Está en la página 1de 31

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PROYECTO II PARTE
SISTEMAS DE INFORMACION EN GESTION
LOGISTICA

Marcela Ospina Larrea


Sebastián Augusto Millán
Angélica Maria Vázquez Ruiz
09/05/2016
Contenido
COLANTA .......................................................................................................................................... 2
Nuestra Misión .............................................................................................................................. 2
Nuestra Visión ............................................................................................................................... 2
PRODUCTOS ................................................................................................................................... 3
2. Análisis de la cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector industrial en que
compite la empresa ........................................................................................................................ 10
3. ¿Qué potencial hay de aplicar TI en las actividades y productos identificados en la cadena
de valor de la empresa? ................................................................................................................ 11
4. ¿A qué fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa y cómo los afecta la
tecnología de la información? ....................................................................................................... 12
5. Defina los lineamientos estratégicos del negocio. ................................................................ 14
6. Defina las prioridades de estos lineamientos por SBU (Unidad estratégica de negocio) y
por función y susténtelas............................................................................................................... 16
7. ¿Qué tipos de aplicaciones de TI de gestión logística considera estratégicas y porque?
........................................................................................................................................................... 17
8. ¿Qué tanta competitividad ofrecen estas aplicaciones? ..................................................... 21
9. Defina la matriz de portafolio de tecnología de información donde se realice (ventaja
competitiva vs. Dependencia operacional)................................................................................. 21
10. las 5 fuerzas de porter de Colanta …………………………………………………………………………………………25

11. ¿Qué tecnologías de gestión logística se puede aplicar a la empresa y aportan a la solución de
problemas estructurales en la misma?.............................................................................................26

GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………………………………………….29

WEBGRAFIA ................................................................................................................................... 30

1
COLANTA
Es el esfuerzo de 7 mil asociados trabajadores y 12.000
productores que hoy dan fe de las bondades del sistema
cooperativo, como alternativa y redención del agro
colombiano. La Cooperativa tiene más futuro que historia,
valora su pasado porque hace parte de su presente, de su
futuro y de lo que hoy es: un sueño hecho realidad de
campesinos y trabajadores.

Nuestra Misión

Somos una cooperativa líder del sector agroindustrial que posibilita el desarrollo y
bienestar de los asociados productores y trabajadores, a través de una oferta
integral y oportuna de productos y servicios, como la mejor opción en la relación
calidad-precio, para satisfacer las necesidades de los clientes en el contexto
nacional, con proyección internacional. Para ello contamos con la tecnología
apropiada y un talento humano visionario, comprometido con los valores
corporativos, la preservación del medio ambiente y la construcción de un mejor país.

Nuestra Visión

“Seremos una cooperativa altamente comprometida con la internacionalización de


la producción del sector agroindustrial y de las actividades complementarias para el
desarrollo social y económico de los asociados y las regiones donde realizamos
gestión con procesos innovadores, cumpliendo los más estrictos estándares de
calidad, productividad y competitividad para satisfacer las necesidades de nuestros
clientes en los mercados nacionales e internacionales

2
PRODUCTOS

http://www.colanta.com.co/productos/

 Leche pasteurizada entera.


 Leche pasteurizada semidescremada.
 Leche deslactosada semidescremada.
 Leche ultrapasteurizada semidescremada.
 Leche ultrapasteurizada UHT entera.
 Leche ultrapasteurizada semidescremada Deslactosada.
 Leche deslactosada con fibra.
 Leche entera en polvo Infantil
 Leche en polvo entera
 Leche en polvo deslactosada.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Crema de leche pasteurizada entera.


 Crema de leche UHT entera.
 Mantequilla Pasteurizada con sal.
 Mantequilla Pasteurizada sin sal.
 Mantequilla Pasteurizada sin sal Montefrio.

3
http://www.colanta.com.co/productos/
 Yogur entero.
 Yogur tipo griego
 Yogur Yagur Colanta.
 Kumis entero.
 Super Boom Desayuno
 Yogur Citrus

http://www.colanta.com.co/productos/

 Pulpy.
 Tampico.
 Tampico toronja.
 Agua Montefrio.
 Avena UHT entera.
 Tampico tropical Punch.

4
http://www.colanta.com.co/productos/

 Super Boom.
 Frescolanta.
 Twisty.
 Petito.
 Yogurkid.
 Yogurkid Cereal.
 Yogurkid Sorpresa.
 Kipe.
 Yogurkid Vaso.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Yogur slight.
 Leche UHT Descremada Slight.
 Leche descremada deslactosada slight.
 Leche en polvo descremada slight.
 Queso fresco slight.
 Queso crema slight.
 Ricotta slight.
 Yogur natural slight con cereales y arandanos.

5
http://www.colanta.com.co/productos/

 Yogur semidescremado con benecol.


 Leche en polvo madres gestantes y lactantes.
 Yogur Fibra Digesty.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Chorizo con ternera.


 Chorizo Campesino.
 Chorizo santarrosano.
 Salchicha tradicional.
 Salchicha west.
 Salchicha XL.
 Salchicha tipo viena.
 Salchichon fino.
 Salchichon Cervecero.
 Jamon tradicional.
 Jamon de Ternera.
 Mortadela.
 Hamburguesa.
 Albondigon.
 Cabano.
 Tocineta.
 Buifarra.
 Morcilla.

