Está en la página 1de 36

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA DEL ESTADO
TURNO: VESPERTINO CLAVES: 07ENL0005S Y 07ENL0009O
TONALÁ, CHIAPAS.

 GRADO:

2DO. SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

 ALUMNA:

 CURSO:

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES.

 UNIDAD III:

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.

 DOCENTE:

LIC. FRANCISCO JESÚS SALAZAR AGUILAR.

TONALÁ, CHIAPAS A 16 DE JUNIO DEL 2017.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO ................... 4
Características y elementos del aprendizaje ................................................... 7
Modelos de aprendizaje colaborativo .............................................................. 8
COMUNIDADES VIRTUALES .......................................................................... 10
Estructura y dinámica de la comunidad ......................................................... 14
El potencial educativo de las comunidades virtuales. ................................... 15
Plataformas ................................................................................................... 16
LMS ............................................................................................................... 17
Redes sociales .............................................................................................. 19
Credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades
virtuales ......................................................................................................... 21
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO COLABORATIVO EN
COMUNIDADES VIRTUALES. ......................................................................... 24

2
INTRODUCCIÓN

Actualmente, debido a la implementación de la Reforma Educativa se ha visto en

la necesidad de adoptar dentro de los planteles y programas de estudio ciertas

modificaciones que implica la inclusión de la tecnología en las diversas

actividades. La tecnología se ha venido creando y modificando gracias a las

necesidades del hombre.

La tecnología ha sido una de las herramientas más eficiente para la profesión

docente. Para ser un buen docente se requiere que tenga una combinación de

cualidades como; innovador, didáctico, creativo, empatía, etc. Por el cual es

importante que el docente imparta clases con la implementación de la tecnología

haciendo una clase más significativa para los alumnos.

En este trabajo se dará a conocer diversas estrategias y uso de herramientas

tecnológicas las cuales el docente puede implementar para que los alumnos

desarrollen habilidades comunicativas y obtengan un aprendizaje colaborativo.

De igual manera se da a conocer el potencial educativo de las comunidades

virtuales, así como también plataformas y redes sociales que pueden contribuir

en el aprendizaje del niño. Para el uso de la tecnología el docente debe de

3
adecuarlas a las necesidades o capacidades del grupo y conocer las ventajas e

inconvenientes que dichas plataformas o comunidades virtuales obtienen.

BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

El modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de carácter


colaborativo, se trabaja uno de los factores que más influye en la actividad
académica: la adquisición de información, procesado y adquisición e
incorporación de nuevas destrezas y conocimientos.

“Señalan que los estudiantes que explican y elaboran, aprenden más que los que
solamente escuchan explicaciones, quienes a su vez aprenden más, que los
estudiantes que aprenden solos. «El aprendizaje colaborativo alienta la
elaboración, pidiendo a los estudiantes que hablen acerca de sus nuevas ideas
con otros estudiantes de su grupo»” (Eggen y Kauchak, 1999, p. 301).

“El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que


enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes.
Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como
profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por lo tanto el
proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita
la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales”. Para autores como
Hiltz y Turoff, (1993)

El nacimiento de este modelo quizás haya que buscarlo en la contraposición del


modelo individualista y del competitivo. El aula de clase no debería ser pasivo y

4
carente de interactividad, sino que debería ser un laboratorio de la vida real donde
el docente debía crear un ambiente de aprendizaje caracterizado por
procedimientos democráticos y los procesos científicos y los alumnos deberían
aprender a resolver problemas trabajando en pequeños grupos y en permanente
interacción. El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto entre
distintos centros docentes de países y razas diferentes. Los estudiantes no
deben ser discentes pasivos sino más bien activos, solamente así se
conseguirían los mejores resultados (Ivy y rojo 1999). Se realizó un estudio que
explica los métodos de aprendizaje colaborativo e identifica diferentes
perspectivas: motivacional, de cohesión social, cognitivas, práctica y de
elaboración en el aula:

a) Perspectiva motivacional:

Hay que evitar que sólo uno o dos miembros del grupo realicen todo el trabajo y
el resto de los miembros mantengan una actitud pasiva. Por lo que hay que
facilitar el camino para que todos aprendan, para que se ayuden unos a otros a
lograr, también, el aprendizaje individual.

