Está en la página 1de 8

TRILCE

Capítulo

9 LAS SENSACIONES

La sensación es una reacción consciente debida a un estímulo que, actuando sobre un determinado órgano sensorial,
provoca una excitación que llega a impresionar un centro de la corteza cerebral. La reacción de la conciencia ante la
excitación nerviosa que le han trasmitido los nervios sensitivos, es lo que determina propiamente la existencia de la
sensación. Recién en ese momento tal excitación nerviosa, que es un fenómeno puramente fisiológico, se convierte en un
dato consciente. Esto es en la sensación propiamente dicha.

- Por ejemplo: La sensación del color rojo de la carátula del libro existe en mi conciencia como tal, cuando el estímulo
correspondiente ha impresionado mis ojos y la respectiva excitación nerviosa ha sido transmitida al centro visual de mi
corteza cerebral. Entonces tengo la sensación de rojo. Mi conciencia registra este dato. Para que se produzca la sensación
son necesarias las siguientes bases anatomo-fisiológicas : 1) Órgano sensorial; 2) Nervios; 3) Centro nervioso.

1. El órgano sensorial o receptor debe encontrarse en normal estado de funcionamiento. De no ser así, el estímulo no
le impresionaría.
- Por ejemplo: el enturbiamiento del cristalino (catarata) impedirá las sensaciones visuales.
Para que se produzca la sensación, el estímulo debe actuar por lo menos en la cantidad mínima necesaria para
impresionar el órgano sensorial. Esto es lo que se llama umbral inferior, o sea el punto desde el cual la
sensación comienza a existir y antes del cual no puede existir.

- Así por ejemplo : para que una persona oiga los ruidos que se producen al golpear una mesa, es necesario que
se golpee con un mínimo de fuerza que permita la impresión del oído.
2. Los nervios encargados de transmitir la impresión al centro nervioso respectivo. Estos nervios están constituidos
por neuronas (células nerviosas) y forman la vía sensitiva que enlaza al órgano sensorial con el respectivo centro
nervioso de la corteza cerebral. Las neuronas sensitivas se excitan ante la acción del estímulo y transmiten su influjo
nervioso al centro respectivo. Cualquier lesión o interrupción de estos nervios se determinará la incapacidad para
experimentar la correspondiente sensación.
- Así por ejemplo, una lesión en el nervio óptico determinará la ceguera y, con ello, la incapacidad para las
sensaciones visuales.

3. El centro nervioso correspondiente se encuentra en la corteza cerebral. Se ha logrado ubicar algunos centros. Por
ejemplo : el visual está colocado en la parte posterior del lóbulo occipital; el auditivo en la parte superior del lóbulo
temporal; los centros táctiles, especialmente detrás de la llamada cisura de Rolando, etc. Cuando se produce la
lesión o destrucción de la parte correspondiente de la corteza cerebral, no se pueden experimentar las respectivas
sensaciones. Cuando es impresionado el centro nervioso, se constituye propiamente la sensación. Esto es, el
fenómeno fisiológico se convierte en fenómeno psíquico, registrando la conciencia el dato correspondiente: colo-
res, sabores, sonidos, movimientos, etc.

LÍMITES DE LAS SENSACIONES

TRADUCCIÓN CORTEZA SENSORIAL

DEL LÓBULO
LUZ OCCIPITAL
CONDUCCIÓN

VÍA AFERENTE
SENSACIÓN
RECEPTORES

79
Psicología

Umbral : Son límites de las sensaciones.

a) Umbral inferior
Es la mínima estimulación capaz de producir una sensación.
Ejemplo : Poder escuchar el tic - tac de un reloj a una distancia de 3 metros.

b) Umbral superior
Es el nivel de estimulación que provoca una sensación de máxima intensidad. Si la estimulación se incrementa no se
captan dichos aumentos o se captan distorsionadamente.
Ejemplo : Escuchar el estruendo de una explosión.

c) Umbral diferencial
Es la mínima diferencia que existe entre dos estímulos para provocar un cambio en la sensación.
Ejemplo : Al comparar una chompa con el color de un pantalón que tenemos nos percatamos al contrastarlo en una
pequeña diferencia.