6
 Black pudding.
 Tocineta Premium
 Brochetas.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Queso blanco.
 Quesito
 Queso Campesino.
 Cuajada.
 Queso fundido tipo americano.
 Queso para asar.
 Queso crema.
 Dip Colanta.
 Queso fundido tipo americano untable.
 Queso ricotta con sal.
 Suero Atoyabuey.
 Crema agria.
 Queso entrerrios.
 Queso tipo parmesano.
 Queso Tipo Emmental.
 Queso Holandés.
 Queso Tipo Gruyere.
 Queso tipo pecorino.
 Queso tipo manchego.
 Queso tipo Tilsit.
 Queso tipo Cheddar.
 Queso tipo Monterrey Jack.
 Queso tipo Provolone.
 Queso tipo Ibérico.
 Queso Cincuentenario.
 Queso tipo mozzrella.
 Quesillo.
 Queso doble crema.

7
http://www.colanta.com.co/productos/

 Montefrio Blanco.
 Montefrio Tinto.
 Montefrio Crianza.
 Montefrio Reserva.
 Montefrio Cava Brut.
 Aceite Oliva.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Arequipe.
 Miel de abejas.

8
http://www.colanta.com.co/productos/

 Cachorros.
 Adultos razas pequeñas.
 Adultos razas grandes.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Arveja.
 Arveja y Zanahoria.
 Maíz tierno.
 Ensalada de legumbres.

http://www.colanta.com.co/productos/

 Arroz.
 Arroz Don Jenaro.
 Lentejas.

9
 Frijol Cargamanto.
 Nutricena.

2. Análisis de la cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector


industrial en que compite la empresa

 FORTALEZAS  DEBILIDADES

 Recursos financieros  Costos unitarios generales


adecuados. más altos en relación con los
 Aislada (por lo menos hasta competidores clave.
cierto grado) de las fuertes  Rentabilidad inferior al
presiones competitivas. promedio.
 Buena imagen de los  Falta de oportunidad y
compradores. talento gerencial.
 Posición ventajosa en la curva  Seguimiento deficiente al
de experiencia. implantar la estrategia.
 Ser un reconocido líder en el  Abundancia de problemas
mercado. operativos internos.
 Estrategias de las áreas  Atraso en investigación y
funcionales bien ideadas. desarrollo.
 Acceso a economías de  Línea de productos
escala. demasiado limitada.
 Propiedad de la tecnología.  Débil imagen en el mercado.
 Ventajas en costos.  Débil red de distribución.
 Capacidades fundamentales  Habilidades de
en áreas claves. mercadotecnia por debajo del
 Mejores campañas de promedio.
publicidad.  No hay una dirección
 Habilidades para la innovación estratégica clara.
de productos.  Instalaciones obsoletas.
 Dirección capaz.  Incapacidad de financiar los
 Mejor capacidad de cambios necesarios en la
fabricación. estrategia.
 Habilidades tecnológicas
superiores.

 OPORTUNIDADES  AMENAZAS

10
 Atender a grupos adicionales  Entrada de competidores
de clientes. foráneos con costos menores.
 Ingresar en nuevos mercados  Incremento en las ventas y
o segmentos. productos sustitutos.
 Expandir la línea de productos  Crecimiento más lento en el
para satisfacer una gama mayor de mercado.
necesidades de los clientes.  Cambios adversos en los
 Diversificarse en productos tipos de cambio y políticas
relacionados. comerciales de gobiernos
 Integración vertical (hacia extranjeros.
adelante o hacia atrás).  Requisitos reglamentarios
 Eliminación de barreras costosos.
comerciales en mercados foráneos  Vulnerabilidad a la recesión
atractivos. y ciclo empresarial.
 Complacencia entre las  Creciente poder de
compañías rivales. negociación de clientes o
 Crecimiento más rápido en el proveedores.
mercado.  Cambio en las necesidades
y gustos de los compradores.
 Cambios demográficos
adversos.

3. ¿Qué potencial hay de aplicar TI en las actividades y productos


identificados en la cadena de valor de la empresa?

Las oportunidades que ofrece la utilización de las tecnologías de información


dependen de la visión que se establezca dentro de la organización. En COLANTA,
se pueden identificar áreas donde se permite influir cambios tecnológicos.

Aumento de recursos económicos, técnicos y humanos en investigación y


Desarrollo.
Mayor sistematización metodológica en los procesos de investigación científica.
Incesante renovación y ampliación de la gama de productos y servicios. En el
momento COLANTA, cuenta con la línea de lácteos y cárnicos, tipos de alimentos
(De variedad de gamas dentro de estas do líneas).
Implementación de nuevos métodos de abastecimiento, producción y distribución
de los productos (reingeniería, eficiencia, calidad).
Esquemas organizativos que, en ocasiones, llegan a suponer una redefinición total
de
la identidad de las empresas: alianzas, fusiones, segregaciones, a territorialidad,
deslocalización, virtualidad, producción y comercialización en red, franquicias, etc.