b) Perspectiva de cohesión Social:

Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y quieren el éxito del
equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. Para conseguir el interés
impredecible que se desarrollen actividades específicas para la formación y la
unión del equipo.

c) Perspectiva cognitiva:

5
Esta perspectiva define que las interacciones entre los alumnos hacen aumentar
el rendimiento de estos, ya que cuando los estudiantes trabajan en grupo tienen
que hacerlo de manera que deben procesar la información antes de plantearla al
resto del grupo, hecho que los motiva.

d) Perspectiva práctica:

El aprendizaje colaborativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la


materia hasta dominarla. Esta forma de trabajar, facilita notablemente esta
posibilidad de interacción.

e) Perspectiva de la organización del aula:

El aprendizaje colaborativo está relacionado con la capacidad de los alumnos


para adquirir responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos,
liberando al profesor de algunas actividades para que pueda dedicarse más
eficazmente a la tarea de enseñar. El docente puede estar trabajando con un
grupo mientras el resto de los equipos trabaja por su cuenta.

Este tipo de aprendizaje, con el apoyo de la telemática, apunta a entender la


colaboración como un proceso de contextualización de una situación donde se
dan interacciones a través de los medios informáticos para generar productos
intelectuales, proyectos, elaboraciones y refutaciones. Los ambientes para
desarrollar el aprendizaje colaborativo buscan optimizar las habilidades
individuales y grupales a partir de la interacción entre profesores y estudiantes,
así como fomentar las responsabilidades ante el propio aprendizaje. (Anexo 2 y
3)

6
Características y elementos del aprendizaje

La mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos


para enriquecer la relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le
ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran
maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio. Para que
la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario
que exista:

 Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar


con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta
en el alumno.

 Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo


de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.

 Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una


situación de “aquí y ahora”. El alumno puede anticipar situaciones,
relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido anteriormente,
aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación
directa del adulto.

 Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos


con los alumnos, los acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas
situaciones. El facilitador debe invitar a poner en acción el pensamiento y
la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.

7
 Mediación de los sentimientos de competencia y logro. Es fundamental
que el alumno se sienta capaz y reconozca que este proceso le sirve para
alcanzar el éxito. Esto asegura una disposición positiva para el aprendizaje
y aceptación de nuevos desafíos, así tendrá confianza en que puede
hacerlo bien. Afianzar sus sentimientos de seguridad y entusiasmo por
aprender, es la base sobre la que se construye su autoimagen.

 El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto


en juego para realizar la actividad con éxito, aumenta la autoestima, se
facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con otros.

 El aprendizaje colaborativo asistido por una plataforma


educativa, constituye una de las estrategias pedagógicas que obtiene
grandes logros, ya que permite que los alumnos construyan sus
aprendizajes en conjunto con otros, mediados por el computador.
Introducir este recurso, conlleva la revisión y desarrollo de prácticas
pedagógicas más planeadas por el docente y de una actitud proactiva por
parte del estudiante que permitan el logro de los objetivos propuestos.

Las implicancias del aprendizaje colaborativo tienen que ver también con la
lectura institucional. El uso inteligente de la tecnología puede simultáneamente,
ampliar el acceso, mejorar la calidad de enseñanza y la relación costo-efectividad
de la educación.

Modelos de aprendizaje colaborativo

8
Modelo Presencial: El estudiante asiste a clases presenciales. No todos los
aprendizajes requieren del uso de las tecnologías, así que este tipo de modelo
es útil en las zonas aisladas donde no se cuenta con avances tecnológicos. Un
ejemplo es el aula, los alumnos y el docente haciendo uso de material didáctico
con el que cuenta. Aunque este tipo de modelo no es muy bueno debido a que
no se llega más allá de la innovación no resulta tan fácil llevar el conocimiento
virtual al alumno, por lo tanto el maestro debe emplear estrategias para tener
éxito en las actividades que sugieren su plan y programa.

Características de este modelo:

 Los profesores y los estudiantes están presentes.


 Predomina la voz y la expresión corporal del profesor.
 La vía de comunicación es oral y por gestos.
 La comunicación es directa.