HAY DIVERSAS MODALIDADES DE SENSACIONES

(Cada órgano sensorial está especializado en determinado tipo de estímulos y origina, a su vez, determinada modalidad de
sensaciones).

Estas sensaciones constituyen por su parte, el respectivo elemento sensible de las percepciones de la misma modalidad.

Hay diversas modalidades de sensaciones, a las que vamos a hacer brevísima referencia.

1. Sensaciones visuales : Su órgano sensorial es el ojo. Son fundamentalmente sensaciones de colores y de formas.
2. Sensaciones auditivas : Su órgano sensorial es el oído. Son sensaciones de sonidos y de ruidos.
3. Sensaciones olfativas : Su órgano sensorial es la membrana pituitaria de la nariz. Son sensaciones de olores y se dan
generalmente unidas con sensaciones gustativas.
4. Sensaciones gustativas : Su órgano sensorial está constituido por las papilas de la lengua. Se distinguen cuatro sabores
fundamentales : dulce, agrio, amargo y salado.
5. Sensaciones táctiles : Se experimentan a través de la piel, particularmente en algunas zonas, sobre todo en las yemas
de los dedos. Estas sensaciones son de dos clases : de presión y de contacto. Derivadas de ellas son las sensaciones de
suavidad, aspereza, blando, duro, romo, puntiagudo, etc.
6. Sensaciones térmicas : También se experimentan a través de determinadas partes de la piel : Sus formas principales son
dos: de frío y de calor. De ellas derivan las de templado, hirviente, helado, fresco, etc.
7. Sensaciones doloríficas : Se sienten parte en la superficie de la piel y parte en el interior de nuestro organismo. Hay
sensaciones doloríficas sordas y sensaciones doloríficas punzantes o agudas.
8. Sensaciones kinestésicas: Son las que nos informan sobre la posición, tensión y resistencia de nuestros miembros. Son
las que nos dan conciencia de nuestro esfuerzo físico y coordinan los movimientos. Su órgano sensorial puede decirse
que se encuentra en los músculos, tendones y articulaciones. Levantemos un peso o lancemos una bola al cesto de
basket y experimentaremos sensaciones kinestésicas.
9. Sensaciones de orientación: Son las que nos informan sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio y su
desplazamiento. Se les conoce también como sensaciones de equilibrio o estáticas o espaciales. Su órgano sensorial se
halla localizado en los canales semicirculantes del oído medio y el órgano vestibular.
10. Sensaciones cenestésicas : Nos informan del estado vital de nuestros órganos internos y de nuestro organismo como
un todo. Por eso, hay sensaciones cenestésicas correspondientes a determinados órganos y hay sensaciones cenestésicas
generales. Veamos algunas :
a) Aparato digestivo: hambre, sed, hartazgo, repugnancia, etc.

80
TRILCE

b) Aparato respiratorio : opresión, ahogo, plenitud respiratoria, etc.


c) Sistema muscular . energía muscular, cansancio, descanso, etc.
Entre las sensaciones generales : fatiga, bienestar, malestar, fuerza debilidad, depresión, angustia, etc. Se dan íntimamente
unidas a reacciones afectivas que se denominan estados afectivos vitales.

CLASES DE SENSACIONES:

SENTIDO RECEPTOR SENSACIÓN CENTRO


NERVIOSO
Visión Fotoreceptores Forma, tamaño, movimiento y color de los obje- Lóbulo
tos. Su estímulo es la luz. Occipital
Audición Fonoreceptores Frecuencia, tono y ubicación de los objetos. Sus Lóbulo
estímulos son los sonidos y ruidos. Temporal
Olfación Quimiorreceptores Olores. Sus estímulos son las sustancias químicas Sist. Límbico
del aire. Acompaña al sentido del gusto. Lóbulo
Temporal y
Frontal
Gusto Papilas Gustativas Sabores, valor químico del material. Sus estímulos Lóbulo
son las sustancias químicas en solución. Parietal
Táctil Mecanoreceptores Tamaño y textura de los objetos. Se dan por con- Lóbulo Parietal
tacto y presión de la piel.
Térmico Termoreceptores Temperatura del aire o de los objetos (ardiente, Hipotálamo
caliente, frío y fresco), mediante los cambios de
temperatura.
Dolorífico Nociceptores Dolor, grado de daño o lesión del cuerpo median- Tálamo
te excitantes intensos como presión o grietas en el
órgano.
Equilibrio – Canales Dirección del movimiento y equilibrio corporal, Lóbulo parietal
Orientación Semicirculares rotación y desplazamiento del cuerpo. / Cerebelo
Kinestésico Huso Muscular Ubicación, tensión, resistencia, movimiento del Lóbulo Parietal
cuerpo y de los miembros en la actividad física.
Cenestésico Receptores de Estado vital de los órganos y del organismo como Hipotálamo / S.
Órganos internos totalidad en relación a estados afectivos vitales. Límbico

81
Psicología

PRÁCTICA

01. En que parte de la corteza cerebral está localizada el 07. "Mantenernos erguidos, sin caernos hacia la derecha o
sistema auditivo. hacia la izquierda o hacia adelante". El concepto hace
a) Lóbulo de Wernicke. referencia a la sensación :
b) Lóbulo - Parietal. a) Kinestésica
c) Lóbulo - Occipital. b) Táctil
d) Lóbulo - Temporal. c) Propioceptiva
e) Lóbulo - Frontal. d) Cenestésica
e) De orientación
02. La Brillantez, los sonidos que son formas de energía,
son percibidas a través de los(o) las: 08. ¿Qué tipo de sensación manifiesta "el ciclista al dar la
a) Sensaciones. vuelta a una curva puede girar, sin riesgo de caerse al
b) Órganos receptores. suelo"?
c) Percepciones. a) Visual
d) Neuronas. b) Kinestésica
e) Experiencias fisiológicas. c) De orientación
d) Cenestésica
03. Las modalidades del umbral absoluto: e) Térmica
a) Umbral máximo.
b) Umbral fisiológico. 09. La sensación es un proceso fisiológico por el cual el
c) Umbral diferencial. sujeto capta las ......... de un estímulo
d) b y c a) percepciones
e) a y c b) la objetividad
c) las cualidades aisladas
04. El murmullo de personas que se escucha con el silencio d) la visión
de la noche nos da un ejemplo de: e) La sensación
a) Sensación
b) Umbral 10. La base anátomo fisiológica de la sensación es la
c) Umbral diferencial compuesta.
d) Umbral mínimo a) Zona nerviosa célula especializada, transducción.
e) Ondas sonoras b) Receptor, vía aferente, centro cortical.
c) Receptor, excitación, transducción.
05. La llama de una vela vista a una distancia de 27 km. Es d) Sección periférica, vía aferente, centro nervioso.
un ejemplo de umbral. e) Célula nerviosa, estímulo, transducción
a) Absoluto
b) Inferior 11. El sentir hambre o sed, es un ejemplo de sensaciones
c) Máximo ......... o también llamadas ......
d) Sensorial a) cenestésicas - propioceptivas
e) Perceptivo b) cenestésicos - interoceptivas
c) cinestésicos - propioceptiva
06. El siguiente experimento: "Consiste en introducir la d) cinestésicos - exteroceptivos
mano en agua tibia, después de haberla tenido unos e) cinestésicos - interoceptivos
minutos en agua fría. El agua la sentimos caliente"
El ejemplo hace referencia de una sensación: 12. Son sensaciones que informan si estamos sentados,
a) Cenestésica inclinados o de pie.
b) Térmica a) Nociceptivos
c) Kinestésica b) Propioceptivas
d) De orientación c) Cinestésicas
e) Fisiológica d) Cenestesicas
e) b y c