11
Esta fase siempre debe iniciarse con un pronóstico de lo que será el próximo año
para la empresa, es así como la empresa predeterminará de una vez sus cantidades
a producir y con ellas las políticas de inventario, los mercados que abastecerá y la
estrategia de promociones y precio que manejará, respecto a lo que ha visto y
proyecta para ese año, se comportarán sus competidores.

Ya haciendo referencia a la parte más operativa de estas decisiones, dentro de lo


anteriormente dicho, la compañía toma decisiones tales como subcontratar o
realizar las funciones de la cadena de suministro por sí misma, la ubicación de sus
plantas y las capacidades de producción de cada una de ellas, tamaño y ubicación
de las instalaciones de almacenaje, los productos que se fabricarán, qué medios de
transporte se utilizarán y si estos serán tercerizados, y uno de los más importantes,
los sistemas de información; la configuración y entrelazamiento de todas estas
decisiones debe asegurarle la mayor efectividad posible a la cadena de suministro
de la empresa y por consiguiente, una alta rentabilidad.

Después de haber investigado detalladamente el proceso de gestión estratégica de


la información de la empresa Colanta y haberlo comparado con varias empresas del
sector que explican este fenómeno que se está presentando a nivel global,
podemos encontrar que para la mejora continua de una empresa como lo es en este
caso una importante compañía del sector lácteo de Colombia, no existe una palabra
final o un método único para hacerlo sino que las compañías por lo general a medida
que van adquiriendo experiencia, inicialmente por el método de prueba y error, y
posteriormente uniéndolo a una gran cantidad de análisis que se hacen de los
nuevos mercados, definen sistemas estratégicos de información en las que cruzan
varias de los ya conocidos, pero por lo general, siguiendo unas estrictas etapas en
cuanto al compromiso de recursos.

4. ¿A qué fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa y cómo los


afecta la tecnología de la información?

Actualmente las fuerzas competitivas a las que se enfrenta Colanta son otras
empresas líderes del sector Lácteo: Alpina, Parmalat, Nestlé, Alquería; quienes
dominan junto a Colanta el 60% del mercado Nacional.
Alpina, se encuentra en el mercado desde 1945, actualmente con centros de
producción nacional e internacional (Peru – Ecuador – Venezuela – Estados
Unidos), ha sido pionero en el lanzamiento de productos funcionales en Colombia,
manejando productos de la mejor calidad y con la mejor tecnología, es la empresa
de derivados lácteos más importante de la subregión Andina.
Alquería, tiene en el mercado 45 años, es la primera en el segmento larga vida,
tienen 4 aspectos importantes donde son extremadamente buenos: calidad, costo
del producto, eficacia en el servicio, y excelente transporte; Actualmente cuenta con

12
una de las plantas UHT más modernas y con mayor capacidad de Venezuela,
Ecuador, Perú y Colombia para tetrapak, stork y prepack.
Parmalat desde 1961, A Colombia llego en 1995, amplía su gama de productos al
comprar Proleche, actualmente hace parte del grupo Lactails líder a nivel mundial
en productos lácteos, producen con alta calidad y se encuentran a nivel mundial.
Nestlé, empresa Suiza que nace en 1866 que actualmente tiene diversa marcas
alrededor del mundo y cuentan con tecnología de punta en lácteos entre otros. En
Colombia es dueño de la marca KLIM que históricamente ha sido la leche de mayor
consumo en niños menores de 4 años, otras como svelty y el Rodeo. Son pioneros
al igual que Alpina en la producción de Alimentos para infantes.
La empresa tiene una ventaja que la convierte en una fuerte rival para las empresas
del sector; la legislación en virtud de ser una cooperativa la exime de que pagar
impuesto y así la cooperativa puede maximizar sus utilidades e invertir más en
producción.
cabe resaltar que una ventaja bastante significativa que tiene la empresa es la
variedad de productos con que cuenta y gracias a la cual puede abarcar mercado
y clientes de todos los segmentos y gustos, no solo es proveedor de lácteos sino
que también tiene una línea de dulces, cárnicos, granos, cereales; pero aun así
Colanta también es consciente de que en el sector lácteo existen
empresas pequeñas que también representan amenaza y por ello utiliza
estrategias de expansión; que le permita prepararse para competir con los
aproximadamente 30 jugadores pequeños que tiene , entre empresas cooperativas
y firmas privadas, que controlan algunas de sus zonas de por lo cual la empresa a
iniciado una estrategia de salir de sus tradicionales mercados geográficos y tratar
de quitarles participación a las empresas regionales.

Para Colanta mantenerse competitivo es indispensable el uso de las tecnologías de


la información en cada una de las etapas y áreas de la empresa hablando de entrada
de materias primas, producción, y salida de producto terminado; otras áreas como
ventas y proveedores necesitan también de las TI para tener resultados eficientes
y pedidos que se realicen en línea y se reciban inmediato y sin espacio para errores
que pueden generar pérdidas no sólo de tiempo sino en productividad y dinero; En
la función de Recursos Humanos, por ejemplo, existen técnicas especializadas,
como entrevistas o test psicológicos que permiten reclutar al personal con el mejor
perfil para satisfacer las necesidades de la empresa. Además de que actualmente,
gracias al Internet se puede tener acceso a bolsas de trabajo de cualquier parte
ciudad donde se necesite el personal para contratar; en Finanzas, gracias a las
Tecnologías de Información como la banca electrónica o los modernos portales
bancarios en Internet, puede obtener capitales a un costo favorable para la
compañía. Una mejor tecnología permite a la organización añadir valor a las
entradas para disminuir el consumo así como el desperdicio de recursos

13
5. Defina los lineamientos estratégicos del negocio.

