada una de las estaciones serán: 360 km,
480 km y 660 km. Lo cual se interpreta que el epicentro del sismo estará a 360 km
a la redonda de la estación THA, a 480 km de TCA y a 660 km VCA, utilizando un
mapa del área y un compás, se dibujan tres arcos de circunferencia tomando como
centro las estaciones mencionadas, la zona donde los arcos se interceptan determina
el lugar, aproximado, de localización del epicentro (Figura 9).

1
INGENIERÍA SÍSMICA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Figura 9. Determinación del epicentro con tres estaciones

Los
registros sísmicos de las estaciones son ingresados a una computadora para su
procesamiento, la cual emplea programas específicos basados en cálculos realizados
sobre modelos matemáticos, con iteraciones de prueba y error; esto confiere valores
con probabilidades máximas de ubicación. Como resultado final se obtiene la
ubicación geográfica, la profundidad y la hora en la cual ocurrió el evento.

3.4. DETERMINACION DE LA MAGNITUD DE LOS SISMOS

Mide la energía liberada y se expresa en la amplitud de las ondas sísmicas. El proceso


de medición de la magnitud de un sismo ha pasado por diferentes etapas. En un
primer momento la escala (ML) utilizada fue la de Richter (quien en 1930 introdujo

el concepto de magnitud), pero la misma fue diseñada para medir los terremotos de
California y resultó poco práctica para las realidades de otros países.
Posteriormente, se extendió el concepto de magnitud y se crearon otros métodos
para su estudio, tales como el de Magnitud por Ondas Superficiales (Ms), Magnitud

1
INGENIERÍA SÍSMICA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

por Ondas de Cuerpo (Mb), Magnitud por Momento Sísmico (Mw) y Magnitud por
Coda o duración (Mc). Los últimos dos sistemas son los más utilizados actualmente.

3.5. DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE LOS SISMOS

La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado; se asigna en función de


los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y, en general, en el terreno
del sitio. Esta medición resulta un tanto subjetiva, debido a que la manera de
cuantificación depende de la sensibilidad de cada persona y de la apreciación que se
haga de los efectos. Escala de intensidad, con grados de 1 al 10. En 1902, Giuseppe
Mercalli propuso otra escala, de doce grados, modificada en 1931 por H. Hood y F.
Newmann, para construcciones más modernas. A ésta se le conoce como Escala de
Mercalli Modificada, que ahora se utiliza profusamente. Actualmente, puede tenerse
una medición indirecta de la intensidad, de una manera instrumental, a través de
valores de aceleración del terreno producto de los acelerógrafos.

ESCALA DESCRIPCIÒN
No es sentido, excepto por algunas personas bajo
I circunstancias especialmente favorables.
Sentido sólo por muy pocas personas en posición de
II descanso, especialmente en los pisos altos de los
edificios. Objetos delicadamente suspendidos
pueden oscilar.
Sentido claramente en interiores, especialmente en
III pisos altos de los edificios, aunque mucha gente no
lo reconoce como un terremoto. Automóviles
parados pueden balancearse ligeramente.
Durante el día sentido en interiores por muchos; al
IV aire libre por algunos. Por la noche algunos
despiertan. Platos, puertas y ventanas agitados; las
paredes crujen.
Sentido por casi todos, muchos se despiertan.
V Algunos platos, ventanas, y similares rotos; grietas
en el revestimiento en algunos sitios. Se aprecia
balanceo de árboles.

1
INGENIERÍA SÍSMICA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior.


VI Algún mueble pesado se mueve; algunos casos de caída de
revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.
Todo el mundo corre al exterior. Daños insignificantes en
VII edificios de buen diseño y construcción. Notado por algunas
personas que conducen automóviles.
Daño leve en estructuras diseñadas especialmente para
resistir sismos; considerable, en edificios comunes bien
VIII construidos, llegando hasta colapso parcial; grande en
estructuras de construcción pobre. Los muros de relleno se
separan de la estructura. Caída de chimeneas, objetos
apilados, postes, monumentos y paredes.
Daño considerable en estructuras de diseño especial;
estructuras bien diseñadas pierden la vertical; daño mayor
IX en edificios comunes bien construidos, colapso parcial.
Edificios desplazados de los cimientos. Grietas visibles en el
terreno. Tuberías subterráneas rotas.
Algunas estructuras bien construidas en madera,
destruidas; la mayoría de estructuras de mampostería y
marcos, destruidas incluyendo sus cimientos; suelo muy
X agrietado. Rieles torcidos. Deslizamientos de tierra
considerables en las orillas de los ríos y en laderas
escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y
derramada sobre las orillas.
Pocas o ninguna obra de mampostería quedan en pie.
Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías
XI subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se
hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Rieles muy
retorcidos.
Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo.
XII Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. Objetos
lanzados al aire.

1
INGENIERÍA SÍSMICA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

3.6. ESCALAS SÍSMICAS

Las escalas utilizadas para clasificar un sismo según su tamaño son: la Intensidad y
la Magnitud.

3.6.1 intensidad: está relacionada a los efectos que provoca un terremoto.


Depende de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones
y la distancia epicentral. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo
con la severidad de las vibraciones producidas y los daños provocados en un
lugar determinado.
Tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el
terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen diferentes escalas de
Intensidad, la más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli Modificada
(MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en números romanos
(desde el I al XII).