Los estudiantes en el sistema presencial, tienen la alternativa de poder adquirir


los materiales impresos de los cursos, lo que conlleva a un conjunto de ventajas:

 Sustituyen la toma de apuntes.


 Facilitan la “conversación didáctica” guiada.
 Orienta el aprendizaje.
 Material de consulta permanente.

9
Modelo de aprendizaje virtual: Es uno de los modelos completamente digital sin
tomar en cuenta lo manual porque es el inicio que es así que se maneja en línea
con interrelaciones sincrónicas y asincrónicas con diferencia los otros dos
modelos en este se puede trabajar por medio de software educativo y que el
aprendizaje siempre será de gran aprovechamiento pare el alumno siendo
autónomo y genuino para los alumnos y para todos en general este modelos es
en línea y es muy bueno y me gustaría trabajar en el porqué es simple y se
tiene un aprovechamiento es significativo.

Modelo magistral: Para que en nuestras clases los estudiantes logren sus
objetivos de aprendizaje activo y cooperativo es necesario que estén bien
preparados y estructurar bien lo que se desee enseñar, ser claro, entusiasta,
permitir al alumno que participe de su punto de vista para que ellos despierten la
necesidad de seguir aprendiendo y trabajar de forma cooperativa entre los
alumnos. También es importante brindarles confianza para que se sientan libres
de realizar algún trabajo y empleen su creatividad.

COMUNIDADES VIRTUALES

Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas reales, una


comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones
comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho
de que la interacción entre las personas se pueda realizar entre personas
físicamente pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar
de comunidades virtuales. Así pues en una comunidad virtual:

10
 Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes,
interactuando de una forma continuada y siguiendo una regla
preestablecida.
 El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información
dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.
 La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el
intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal
de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de
socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.
Constituyen un entorno privilegiado de aprendizaje sobre relaciones
profesionales.

Rheingold (1993) define la comunidad virtual como “la agregación social que
emerge de la Red cuando suficiente gente desarrolla discusiones públicas los
suficientemente largas, con suficiente sentimiento humano, formando redes de
relaciones personales en el ciberespacio”. Aun considerando la ambigüedad de
la definición, lo que sí es cierto es que las comunidades virtuales pueden
considerarse comunidades personales, en cuanto que son comunidades de
personas basadas en los intereses individuales y en las afinidades y valores de
las personas.

En definitiva, podemos considerar las ‘comunidades virtuales’ como entornos


basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática
específica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad
virtual) comparten documentos, recursos…Es decir, explotan las posibilidades de
las herramientas de comunicación en internet. Estas comunidades virtuales serán
tanto más exitosas, cuanto más estén ligadas a tareas, objetivos o a perseguir
intereses comunes juntos.

11
Como señala Cherny (1999). Pero en internet, puede ser más importante el
sentimiento de comunidad que el de comunicación. Este sentimiento de
comunidad es esencial en la vida de las comunidades virtuales, ya que las
comunidades virtuales requieren algo más que el mero acto de conexión, la clave
está en la interacción humana a través de ordenadores.

De Kerckhove (1999), por otra parte y refiriéndose a las ciudades virtuales, señala
la gran importancia de este sentimiento de socialización y en este sentido se
pregunta si estas ciudades son solamente juguetes o puede esperarse que surjan
nuevas formas de socialización y de comunicación de este tipo de experiencias.
Y es que mientras que las comunidades físicas tienen unas determinadas
relaciones, las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y otro tipo de
relaciones, pero también son comunidades, es decir, generan sociabilidad,
relaciones y redes de relaciones humanas, normas de comportamiento y generan
mecanismos de organización; aunque en muchos aspectos no coinciden con las
comunidades físicas.

Desde la generalización de Internet se han configurado comunidades de este


tipo, formando primero grupos de discusión en torno a News o Servicios de
distribución y de discusión de temáticas diversas o IRC, MOO’s, etc…, cuyo
objetivo siempre ha sido unir a las personas en torno a un tema de interés común.
Ya en 1974 Murray Turoff lanza la EIES (Electronic Information Exchange
System) una red diseñada para facilitar la toma de decisiones de grupo basada
en la inteligencia colectiva, al mismo tiempo que desarrolla EMISARY el primer
sistema de conferencia electrónica mediante ordenadores. De esta experiencia
surge en 1985 WELL (Whole Earht’Lectronic Link) y multitud de proyectos de
colaboración mediante redes.