Se definen como procesos y actividades que comparten un objetivo estratégico


común, con mercados, infraestructuras y conocimientos altamente relacionados. A
continuación se muestran las diferentes Unidades Estratégicas de la cooperativa
que son:
• U.E. SERVICIO Y DESARROLLO COOPERATIVO: Asistencia técnica,
mejoramiento de la calidad de leche, servicios de: Mantenimiento de tanques,
Servicio Calidad en finca.
• U.E. INSUMOS AGROPECUARIOS, Plantas de: Concentrados, sales y
Fertilizantes, cadena de Almacenes Agropecuarios y Fincas pilotos.
• U.E. PRODUCCIÓN PRIMARIA: Debido a que los Asociados Productores hacen
parte integral de la Cooperativa, Sus fincas proveedoras de leche y carne, se
integran a la estructura organizacional de COLANTA.
• U.E. LÁCTEA BEBIDA: A esta pertenecen todos los procesos relacionados con la
producción y comercialización de Láctea y de bebidas.
• U.E. CÁRNICA (FRIGOCOLANTA): A esta pertenecen todos los procesos
relacionados con la producción y comercialización de productos cárnicos y sus
derivados

El plan estratégico de Colanta consiste en ir un paso delante de la competencia,


Colanta invierte gran parte de su capital en:
La sección de investigación y desarrollo:
Este es importante para la compañía ya que junto con el diseño de nuevos
productos y actualización de los existentes, constituye una parte esencial para lograr
que tu actividad sea más rentable y productiva, siendo la innovación una ventaja
para mantener la competitividad al frente del mercado. Para la investigación y el
desarrollo hay que estudiar las necesidades de los clientes y el estado de mercado,
se puede identificar:
 Modificaciones potenciarles a los productos y activar siempre que eso
cambios sean realistas.
 Nuevos productos y servicios de ser comercialmente viables, y
 Mejorar a los procesos comerciables que beneficiaran a los clientes.
Los beneficios comerciales que traen la investigación y desarrollo son:

14
 Aumentar las ventas.
 Aumentar la rentabilidad.
 Abrir nuevos mercados, ya sean locales o en el exterior.
 Resalta la marca y gana reputación de ser una empresa innovadora.
 Atrae a los mejores empleados.
 Atrae financiamiento externo.

Departamento de mejoramiento y calidad:


Este es importante ya que permite que la organización puedan integrar las nuevas
tecnologías a los distintos procesos, lo cual es imprescindible para toda la
organización.
Como evidencia del cumplimiento y mejora de los estándares nacionales e
internacionales, COLANTA cuenta con la certificación ISO 9001:2008 otorgada por
ICONTEC en:
Leche Pasteurizada (Plantas Medellín, Planeta Rica, Funza y Armenia).
Leche en Polvo (Plantas San Pedro y Planeta Rica).
Leche UHT (Planta Funza) y Queso Blanco (Planta San Pedro).
Certificación Quesos Hilados (Calidad) – Planta San Pedro
Certificación Leche UHT (Calidad) – Medellín
Certificación Leche en Polvo (HACCP) – San Pedro
Certificación Pasteurizada (HACCP) – Planeta Rica
Certificación Grado A bajo la norma PMO – Ordenanza de Leche Pasteurizada,
otorgada por la FDA de los Estados Unidos para la línea de yogur en Planta lácteos
San Pedro.
Certificación HACCP otorgadas por el INVIMA en Leche en Polvo y Mantequilla en
Planta Planeta Rica y derivados cárnicos en San Pedro y certificación BPM –
Buenas Prácticas de Manufactura en Planta Funza por parte del INVIMA.
Promociones de Venta:
Colanta realiza promociones de ventas ya que son vitales para la empresa debido
al aumento que genera en las ventas y el interés de la compañía.
Las promociones de venta llaman la atención a los clientes sobre un determinado
producto, lo que hace ser más competitiva en el mercado nacional atreves de los

15
menores precios, cuando las promociones de venta se ofrecen por un tiempo
limitado, genera en los clientes una urgencia por adquirir las promociones antes de
que expire.

6. Defina las prioridades de estos lineamientos por SBU (Unidad estratégica


de negocio) y por función y susténtelas.

