Está en la página 1de 5

Andrés Romero Vazquez Lógica 1

Formaliza los siguientes argumentos, y demuestra su validez o invalidez mediante el método


de asignación de valores.

1) Si conocer es lo mismo que percibir, entonces: conozco algo si y solamente si percibo


lo conocido. Si recuerdo algo y está bien guardado en la memoria, conozco lo que
recuerdo. Si recuerdo algo y cierro los ojos, entonces (de todos modos) conozco lo
que recuerdo. Pero: si conozco algo siempre y cuando percibo lo conocido, entonces:
sí cierro los ojos y recuerdo algo, no conozco lo que recuerdo. Por lo tanto, conocer
no es lo mismo que percibir. (Platón, Teeteto, 163b-164b)

Premisa 1: conozco algo si y solamente si percibo lo conocido

Premisa 2: Si recuerdo algo y está buen guardado en la memoria, conozco lo que recuerdo

Premisa 3: Si recuerdo algo y cierro los ojos, entonces (de todos modos) conozco lo que
recuerdo

Premisa 4: Si conozco algo siempre y cuando percibo lo conocido, entonces: sí cierro los ojos
y recuerdo algo, no conozco lo que recuerdo

Conclusión: Por lo tanto, conocer no es lo mismo que percibir

r: conozco algo t: percibo lo conocido s: recuerdo algo p: conozco lo que recuerdo

f: cierro los ojos d: está guardado en la memoria


2) Cada una de las tres propuestas (que consideraré) no triunfa sin que tenga éxito el
programa de nominalización de Field (o algo muy parecido a ello). Así que, al final,
esas tres propuestas no son caminos fáciles. (Premisa implícita: las tres propuestas
son caminos fáciles si y solamente si: triunfan y no tiene éxito el programa de nomi-
nalización de Field.) (Mark Colyvan, ‘There is No Easy Road to Nominalism’, Mind,
2010)

Premisa 1: Cada una de las tres propuestas (que consideraré) no triunfa sin que tenga éxito el
programa de nominalización de Field

Premisa 2: las tres propuestas son caminos fáciles si y solamente si: triunfan y no tiene éxito
el programa de nominalización de Field

Conclusión: Así que, al final, esas tres propuestas no son caminos fáciles.

r: Cada una de las tres propuestas t: triunfa s: el programa de normalización de Fiel tiene
éxito p: caminos fáciles q: las tres propuestas
3) Él [Kant] establece, en el tratado en cuestión [Fundamentación de la Metafísica de
las Costumbres], un primer principio universal como origen y fundamento de la
obligación moral; es éste: Obra de manera que tu norma de acción sea admitida como
ley por todos los seres racionales. Pero, cuando empieza a deducir de este precepto
cualesquiera de los deberes actuales de moralidad, fracasa, casi grotescamente, en la
demostración de que habría alguna contradicción, alguna imposibilidad lógica (por
no decir física) en la adopción por todos los seres racionales de las reglas de conducta
más atrozmente inmorales. Todo cuanto demuestra es que las consecuencias de su
adopción universal serían tales que nadie se decidiría a incurrir en ellas. (Paráfrasis:
Si el principio de Kant es compatible con la adopción de normas inmorales, entonces
las consecuencias de adoptar ese principio serían indeseables para todos. Si las
consecuencias de adoptar el principio de Kant son indeseables, entonces, ese
principio no es el fundamento de la obligación moral.) (John Stuart Mill, El
Utilitarismo, cap I.)

Premisa 1: Si el principio de Kant es compatible con la adopción de normas inmorales,


entonces las consecuencias de adoptar ese principio serían indeseables para todos.

Premisa 2: Si las consecuencias de adoptar el principio de Kant son indeseables, entonces, ese
principio no es el fundamento de la obligación moral.

Conclusión: El principio de Kant no es el fundamento de la obligación moral

r: El principio de Kant es compatible con la adopción de normas inmorales t: las consecuencias de


adoptar el principio serían indeseables para todos s: el principio no es el fundamento de la
obligación moral
4) Hay compuestos. Una sustancia compuesta es un agregado de simples. Por lo tanto, hay
sustancias simples. (Premisa implícita: Si una sustancia compuesta es un agregado de
simples, y hay sustancias compuestas, entonces hay simples.) (Leibniz, Monadología, §1)

Premisa 1: Una sustancia compuesta es un agregado de simples

Premisa 2: Si una sustancia compuesta es un agregado de simples, y hay sustancias compuestas,


entonces hay simples

Conclusión: hay sustancias simples.

r: Hay compuesto t: Sustancia compuesta p: agregado de sustancias simples q: hay sustancias


simples
5) Pero ¿no cree que hay suficientes casos registrados de personas que creen que han oído
cómo Satán les hablaba dentro de su corazón, del mismo modo que los místicos afirman a
Dios? Y ahora no hablo de una visión exterior, hablo de una experiencia puramente mental.
Ésa parece ser una experiencia de la misma clase que la experiencia de Dios de los místicos,
y no veo por qué, por lo que nos dicen los místicos, no se puede sostener el mismo
argumento en favor de Satán. (Paráfrasis: Si hay personas que creen que les ha hablado
Satán, entonces: si los místicos infieren la existencia de Dios a partir de sus experiencias,
entonces podemos inferir la existencia de Satán a partir de la experiencia de las personas
que creen que les habla Satán. Si podemos inferir la existencia de Satán a partir de la
experiencia de las personas que creen que les habla, entonces el argumento de los místicos
es inválido. Hay personas que creen que les ha hablado Satán. Por lo tanto, el argumento
de los místicos es inválido.) (Bertrand Russell: «La existencia de Dios», debate con F.C.
Copleston)

Premisa 1: Si hay personas que creen que les ha hablado Satán, entonces: si los místicos infieren la
existencia de Dios a partir de sus experiencias

Premisa 2: La existencia de Satán a partir de la experiencia de las personas que creen que les habla
Satán.

Premisa 3: Si podemos inferir la existencia de Satán a partir de la experiencia de las personas que
creen que les habla, entonces el argumento de los místicos es inválido

Conclusión: Hay personas que creen que les ha hablado Satán. Por lo tanto, el argumento de los
místicos es inválido

r: hay personas que creen que les ha hablado Satán p: si los místicos infieren la existencia de Dios
a partir de sus experiencias t: La existencia de Satán s: La experiencia de las personas que creen
que les habla Satán. q: el argumento de los místicos es inválido

También podría gustarte