12
Un paso más en la creación de espacios de comunicación e intercambio dentro
de la red son las Comunidades Virtuales basados en web. Por otra parte, los
avances en la distribución de multimedia y en la realidad virtual están facilitando
la aparición de ciudades virtuales que experimentan la misma concentración
humana que las ciudades reales, pero en este caso mediante comunicación
digital. Así AlphaWorlds, WorldsAway, VirtualPolis, Cybertown, etc… constituyen
ciudades virtuales que proporcionan distintos servicios a sus ‘ciudadanos
virtuales’, comportándose éstos como una verdadera ‘comunidad virtual’.

Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, el


disponer de una red de intercambio de información (formal e informal) y el flujo
de la información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos
fundamentales, y éstos dependen de las siguientes características (Pazos, Pérez
i Garcías y Salinas, 2001):

 Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de


intercomunicación, y donde no es suficiente con la mera disponibilidad
tecnológica.
 Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y
voluntad de compartir, que condicionan la calidad de la vida de
comunidad, ya que son elementos clave para en el flujo de información.
Si la diversidad no es bien recibida y la noción de colaboración es vista
más como una amenaza que como una oportunidad, las condiciones
de la comunidad serán débiles.
 Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas
necesarias pueden ser destrezas comunicativas, gestión de la
información y destrezas de procesamiento. En efecto, en la sociedad

13
de la información una faceta clave será la capacidad de información de
los ciudadanos (que viene a ser una combinación de disponibilidad de
información, habilidad para acceder a la misma y destrezas para
explotarla).
 Contenido relevante. La relevancia del contenido, al depender
fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad,
está muy relacionada con los aspectos que hemos indicado como
factores de calidad de las comunidades.

Estructura y dinámica de la comunidad

Las comunidades virtuales de aprendizaje funcionan a través de grupos de


personas que desean compartir información, que tienen intereses mutuos, los
cuales se encuentran intercomunicados por medios virtuales, pero todos en
busca de generar el logro de un aprendizaje, esto con la ayuda de los miembros
integrantes de cada comunidad en el espacio en donde se logre el intercambio
de la información, en ocasiones estos grupos son de grandes dimensiones y
están muy desarrollados, así mismo estas comunidades cuentan con un potencial
para servir de apoyo. Las comunidades virtuales permiten que los individuos se
movilicen de forma mucho más rápida, más barata y más eficientemente ya que
la información relevante que se desee compartir puede ser transmitida por foros,
chats, wikis, correos, blogs y se encuentra de manera muy fácil y se puede estar
en constante interacción con todos los individuos que integran al grupo. En este
tipo de comunidades también se logra la potencialización de las interacciones
intergrupales e intragrupales, donde los miembros participan autónomamente en
un proceso de aprendizaje, mientras resuelven un problema como grupo, en las
comunidades virtuales también se da lo que es el intercambio de la información
pero a través de diversas tecnologías lo cual implica que se tenga un
conocimiento sobre estas, de este modo se convertirá un aprendizaje formal de
aulas a un autoaprendizaje que se genera en trabajo en grupo de manera virtual.

14
El potencial educativo de las comunidades virtuales.

“Desarrollar un ambiente educativo basado en Web es un objetivo beneficioso,


pero para que el sistema sea exitoso es importante planearlo cuidadosamente y
el reto de este desarrollo es mantener enfrente el objetivo educativo. Todos
deben acceder a la información que necesitan e Internet es una forma de lograrlo,
pero es una herramienta que hay que saber usar con inteligencia” (Galvis, 2000:
271-273).

El proceso educativo a través de una comunidad virtual, debe de ser un proceso


de mucha seriedad y reflexión en donde se tiene que desarrollar un buen
razonamiento crítico para la información a la cual nos adaptaremos tanto a un
nivel personal como a un nivel social, para la generación de nuestro
conocimiento, principalmente en donde tengamos un conflicto. Es importante
que para lograr un buen potencial educativo se requiere de una interactividad
con los miembros de la comunidad, que se aporten las experiencias y
conocimientos de cada uno de los miembros integrantes de la comunidad, y un
aprendizaje que se centre en procesos, estos son algunos referentes de
estudiosos de las comunidades virtuales.