Unidad de estrategia en los Insumos Agropecuarios (Producción, Procesamiento y


comercialización) busca:
 Incrementar la productividad de las plantas de producción.
 Reducir los costos en las plantas de producción.
 Reducir las pérdidas de materias primas e insumos en las plantas de
producción.
Unidad de estrategia producción agropecuaria busca:
 Incrementar la calidad de la leche de producción en las fincas a nivel
de estándares internacional.
 Reducir costos de producción de la leche en las fincas a nivel de
estándares internacional.
Unidad de estrategia láctea y bebida (producción y comercialización) y la unidad de
estrategia Cárnica (producción y comercialización) busca:
 Incrementar la productividad en las plantas de producción.
 Reducir los costos de productividad en las plantas de producción.
 Reducir las pérdidas de materia prima e insumos de planta de
produccion.
 Aumentar el nivel de cumplimiento de pedidos desde plantas hacia
comercializadoras y hacia el consumidor final
 Aumentar niveles de participación en el mercado
 Incrementar los niveles de satisfacción y confianza de los clientes.

16
7. ¿Qué tipos de aplicaciones de TI de gestión logística considera estratégicas
y porque?

En el caso de Colanta es importante tener las siguientes aplicaciones de TI para


gestión logística:

 Sistema de Gestión de Almacenes (WMS):

Ya que permiten la gestión centralizada de tareas, como el seguimiento de los


niveles de inventario y la ubicación de existencias. Los sistemas WMS pueden ser
aplicaciones independientes pero en este caso debería usarse de manera integrada
con un sistema (ERP) que se encarga de Un sistema ERP en una institución se
ocuparía, típicamente, de administrar la producción, logística, venta, distribución,
inventario, entregas, facturación y contabilidad, entre otras cosas. Para esto pueden
emplearse distintos softwares que facilitan la organización de datos, la
comunicación con los distintos interlocutores, el registro de operaciones y la
elaboración de informes como los sistemas SAP muy conocidos.

Tenemos como ejemplo de la implementación de esta aplicación en la empresa


Colanta tenemos el uso de la técnica de Codigos de Barras en el sistema de
Administración de Bodega.
El código de barras es un lenguaje estandarizado útil para la identificación de
unidades de producto, de manera comercial y logística de forma única. Esta
herramienta le permite a la empresa Colanta realizar la captura automática de toda
la información respectiva a cada unidad de producto lo que a su vez agiliza el
manejo de los inventarios dentro de la empresa.
Este código de barras consta de dos partes:

Código: La representación alfanumérica o solamente numérica que identifica la


unidad de comercialización, logística etc.

Símbolo: La representación gráfica del código, que permite la captura automática


de la información.

17
¿Como esta conformada la parte numerica el codigo de barras?

El proceso comienza paletizando cada producto por lote y la estiba se marca con el
código EAN 128 que especifica el número de lote, fecha de fabricación, fecha de
vencimiento, cantidad, código del producto y el serial alfanumérico que es asignado
por el sistema, se le da lectura a este código de barras a través de una terminal
portátil que envía la información al personal de logística y les permite conocer el
inventario en tiempo real ayudando así a la planeación de la producción y la toma
de decisiones. A través de otros códigos de barras que están colocados en las
estanterías se le da la ubicación a los productos de acuerdo de las necesidades que
tiene la empresa, la información que hay allí esta consignada es bodega, calle,
área, modulo, nivel, fila, columna y profundidad, por ultimo con la terminal portátil
se lee el código para darle la salida al producto y ser enviado posteriormente a los
puntos de venta.

 Sistema de Gestión de transportes (TMS):

Ya que estos sistemas le permiten a la empresa tener mayor control y visibilidad


total de los procesos de su cadena de suministro, teniendo en cuenta que los
clientes exigen más opciones de entrega por menos costo; mayor eficiencia en el
manejo (consolidación) de la carga es indispensable el uso de estas aplicaciones
con el fin de tener la posibilidad de posibilidad de analizar la información ‘visible’
en torno al transporte, permite una mejor toma de decisiones en múltiples aspectos:

18
 Mejor control de la operación
 Reducción de costos de transporte
 Mejor consolidación de la carga
 Incremento en los niveles de servicio (como impacto en el área
comercial y de distribución)
 Mejora en la eficiencia de los procesos con Monitoreo del desempeño
de los proveedores de servicios de transporte.

En el caso de Colanta el manejo de la distribución y transporte de sus productos no


cuenta con la TI indicada para lograr los mejores resultados de hecho, el sistema
que actualmente la empresa tiene implementado es de distribución por parte de la
empresa INTERCARGA, que presta los siguientes servicios: transporte,
distribución, almacenamiento, logística de inversa y coordinación de entregas de
alimentos a los puntos de entrega requeridos para asistir los diferentes proyectos
que se están ejecutando con Colanta.

