Está en la página 1de 6

1

TÉCNICAS DE RESCATE CON CUERDAS

El rescatista deberá demostrar comprensión básica de los tipos de cuerdas, sus características de
operación y los equipos asociados, manejar diferentes tipos de nudos y amarres, y el uso y
construcción de los diferentes sistemas de evacuación y sus ventajas mecánicas a través de la
participación en discusiones en clases y practicas de campo.

CUERDAS USADAS EN RESCATE

Cuerdas de seguridad

 Estáticas

 Dinámicas

Cuerdas utilitarias

De fibras sintéticas

 Nylon
 Polipropileno
 Kevlar

De fibras naturales

 Algodón
 Manila

Nudos básicos

 De anclaje
 De unión
2
QUIPOS DE TRABAJOS EN ALTURAS Y RESCATE

Cintas y anillas Arneses

OCHOS MOSQUETONES

SISTEMAS DE FRENADO ASCENDEDORES


3
POLEAS

HERRAMIENTAS Y EQUIPO ASOCIADOS

Puntos de anclaje

1. Objetos fijos
2. Componentes de edificios
3. Objetos móviles

Tipos de anclajes

Punto simple

Puntos múltiples
4
Sistemas de poleas

a. Simple. Para cambios de dirección en la tensión de las cuerdas o para manejar pesos
livianos.
b. Combinadas. Para manejar pesos mayores.
c. Sistema "Z" con freno. Sistema especial de poleas que combina sistemas de frenado
por medio de ascendedores o nudos prusiks y que facilita el ascenso (o descenso
controlado) de grandes pesos.

TÉCNICAS DE EVACUACIÓN

Rapell individual. Son las diferentes técnicas de descenso utilizada por los rescatistas para acceder
a barrancas, pozos o grietas estructurales por medio de sistemas de cuerdas y accesorios de
frenado.

Rapell individual con 1 lesionado a carga. Es la técnica de rescate para evacuar personas de
lugares altos que son inaccesibles por otros medios. Esta técnica es utilizada cuando el paciente no
tiene fracturas o lesiones mayores o cuando el espacio para la evacuación es reducido (pozos,
escaleras angostas, torres, etc.).

Rapell individual con camilla vertical a carga. Técnica similar a la anterior, pero en donde el
paciente requiere de protección adicional debido a sus lesiones, o cuando las condiciones
ambientales del rescate son de alto riesgo (cuevas, grietas estructurales, etc.)
5
Rapell individual con camilla horizontal a carga. Técnica universalmente aceptada para
evacuación de lesionados en espacios abiertos

Tirolesa individual. Técnica de desplazamiento entre puntos separados por espacios abiertos que
no pueden ser cruzados por otros medios (barrancas, ríos, etc.).

Tirolesa individual con 1 lesionado a carga. Técnica para transporte de lesionados entre 2
puntos separados por espacios abiertos. Esta técnica es utilizada cuando el paciente no tiene
fracturas o lesiones mayores

Tirolesa individual con 1 lesionado a carga. Técnica para transporte de lesionados entre 2
puntos separados por espacios abiertos. Esta técnica es utilizada cuando el paciente no tiene
fracturas o lesiones mayores.

Tirolesa individual con 1 camilla horizontal a carga. Técnica para transporte de lesionados entre 2
puntos separados por espacios abiertos. Esta técnica es utilizada cuando el paciente tiene lesiones
mayores

Tirolesa 2 elementos con 1 camilla a carga. Técnica para transporte de lesionados entre 2
puntos separados por espacios abiertos. Esta técnica es utilizada cuando el paciente tiene lesiones
mayores, y requiere de atención constante por parte del personal paramédico (Shock agudo, paro
cardiorrespiratorio, etc.). En este tipo de rescate uno de los 2 rescatistas se transporta fijo al
sistema de camilla y dedica toda su atención al paciente con sus dos manos libres mientras el otro
elemento se dedica a controlar las maniobras de extracción.
6
Descenso "T". Sistema combinado de tirolesa y Rapell simultaneo que es utilizado para acceder a
bocas de cuevas o pozos que son inaccesibles por medio del acercamiento horizontal directo.

Ascenso con Trackers y sistema "Z". Técnica de ascenso por medio de la utilización de sistemas
de frenado espaciales que facilitan al rescatista la evacuación de lesionados o equipo con un peso
considerable a carga.

Rieles con camilla (para espacios confinados). Sistemas de guía mecánica para la evacuación
de lesionados en espacios reducidos. Pueden ser utilizados sistemas de guía sencilla o cuando son
varios lesionados, incorporar guías de poleas para la reutilización del sistema en varias ocasiones.

También podría gustarte