Internet es una herramienta para el máximo aprovechamiento en la educación,


además de que por medio de este los integrantes de la comunidad virtual evitan
su presencia física en las aulas, esto a través de otras modalidades de
aprendizaje y sin necesidad de que sea en un entorno presencial, lo cual puede
estar adecuado a sus necesidades.

Los estudiantes que son miembros de las comunidades virtuales y que participan
en ellas las cuales se encuentran organizadas y en donde pueden tener acceso

15
a cualquier hora a través de herramientas tecnológica a un conocimiento, con
ayuda de asesorías de tutores, de los miembros integrantes de la comunidad,
con objetivos comunes interactuando entre sí a través de los medios
tecnológicos.

Lo más importante y definitivo de la virtualidad es que los estudiantes se formen


y se enriquezcan científica, profesional, tecnológica, integral y humanísticamente,
utilizando los recursos disponibles en cada momento, al servicio de la comunidad.

Plataformas

La formación virtual utiliza un software específico denominadas genéricamente


plataformas de formación virtual. Existen diferentes grupos de entornos de
formación según la finalidad de los mismos. Son los siguientes:

 Portales de distribución de contenidos.


 Entornos de trabajo en grupo o de colaboración.
 Sistemas de gestión de Contenidos (Content Management System, CMS).
 Sistemas de gestión del conocimiento (Learning Management System, LMS),
también llamados Virtual Learning Enviroment (VLE) o Entornos Virtuales de
aprendizaje (EVA).
 Sistemas de gestión de contenidos para el conocimiento o aprendizaje.
(Learning Content Management System, LCMS).

El tipo de entorno o sistema adecuado para el e-Learning, son los sistemas de


gestión del conocimiento (LMS) o Entornos Virtuales de Aprendizaje, estos son
una agrupación de las partes más importantes de los demás entornos para
aplicarlos en el aprendizaje. Los EVA se podrían describir como entornos que:

16
Permiten el acceso a través de navegadores, protegido generalmente por
contraseña o cable de acceso.

 Utilizan servicios de la web 1.0 y 2.0.


 Disponen de un interface gráfico e intuitivo. Integran de forma coordinada
y estructurada los diferentes módulos.

 Presentan módulos para la gestión y administración académica,


organización de cursos, calendario, materiales digitales, gestión de
actividades, seguimiento del estudiante, evaluación del aprendizaje.
 Se adaptan a las características y necesidades del usuario. Para ello,
disponen de diferentes roles en relación a la actividad que realizan en el
EVA: administrador, profesor, tutor y estudiante. Los privilegios de acceso
están personalizados y dependen del rol del usuario. De modo que, el EVA
debe de adaptarse a las necesidades del usuario particular.
 Posibilitan la comunicación e interacción entre los estudiantes y el
profesor-tutor.
 Presenta diferentes tipos de actividades que pueden ser implementadas
en un curso.
 Incorporan recursos para el seguimiento y evaluación de los estudiantes.

LMS

Las plataformas LMS Learning management system, son espacios virtuales de


aprendizaje orientados a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto
para instituciones educativas como empresas. Este sistema permite la creación
de «aulas virtuales» donde se produce la interacción entre tutores y alumnos.

17
También se pueden hacer evaluaciones, intercambiar archivos y participar en
foros y chats, además de otras muchas herramientas adicionales.

Dichos sistemas se caracterizaron por apoyarse en una serie de herramientas


que permiten crear ambientes de aprendizaje efectivos a nivel online, como son:

 Sistema de registro.
 Catálogo de cursos.
 Bibliotecas digitales.
 Seguimiento del desempeño de los estudiantes.
 Mecanismos de autoevaluación.
 Estadísticas e información de cursos y estudiantes.
 Apoyo a comunidades de aprendizaje.