 Abastecimiento de Sucursales (ABA):

Este sistema le permite a la cooperativa eficiencia en la distribución a tiempo de


productos en los almacenes o sucursales para que nunca falten stocks y en ningún
momento se pierdan posibles ventas.
Tiene inteligencia suficiente para recibir las definiciones y las estrategias
comerciales, llevarlas a la práctica de forma automática y mostrar los resultados
como una “Propuesta de Abastecimiento” para que los especialistas de la
empresa la aprueben o la cambien de acuerdo con sus propios criterios; y por lo
tanto se pueden utilizar diferentes criterios como por ejemplo, uno general que
aplica a toda la cadena y algunos específicos para una o varias Tiendas y o para
algunas Líneas de Producto o Productos, y abastecer en función de:

 Ventas realizadas por casa sucursal para cada producto y mantener el


stock necesario.
 Proyectar las ventas futuras en función de las pasadas (30 – 60 – 90
– 120 días)
 Evaluar Curva de ventas y distribución

Dado que es una aplicación WEB, es muy fácil la conexión y se le puede permitir
a las Tiendas tener acceso vía internet a la información elaborada por SGL – ABA y

19
solicitar cambios que posteriormente pueden ser aprobados o rechazados por la
Persona a Cargo de dicha área.
Hablando de la cadena de abastecimiento de Colanta tenemos que la cadena de
suministro va sujeta a un plan de mercadeo, donde se realiza un pronóstico de las
ventas y se planea la compra de insumos, el proceso de compras involucra la
adquisición de materias primas, suministros y componentes para la organización.
Las actividades asociadas con este proceso incluyen lo siguiente:

• Seleccionar y calificar al proveedor.


• Evaluar el desempeño del proveedor
• Negociar contratos.
• Comprar precio, calidad y servicio.
• Contratar bienes y servicios
• Programar compras
• Establecer las condiciones de venta
• Evaluar el valor recibido
• Especificar la forma en que se recibirán los bienes.

El proceso de compra afecta de manera indirecta el flujo de bienes dentro del canal
de suministro físico. En la planeación y programación del abastecimiento, se da la
planeación de la distribución y se programa la producción, generando órdenes de
producción. Luego de producidos, los productos pasan almacenamientos
refrigerados, con el fin de conservar la calidad del producto y sus condiciones y
características. Ya almacenado, los productos están listos para su distribución en el
mercado, los canales de distribución de Alpina se descomponen en dos etapas
principales, la distribución primaria y la secundaria.

20
8. ¿Qué tanta competitividad ofrecen estas aplicaciones?

Las aplicaciones mencionadas anteriormente le dan a la cooperativa la posibilidad


de tener eficacia en todos sus procesos, seguridad, menores costos a nivel logístico
asi como la mejora en otros aspectos que traerán mayores utilidades para la
empresa como la mejora de las ventas. Es de vital importancia que se tenga el
control sobre todos los aspectos logísticos por la empresa para que la misma pueda
garantizar excelente servicio y que los productos mantengan su calidad, hablando
de alimentos el transporte en óptimas condiciones es indispensable.
Para el cliente tiene un valor bastante alto el poder conocer la ubicación exacta de
los pedidos y poder tener acceso la información y para que en ningún momento se
pierda la cadena de trazabilidad de los productos y evidenciar que los mismos se

Transportan con toda la infraestructura necesaria para que lleguen no solo a tiempo
sino en óptimas condiciones.

9. Defina la matriz de portafolio de tecnología de información donde se realice


(ventaja competitiva vs. Dependencia operacional).

MATRIZ TECNOLOGIA DE INFORMACION


TI VENTAJA COMPETITIVA DEPENDENCIA OPERACIONAL
Permite el movimiento y
almacenamiento controlado
incluyendo el envío,
recepción, entrada en stock y
picking Para que una
organización sea dinámica,
exitosa y consistente, la CENTRO DE DISTRIBUCION
organización debe controlar área de tecnología, lideres
sus operaciones de almacén interventores de función, área
W.M.S de producto terminado y de de recibo y despacho, área de
materias primas. Un requisito facturación y
esencial para el control del direccionamiento a cliente
almacén es aprovechar el
poder de la tecnología para
maximizar el potencial de una
instalación. Además, el
camino hacia la excelencia de

21
la organización en general va
de la mano del almacén.

Que no falte stock en cada


Tienda a fin de no perder
ventas.
Optimizar la distribución del
stock para minimizar el capital
invertido en stock.
Simplificar la gestión
administrativa de elaboración
de los pedidos para enviar a las
Tiendas. Evitar
los errores propios de la
Abastecimiento gestión manual del proceso Planeación de presupuestos,
de Sucursales administrativo de generación agentes de ventas ejecutivos y
(ABA): de pedidos. Dedicar servicio al cliente
sus recursos a tareas de
análisis y gestión comercial en
lugar de realizar procesos
administrativos de menor
valor para el negocio.

Facilita el abastecimiento de
servicios de transporte;
mejora la planeación y
optimización de actividades de
transporte; permite rastrear y
dar seguimiento al
CENTRO DE DISTRIBUCION
cargamento; Permite la
área de tecnología, transporte
consolidación de cargas,
TSM y consolidación de carga, área
cuando se tienen pedidos de
de facturación (recepción y
pequeño tamaño, lo cual
cumplido de la información)
permite la reducción de costos
de transporte, y mejora en la
eficiencia del proceso, facilita
la atención de reclamos y
solicitudes de los clientes,

22
debido a que por medio de
este sistema es posible realizar
trazabilidad a los cargamentos

Este tipo de tecnología cuando


es usada de forma conjunta
potencia los beneficios
individuales y optimiza las
operaciones de picking, las
cuáles suelen representar el
75% del costo del almacén y es
una variable que afecta la
satisfacción del cliente y el
funcionamiento de la cadena
de suministro en general, centro de tecnologia y
debido que incluye la proyectos, jefe centro de
PICK TO VOICE
preparación de pedidos. Su dictribucion, personal
principal desventaja son los operativo
costos de implementación y
cambios organizacionales y
físicos en el almacén.