3.6.2 magnitud: es una medida instrumental relacionada con la energía


elástica liberada por el sismo, y propagada como ondas sísmicas en el interior
y en la superficie de la tierra. Es independiente de la distancia entre el
hipocentro y el sitio de observación, y resulta en un valor único, que se obtiene
matemáticamente del análisis de los sismogramas. Existen diferentes escalas
para medir la Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter. Ésta es una
escala abierta, por lo cual no tiene límite superior ni inferior; es una escala
logarítmica y sus valores se expresan con números decimales.

Las escalas sísmicas son mediciones utilizadas para evaluar y comparar la


intensidad de los terremotos.
Los dos tipos de escalas más utilizados son: la escala Richter y la escala Mercalli;
la primera permite describir de forma cuantitativa los terremotos, mientras la
segunda realiza una descripción subjetiva de los mismos en función de las
reacciones humanas. La siguiente tabla permite establecer el nivel de
correspondencia entre estas escalas.

1
INGENIERÍA SÍSMICA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

CORRESPONDENCIA ENTRE ESCALAS SISMICAS


Escala de Richter Escala de Mercalli
Mide la energía de un temblor en su centro, o
foco, Determina la intensidad aparente de los
determinando intensidades que crecen de terremotos
forma de acuerdo a la distancia del observador y el
exponencial en una escala medible entre 1 y centro, realizando descripciones subjetivas en
10. escalas de I a XII.
Valores Descripción Valores Descripción
En general no sentido, pero I Casi nadie lo ha sentido
2.5 registrado
en los sismógrafos. II Muy pocas personas lo han sentido
Temblor notado por mucha gente que,
III sin embargo, no suele darse cuenta de
que es un terremoto.
Se ha sentido en el interior de los
3.5 Sentido por mucha gente. IV edificios por mucha gente. Parece un
camión que ha golpeado el edificio.
Sentido por casi todos; mucha gente se
V despierta. Pueden verse árboles y postes
oscilando.
Sentido por todos; mucha gente corre
fuera de los edificios. Los muebles se
VI
mueven, pueden producirse pequeños
Pueden producirse algunos daños
daños.
4.5 locales
Todo el mundo corre fuera de los
pequeños.
edificios. Las estructuras mal
VI
construidas quedan muy dañadas;
pequeños daños en el resto.
Las construcciones especialmente
VII diseñadas dañadas ligeramente, las otras
6.0 Terremoto destructivo.
se derrumban.
IX

1
INGENIERÍA SÍSMICA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Todos los edificios muy dañados,


desplazamientos de muchos cimientos.
Grietas apreciables en el suelo.
Muchas construcciones destruidas.
7.0 Terremoto importante. X
Suelo muy agrietado.
Derrumbe de casi todas las
XI construcciones. Puentes destruidos.
8.0 o Grietas muy amplias en el suelo.
Grandes terremotos
mas Destrucción total. Se ven ondulaciones
XII sobre la superficie del suelo, los objetos
se mueven y voltean.

4. CONCLUCIONES
 Varios fenómenos son los causantes de que la tierra tiemble, dependiendo de
éstos actualmente se reconocen tres clases de sismos: los sismos de origen
tectónico, los de origen volcánico y los artificialmente producidos por el
hombre. Siendo más devastadores los sismos de origen tectónico, y por ende
los de mayor interés dentro la ingeniería.
 Tenemos dos tipos de ondas sísmicas las primarias (P) y las secundarias (s), así
como las que viajan a través de la superficie las cuales son las ondas Rayleigh y
las ondas de love.
 Las escalas sísmicas más utilizadas son la escala de Richter y la escala de
Mercalli las cuales se basan en intensidades y observaciones.

 Una manera simple de efectuar la localización del epicentro de un sismo es a


partir de realizar una triangulación, para lo cual es necesario disponer, como
mínimo, el dato de tres estaciones sismológicas.
 La magnitud de un sismo mide la energía liberada y se expresa en la amplitud
de las ondas sísmicas.
 La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado; se asigna en
función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y, en
general, en el terreno del sitio.

1
INGENIERÍA SÍSMICA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

5. BIBLIOGRAFIA

Servicio Sismológico Nacional UNAM. Catálogo Cien Años de Sismicidad en


México. 2000.
Scientific American. Continents Adrift and Continents Aground. W. H. Freeman
and Co. 1976.
SOCIEDAD MEXCANA DE INGENIERIA SISMICA, Base Méxicana de Datos de
Sismos Fuertes, 1996, 211 pp.
SOCIEDAD MEXCANA DE INGENIERIA SISMICA, Base Méxicana de Datos de
Sismos Fuertes, 1996, 211 pp.
SOCIEDAD MEXCANA DE INGENIERIA SISMICA, Base Méxicana de Datos de
Sismos Fuertes, 1996, 211 pp.
ONEMI. 2010, http://www.ONE MI.cl/html/archivo/seccion_2.html
UDÍAS VALLINA, A.; MÉZCUA RODRÍGUEZ, J; “Fundamentos de sismología”.
UCA Editores. El Salvador, 1997.
BOLT, Bruce: "Earthquake". W. H. Freeman and Company, New York (1993).

1
INGENIERÍA SÍSMICA
9

También podría gustarte