Beneficios de las plataformas LMS

De entre sus múltiples ventajas destacaríamos las siguientes:

 Permiten estudiar en cualquier momento el lugar, anulando el problema de


las distancias geográficas o temporales y ofreciendo una gran libertad en
cuanto a tiempo y ritmo de aprendizaje.
 Posibilitan la capacitación de las personas con máxima flexibilidad y
costos reducidos.

18
 Para su uso no se precisan grandes conocimientos (únicamente un nivel
básico del funcionamiento de Internet y de las herramientas informáticas).
 Posibilita un aprendizaje constante y actualizado a través de la interacción
entre tutores y alumnos.

Redes sociales

Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse
con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y
compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares:
trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales,
etc.

El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el


estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red
social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con
antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad. En 2002 comenzaron a
aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de
amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de
estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar
el espacio de las redes sociales en internet.
Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada.

19
En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a
miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo
electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el
proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red.

En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad


de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El
sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada suscripto a
la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo
transforma.

Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte gracias al avance


de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de personas con acceso
a una computadora. Hi5, MySpace, Facebook, Twitter y Orkut son las redes
sociales más populares.

 Facebook fue creado originalmente para fomentar las redes universitarias;


posteriormente se amplió para incluir a los estudiantes de secundaria,
profesionales y finalmente a todos los usuarios potenciales de internet. A
diferencia de otras redes sociales, en Facebook los usuarios solo pueden
hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Hoy en día ¿quién no
tiene un perfil en Facebook? Sin duda Facebook es la red social que más
usuarios atrae.

 Twitter fomenta la capacidad de estar continuamente informados en forma


breve, bajo el lema Dilo en 140 caracteres. ¿Qué está pasando? es la

20
pregunta de esta red social, que en apenas unos años pasó de ser uno de
los servicios de redes sociales más elegidos.

 MySpace se instaló en 2003 y se ha diferenciado de otros sitios porque


permite a los usuarios personalizar sus páginas. Los adolescentes fueron
los primeros en adoptarlo, ya que les permite crear sus propios perfiles.
Es especialmente elegido por músicos y artistas y es uno de los sitios más
recomendados para hacer relaciones profesionales en estos ámbitos.

 Orkut es la red social que promueve Google. No es una de las redes


sociales más utilizadas en los países de habla hispana, aunque en países
como Brasil, India o Estados Unidos es también bastante conocida, en
especial en los entornos universitarios. Hoy en día cualquiera con una
cuenta de Gmail puede registrarse. Sin embargo hace algún tiempo solo
se entraba con una invitación de un usuario registrado.

 Hi5 fue desarrollada bajo el lema Tus amigos, tu mundo y está catalogada
como uno de los 40 sitios más visitados de internet. (Anexo 1).

Credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las comunidades virtuales

Uno de los factores que quizás se obvia cuando se habla de la profesionalidad


de un docente y de sus capacidades, es su “credibilidad”. Una credibilidad que

21
va a marcar el devenir diario en las aulas y la percepción que van a tener los
alumnos de su función docente.

¿Cómo podemos mejorar esa credibilidad docente? ¿Qué factores van a marcar
que el docente sea más creíble que sus compañeros y, por ello, aumente la
consideración de sus disertaciones por parte de sus alumnos? Para ello la
adaptación del excelente artículo de Darren Evans.

La verdad

 Adaptar los discursos a los alumnos siendo siempre sincero y honesto en


las formas y en los contenidos que se estén explicando.
 Identificar las fortalezas y debilidades de la información que estamos
suministrando, contrastando las mismas de forma habitual.
 Introducir fuentes confiables y permitir que los alumnos desarrollen el
espíritu crítico con “la verdad” que desarrollamos.
 Analizar argumentos y evidencias de nuestras explicaciones.

La competencia

 Parecer altamente organizado en la presentación y en el dominio de la


materia.

 Suministrar una explicación lo más libre de errores posible a todos los


niveles (ortográfico, de pronunciación y de enunciación de los puntos
básicos de la explicación).

22
 Prepararse para poder controlar la materia que se imparte (considerar las
dudas que puedan surgir, respuestas a las mismas y evidencia que las
dote de veracidad).

 Ser capaz de suministrar diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.