23
10. LAS 5 FUERZAS DE PORTER DE COLANTA

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores:


Los principales competidores de Colanta son: Alquería, Proleche, Parmalat y Alpina.
Gracias a los reconocimientos otorgados por la presidencia de la república, Colanta
mantiene mejor posicionamiento; como desventaja tenemos que los competidores
han hecho gran inversión en investigación, infraestructura, tecnología y alizanzas.
Sin embargo se espera que con el prestigio que cuenta colanta adquirido a través
del tiempo no se vea afectado sino que por el contrario se mantenga estable en el
mercado.

2. Rivalidad entre competidores:


Colanta no solamente se basa en la producción de lácteos, también en algunos
granos, carnes frías, productos infantiles, algunos vinos Montefrío sin embargo
Colanta sabe que no hay enemigo pequeño y que las empresas pequeñas podrían
llegar a ser una amenaza grande si se dejan coger la delantera por lo cual posee un
promedio y firmas que le colaboran en varios sectores para incrementar sus ventas
y sus ganancias.

3. Poder de negociación de los proveedores:


Colanta cuenta con un alto poder de negociación con sus proveedores y excelentes
proveedores de leche gracias a lo cual tiene hoy por hoy gran posicionamiento.
Posee un promedio de 1081 proveedores de los cuales 84 son fijos.

4. Poder de negociación con los compradores:

Al ser líder en la producción de productos lácteos Colanta tiene un alto poder de


negociación con los compradores teniendo en cuenta que son estos los que hacen
que la empresa se mantenga, para los clientes es fácil adquirir dichos productos ya
que se ofrecen muy buenos precios en el mercado.

24
5. Amenaza de Ingreso del producto sustituto:

Actualmente la amenaza más fuerte es La Alquería, quien posee grandes recursos


tanto económicos como humanos, su canales de información y publicidad cubren la
totalidad del país, y los artículos (Lácteos - Jugos) ofrecidos son necesarios en toda
la comunidad Colombia. El producto entregado al consumidor cumple los más altos
estándares de calidad a demás su vida útil hace más fácil su consumo. Cubre una
gran cantidad de ciudades Colombianas. Su campaña publicitaria es atractiva y
comprometa al consumidor en su consumo. Su activo humano tiene claro que el
compromiso social y corporativo potencializan su difusión en el mercado. Permite a
microempresas trabajar a largo plazo mediante pactos colectivos.

11. ¿Qué tecnologías de gestión logística se puede aplicar a la empresa y aportan


a la solución de problemas estructurales en la misma?

Para Colanta existen varias TI aplicables que puede generar grandes mejoras
estructurales como:

 La gestión de rendimientos: que funciona de la siguiente manera

El sistema logístico de la empresa debe ajustarse a esquemas avanzados y con


una elevada formación del personal, lo cual se materializa en el incremento de la
competitividad de la misma. Es por eso que la empresa exhibe indicadores con
niveles comparables internacionalmente y que reflejan la competitividad del sistema
logístico.
Los principales indicadores que caracterizan la competitividad del sistema logístico
y los niveles que en ellos muestran las empresas competitivas en países
desarrollados como Alemania son:
 Inventario promedio/Ventas 20,0 %
 Costo logístico/Ventas 5,1 %
 Oportunidad en los aprovisionamientos 90,0 %
 Oportunidad en los suministros a los clientes contra pedidos 90,0 %
 Oportunidad en los suministros a los clientes contra almacén 88,0 %
 Suministros perfectos de los proveedores 89,5 %
 Suministros de pedidos perfectos a los clientes 95,0 %
 Utilización de las capacidades de producción 80,0 %
25
 Utilización de las capacidades de almacenaje 90,0 %
 Cobertura del inventario de productos terminados 21,0 días
 Cobertura del inventario de materia prima y materiales 43,5 días
La empresa tiene definido un sistema de indicadores para caracterizar y evaluar la
gestión logística en general y en cada una de las actividades y unidades que
conforman el sistema logístico de la empresa y realiza sistemáticamente
Benchmarking con las empresas que exhiben resultados de avanzada en las
distintas actividades logísticas e internamente. Existe organizado el registro
sistemático de dichos indicadores.
Existe una mejora sistemática de los indicadores que caracterizan el nivel de la
logística en la empresa.
Especialmente existe organizado un sistema de registro del nivel de servicio a los
clientes, sus reclamaciones y sugerencias. Dicho registro sirve de base a una activa
gestión de mejora del servicio al cliente sobre la base de lograr una adecuada
diferenciación de los clientes. Es por ello, que la empresa tiene bien segmentado el
mercado objetivo y determinado los objetivos de servicio a lograr en cada uno.
La eficiencia y efectividad de la gestión del sistema logístico en última instancia tiene
como fin elevar sistemáticamente la competitividad de la empresa. En tal caso la
empresa exhibe el impacto del sistema logístico en un crecimiento sostenido de la
competitividad de la empresa reflejada en la satisfacción sistemática de los
siguientes indicadores:
 Ritmo de crecimiento de los ingresos anuales
 Un ritmo de crecimiento de la ganancia superior al ritmo de crecimiento
de los ingresos
 Crecimiento del mercado objetivo, incluyendo el aumento de las
exportaciones
 Aumento de la cuota de mercado
 Crecimiento de la productividad y del salario medio

 Gestion de personal: que consiste en lo siguiente.