82
TRILCE

13. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda: c) Propioceptivas


* La oreja es el órgano generador de las sensaciones d) Cinestésicas
auditivas. e) c y d
* Los cuatro sabores fundamentales son : salado,
dulce, amargo y agrio. 19. El caminar es una conducta compleja que difunde
* La nariz es el órgano generador de las sensaciones informaciones proporcionadas por:
olfativas. a) El sentido vestibular.
* La vista, la audición, el gusto y el olfato son capta- b) El sentido cinestésico.
dos por exteroceptores. c) Los propioceptores.
a) VVVV b) VVVF c) FVFV d) Interoceptores.
d) FVVF e) FVFF e) a, b y c

14. El sentido del equilibrio también se denomina : 20. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) Sentido cinestésico. * El sentido vestibular informa sobre los cambios de
b) Sentido cenestésico. orientación: horizontal, vertical y movimiento.
c) Sentido vestibular. * El sentido vestibular, junto con el sentido cinestésico
d) Sentido reticular. son interoceptores.
e) Sentido otolítico. * El sentido del olfato es un exteroceptor.
* Los propioceptores nos permiten experimentar sen-
15. Esta mañana Ud. se levantó temprano y se sintió bien, sación de sed y hambre.
experimenta una sensación de bienestar. Ésta es una a) VFVF b) VVVV c) VFVV
sensación: d) FVVF e) VVVF
a) Cinestésica
b) Vestibular 21. Cuando el ser humano ejecuta los siguientes actos
c) Cenestésica como : caminar, sentarse o levantarse.
d) Propioceptiva El sensor responsable se denomina :
e) Exteroceptiva a) Sensación cenestésica.
b) Sensación kinestésica.
16. Ud. tiene como objetivo desarrollar su musculatura y c) Sensación térmica.
se ha inscrito en un gimnasio. Luego del primer día de d) Sensación corporal.
ejercicio tiene una sensación de cansancio y siente que e) Sensación nociceptivas.
le falta energía en sus músculos. Estas sensaciones son
de tipo : 22. Las sensaciones transmiten:
a) Exteroceptivas b) Nociceptivas a) Conocimientos.
c) Cinestésicas d) Cenestésicas b) Percepciones.
e) c y d c) Informaciones.
d) Esquemas fisiológicos.
17. En un día cualquiera, Ud. está viajando en el bus que e) Energías.
lo lleva a su casa, durante el viaje experimenta una
sensación intestinal y tiene la necesidad urgente de ir al 23. El proceso de transformación de la energía del estímulo
baño. En este caso, la sensación intestinal es de tipo: en impulso nervioso.
a) Propioceptiva Aquella propiedad le corresponde a:
b) Interoceptiva a) Los receptores.
c) Exteroceptiva b) La excitación.
d) a y c c) La transducción.
e) Contactoceptora d) La adaptación sensorial.
e) Un estímulo.
18. Al resolver esta pregunta, Ud. tiene una postura
determinada está sentado. El poder "saber" que está 24. La distinción de las variedades de blancos que hacen
sentado depende de sensaciones : los esquimales. Hace referencia al umbral.
a) Interoceptivas
b) Exteroceptivas

83
Psicología

a) Superior a) Los receptores sensoriales.


b) Inferior b) Los propioceptores.
c) Mínimo c) Los nervios.
d) Diferencial d) Los neuróticos.
e) Máximo e) Los interoceptores.