 Tener preparados los temas (con los diferentes medios que se elijan) para
no depender de materiales de terceros.

 Usar experiencias personales para suministrar valor añadido a nuestras


explicaciones.

El dinamismo

 Desarrollar un estilo potente de explicación que incorpore diferentes


tonalidades y evite las muletillas tan manidas (por ejemplo vale, de
acuerdo, etc.)

 Tener una amplia variedad de movimientos físicos (gesticulaciones,


expresiones faciales y contacto visual frecuente con la clase). El
inmovilismo resta veracidad subjetiva a nuestras explicaciones. No hemos
de olvidar que una sonrisa desarma y relaja a los estudiantes.

 Usar gran variedad de recursos, historias, elementos visuales e intentar


implementar la versatilidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

23
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO
COLABORATIVO EN COMUNIDADES VIRTUALES.

Ventajas

 Promueve una pedagogía constructivista social.


 Colaboración entre los integrantes de la comunidad.
 Mucha retroalimentación.
 Gran actividad intelectual.
 Apoyo de herramientas en línea
 Eliminan las barreras del tiempo y espacio.
 Desarrollan competencias.

Inconvenientes

 Aprendizajes incompletos si el participante no realiza la tarea


recomendada y sola hace las obligatorias.

 Hay que acostumbrarse a la comunicación en foros y correos electrónicos


ya que esta no es en tiempo real.

24
CONCLUSIÓN

A través de la investigación pude conocer la importancia que tiene el aprendizaje

colaborativo; que se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo

o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes.

Observe que el aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de carácter

colaborativo, se trabaja uno de los factores que más influye en la actividad

académica: la adquisición de información, procesado y adquisición e

incorporación de nuevas destrezas y conocimientos. A través del trabajo

25
colaborativo los alumnos aprenden a relacionar y a solucionar problemas en

grupo.

Además se conoció la importancia que tiene la implementación de las

comunidades virtuales y plataformas donde los alumnos puedan compartir datos

o información interesantes para sus compañeros, así como también ideas o

experiencias. Se dio a conocer la importancia que tiene la implementación y

avances de las redes sociales. Todo uso de la tecnología hace que el alumno

aprenda de manera significativa y va desarrollando habilidades cognitivas, como

el manejo de una herramienta digital.

Bibliografía

26
Web grafía

Mirandita, S. (30 de febrero de 2011). Obtenido de Aprendizaje colaborativo :


https://sites.google.com/site/miranditasalgado/home/modelos- de
aprendizaje_colavorativo
Salas, J. C. (30 de Junio de 2012). caracteristicas y elementos del aprendizaje
colaborativo. Obtenido de
http://colaborandoaprendemos.blogspot.mx/2012/06/caracteristicas y
elementos_del.html

27
ANEXOS

28
Anexo 1. Redes sociales

Anexo 2. Mapa conceptual: Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo.

29
Anexo 3. Mapa mental: Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo

Anexo 4. Mapa conceptual: Características y elementos del aprendizaje colaborativo.

30
Anexo 5. Mapa mental: Características y elementos del aprendizaje colaborativo.

Anexo 6. Mapa conceptual: Modelos de aprendizaje colaborativo.

31
Anexo 7. Mapa mental: Modelos de aprendizaje colaborativo.

Anexo 8. Mapa conceptual: Comunidad virtual.

32
Anexo 9. Mapa mental: Comunidad virtual.

Anexo 10. Mapa conceptual: La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las
comunidades virtuales.

33
Anexo 11. Mapa mental: La credibilidad del docente frente a sus publicaciones en las
comunidades virtuales

Anexo 12. Mapa conceptual: Ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo en comunidades
virtuales

34
Anexo 13. Mapa mental. Ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo en comunidades
virtuales.

Tabla 1

Estructura y dinámica de la comunidad virtual.

Estructura Características
 Es la persona líder de la comunidad
El creador

Los  Estas personas son las que se encargan de vigilar a los usuarios
moderadores y mantener el orden en la comunidad.

Los usuarios  Son las personas que se unen a las comunidades virtuales para
poder opinar.
En la tabla se presenta la estructuración de las comunidades virtuales con una breve descripción
de sus características.

35
36

También podría gustarte