La empresa cuenta a nivel de operación, de especialistas, de supervisión y gerencial


con la cantidad de personal necesario, los cuales cuentan con un nivel de formación
general satisfactorio y a su vez una formación especializada en logística de acuerdo
a su función por medio de programas formales. Igualmente, el personal cuenta con
una experiencia en la actividad de no menos de 5 años. Existe una rotación del
personal no superior al 5%. El personal ve posibilidades de promoción y mejora
profesional y personal dentro de las actividades logísticas.

26
Existe un programa de formación que abarca a todo el personal, donde cada
trabajador al menos recibe una actividad de formación o desarrollo profesional al
año. Existe una evaluación del desempeño de cada trabajador al menos una vez al
año, lo cual permite especificarle a cada uno las áreas de formación y/o desarrollo
que debe realizar, lo cual es la base del programa de formación.
Todo el personal que labora en el sistema logístico conoce y domina y hace suyos:
la misión, objetivos, políticas y normas del sistema logístico de la empresa y a su
vez domina las funciones y la contribución que se espera de él para el cumplimiento
exitoso de tales elementos.
Existe una alta participación de los trabajadores en la gestión del sistema logístico,
dado principalmente por: toma de decisiones por los trabajadores a todos los
niveles; alta participación de los trabajadores en la proposición, evaluación e
implementación sistemática de mejoras en el sistema; y fomento del trabajo en
equipo.

27
GLOSARIO

 Tecnología de la información (TI, o más conocida como IT por su


significado en inglés: information technology):
Es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para
almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado
en el contexto de los negocios u otras empresas. El término es comúnmente
utilizado como sinónimo para los computadores, y las redes de
computadoras, pero también abarca otras tecnologías de distribución de
información, tales como la televisión y los teléfonos. Múltiples industrias están
asociadas con las tecnologías de la información, incluyendo hardware y
software de computador, electrónica, semiconductores, internet, equipos de
telecomunicación, e-commerce y servicios computacionales.

 Personal:
Del latín personālis, personal es un adjetivo que hace referencia a lo
perteneciente o relativo a la persona. El término suele utilizarse para nombrar
a lo propio o particular de ella.

 Empresa:
Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de
producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de
servicios.

 Inventario:
Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una
persona, empresa o institución.

 Costo:
Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio.

 Suministro:
Hace referencia al acto y consecuencia de suministrar (es decir, proveer a
alguien de algo que requiere).

 Rendimiento:
Producto o utilidad que da una cosa.
Trabajo útil. agr. y geog. Relación existente entre una cantidad producida y
la superficie destinada a su producción.

28
com. rendimiento comercial Coeficiente de ventas en una zona. Su control es
el primer paso para establecer la gestión comercial de una empresa en una
zona de ventas.
econ. Cantidad que rinden en especies o en dinero los medios de producción
en función de los denominados factores de rendimiento.
fís. Medida de la eficacia de una máquina, un motor, una reacción química,
etc., definida como la relación entre la energía cedida (utilizable) por el
sistema y la energía suministrada al sistema. El rendimiento es siempre
inferior a la unidad. Por lo general se acostumbra expresar en tanto por
ciento.
ling. rendimiento funcional Capacidad con que una oposición de la lengua se
extiende y realiza en un número más o menos amplio de series de elementos
de la lengua estructurados sobre la base de tal oposición. Así, en castellano
la oposición tiene un rendimiento funcional reducido a zonas muy
determinadas del habla frente a la oposición generalizada en toda la lengua.
econ. ley de los rendimientos decrecientes Disminución de la cantidad
adicional de producto que se obtiene, a partir de un cierto nivel de producción,
cuando a un factor que se mantiene fijo (por ejemplo, la tierra) se le añaden
nuevas unidades de otro factor.

 Indicadores:
Son hechos o expresiones concretas y cuantificables cuyos valores nos
permiten medir la idoneidad, la eficacia y la eficiencia de nuestro proyecto.

 Eficiencia:
Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

 Gestión:
Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o
resolver una cosa.

 Ritmo:
Forma de sucederse y alternar una serie de cosas (movimientos,
palpitaciones, acontecimientos, etc.) que se repiten periódicamente en un
determinado intervalo de tiempo.

 Productividad:
Capacidad de la naturaleza o la industria para producir.

29
WEBGRAFIA

 http://www.sistema-logistico.com.ar/sistema- logistico/abastecimiento
 https://www.google.com.co/#q=CENTRO+DE+DISTRIBUCION+TS
 http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n157/a04v76n157.pdf
 http://www.colanta.com.co/institucional/historia/
 http://logisticaudea.blogspot.com.co/
 http://www.5fuerzasdeporter.com/

30

También podría gustarte