25. El tic - tac de un reloj a una distancia de 6 metros. Hace 32. Relacione:
referencia de un umbral: 1. Propioceptores
a) Máximo 2. Interoceptores
b) Auditivo 3. Exteroceptores
c) Superior a. Sensaciones olfativas
d) Mínimo b. Sensaciones cenestésicas
e) Absoluto c. Sensación cinestésicas
a) 1b, 2c, 3a b) 1a, 2b, 3c
26. ¿Quién nos advierte el estado de nuestros órganos c) 1c, 2b, 3a d) 1c, 2a, 3b
internos? e) 1a, 2c, 3b
a) Sensación propioceptiva.
b) Sensación térmica. 33. Son los elementos básicos que constituyen la base
c) Sensación cenestésica. anatómica de la sensación.
d) Sensación vestibular. a) Estímulo - umbral mínimo - respuestas.
e) El hipotálamo. b) Órganos cenestésicos - vía sensitiva - cerebelo.
c) Órganos receptores - vía sensitiva - tálamo.
27. La náusea, el asco, el abatimiento ..... etc hace referencia d) Órganos receptores - vía sensitiva - corteza cere-
a la sensación: bral.
a) Fisiológica e) Estímulo - vía sensitiva - corteza cerebral.
b) Adaptativa
c) Kinestésica 34. Están terminando sus clases en la Academia Trilce y
d) Cenestésica tiene Ud. hambre. Esta sensación de hambre es una
e) Vestibular sensación ............ captada por receptores ..........
a) cenestésica - propioceptivos
28. ¿Qué sensaciones nos hablan acerca de la posición del b) cinestésica - interoceptivos
cuerpo y su desplazamiento? c) vestibular - nociceptores
a) Nociceptivas d) cenestésicos - interoceptivos
b) Kinestésica e) cutánea - propioceptores
c) Canal vestibular
d) Orientación 35. Sebita es una niña de tres años y está jugando en el
e) Cenestésica patio; en un momento determinado entra a la casa y le
informa a su papá : "¿papá, voy a hacer la pichi ya?"
29. Los sentidos son facultades orgánicas, destinadas a Sebita, ha aprendido a identificar sensaciones de tipo:
conocer las ........... de las cosas materiales.
a) Táctiles
a) cualidades perceptibles
b) cualidades objetivas b) Cinestésicas
c) cualidades sensibles c) Cenestésicas
d) cualidades intensas d) Ureanésicas
e) cualidades superficiales e) Biogenésicas
30. Para que se produzca la sensación el estímulo debe:
a) Existir un estímulo previo. 36. Los sentidos de la vista, audición, olfato, gusto y tacto,
b) Estar presente los órganos sensoriales. todos ellos se agrupan como:
c) Impresionar a los órganos receptores. a) Propioceptores
d) Existir consciencia del sujeto. b) Interoceptores
e) Actuar en una cantidad mínima.
c) Intraceptores
31. Transmiten los impulsos nerviosos al área respectiva d) Exteroceptores
de la corteza cerebral: e) a y b

84
TRILCE

37. Cuando entramos a un ascensor experimentamos una 43. Célula especializada que se encarga de recepcionar una
sensación peculiar, ya sea que este bajando o subiendo. determinada clase de energía y transformarla un impulso
Esta sensación es de tipo : ........................... y se debe al nervioso.
sistema ............. a) Adaptación sensorial.
a) nociceptiva - cinestésico b) Sección conductora.
b) propioceptiva - cinestésico c) Receptor.
c) interoceptiva - vestibular d) Centro cortical.
d) propioceptiva - vestibular e) Las neuronas.
e) interoceptiva - cenestésico
44. Provocar una diferencia en la sensación (entre dos
estímulos) da lugar a un umbral.
38. El escribir implica la coordinación de movimientos. Para
a) Superior
poder coordinar estos movimientos, se necesita
b) Máximo
información proporcionada por:
c) Absoluto
a) Exteroceptores
d) Diferencial
b) Interoceptores
e) b y d
c) Propioceptores
d) Quimioceptores
45. ¿Qué tipo de sensación nos da conciencia del esfuerzo
e) a y c físico y la coordinación de los movimientos?
a) Cenestésica
39. ¿Qué proceso mental se pone de manifiesto cuando b) Kinestésicas
mencionamos las cualidades aisladas de un estímulo? c) Nociceptivas
a) Percepción d) Táctiles
b) Pensamiento e) Térmicas
c) Aprendizaje
d) Sensación 46. El movimiento de los dedos es una sensación:
e) Motivación a) Cenestésica
b) Orientación
40. Nos proporciona información sobre la resistencia de c) Adaptativa
nuestros miembros: d) Kinestésica
a) Los músculos. e) Vestibular
b) La sensación cenestésica.
c) La sensación kinestésica. 47. "La fatiga, el ahogo" son sensaciones
d) La sensación. a) Cenestésicas
e) El receptor. b) Kinestésicas
c) Táctiles
d) Interoceptivas
41. Cuando escuchamos una melodía, experimentamos
e) a y d
una sensación:
a) Conductora
48. Los fonoreceptores recepcionan:
b) Cortical
a) Energías mecánicas.
c) Auditiva b) Movimientos físicos.
d) Receptiva c) Ondas electromagnéticas.
e) Diferencial d) Esfuerzos físicos.
e) Ondas sonoras.
42. Cuando experimentamos la diferencia que hay entre
un susurro y un grito, aquella magnitud estaría 49. El perfume de una flor nos proporciona un ejemplo.
determinada por una: a) Umbral
a) Excitación. b) Percepción
b) Cualidad. c) Sensación
c) Intensidad. d) Estímulo
d) Transducción e) Receptor
e) Adaptación.
50. La sensación es un ..... mientras que la percepción es
(el) o (la) ...........

85
Psicología

a) estímulo inicial - respuesta inicial del estímulo a) Exteroceptivas


b) Proceso discriminativo - evaluación del estímulo b) Nociceptivas
c) Proceso innato - aprehensión inmediata c) Cenestésicas
d) Proceso reversible - proceso cognitivo d) Propioceptivas
e) Proceso receptivo - interpretación del estímulo e) Cinestésicas

51. Fabiana después de participar en una maratón muy


56. Las sensaciones cenestésicas son de dos tipos:
exigente, siente los músculos adoloridos, además
a) Buenas - malas.
náuseas, entonces experimenta sensaciones:
b) Positivas - negativas.
a) Táctil y de orientación.
c) Usuales - no usuales.
b) Kinestésicas y cenestésicas.
d) Especiales - generales.
c) Cenestésicas y kinestésicas.
e) Estimulantes - no estimulante.
d) Nociceptivas y térmicas.
e) Kinestésicas y de orientación.
57. Es conocido por sus estudios sobre los umbrales
diferenciales:
52. El ...... es el límite a partir del cual comienza a
a) W. Wundt
experimentarse la sensación y depende de .......... que
b) Watson
es necesaria para impresionar el órgano sensorial.
c) Ebbinghaus
a) umbral superior - los propioceptores
d) Galton
b) umbral - los sentidos
e) Fechner
c) umbral inferior - la intensidad mínima del estímulo
d) estímulo subliminal - el receptor
58. Ud. tiene diariamente 5 horas de clase en la academia
e) c y d
Trilce. En la última hora, está cansado de estar sentado,
tiene una sensación desagradable en todo el cuerpo
53. Llegado el recreo en la Academia Trilce, una mayoría
En este caso, está actuando un:
de alumnos se dirige al baño a orinar. ¿Cómo saben
a) Propioceptor
que tienen la vejiga llena? ¿Cómo se informa el cerebro
b) Interoceptor
que tiene llena la vejiga? ¿Qué tipo de sensación nos
c) exteroceptor
da esta información?
d) Contactoceptor
a) Sensaciones vestibulares.
e) c y d
b) Sensaciones estáticas.
c) Sensaciones interoceptivas.
59. ¿Qué sensación está relacionada con el estado vital de
d) Sensaciones cenestésicas
nuestros órganos?
e) c y d
a) Térmico
b) Kinéstesico
54. Cuando sube Ud. a la montaña rusa, esa sensación de
c) Cenestésica
caer, subir, de vértigo, es una sensación de tipo:
d) Equilibrio
a) Exteroceptiva
e) Táctil
b) Propio ceptiva
c) Vestibular
60. El centro nervioso de las sensaciones táctiles está
d) b y c
ubicado en.
e) Interoceptiva
a) El cerebro.
b) Lóbulo parietal.
55. Jane se va de viaje a Huancayo: En esta ciudad empieza
c) Las neuronas.
a experimentar los síntomas del soroche: náuseas,
d) Lóbulo temporal.
ahogo, etc. Estos síntomas constituyen sensaciones:
e) El cerebelo.

86

También podría gustarte