Está en la página 1de 15

Trabajo completo sobre el petróleo

By jerry12365400 | Studymode.com

INTRODUCCIÓN.
Inimaginable es la importancia del petróleo en el mundo. Los países que lo poseen
no solamente están en condiciones de su desarrollo, sino también, mediante la
venta de este producto natural a los países que lo requieren originan una de las
más firmes bases de su riqueza. Por lo tanto, la existencia de yacimientos del "oro
negro", como es llamado, en una región confiere a ésta grandes oportunidades e
importancia en el actual mundo globalizado. El petróleo, como todos saben, es
una gran fuente de riqueza, no solamente cumpliendo su característica principal
como combustible, sino que también sus derivados son muy comercializados:
plásticos, solventes, productos químicos industriales, detergentes, fibras sintéticas,
y otros. Por esto y otras causas el petróleo se ha vuelto indispensable.
En el presente trabajo se presentan el origen, composición, modos de extracción,
refinación, derivados, y otras propiedades del petróleo las que demostrarán al
lector la importancia de este "vital" elemento en la vida de los seres humanos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL APROVECHAMIENTO DEL PETRÓLEO.

Por los antiguos relatos sobre antiguas civilizaciones, se sabe que el hombre
conoció el petróleo desde tiempos remotos y lo aprovechó de diversas formas. En
algunas regiones surgía espontáneamente por fallas geológicas del terreno y, al
estar expuesto al aire, sus componentes más volátiles se evaporaban, quedando
un líquido viscoso y oscuro que fue conocido como betún o asfalto. Los hombres
del paleolítico usaban el betún como argamasa en sus construcciones. También
se mencionaba en la Biblia las instrucciones que le dio Jehová a Noé para que lo
usara en la impermeabilización del arca. Los chinos lo utilizaban para iluminar y
temperar sus hogares hace más de 2000 años. Por otra parte, los griegos llenaban
de petróleo una vasija de cuero en la que colocaban una mecha, al momento de
lanzarla sobre el enemigo encendían la mecha y el arquero agujeraba esta bomba,
justo cuando estaba sobre el barco del otro bando.
Durante mucho tiempo se empleó para fines limitados, como el calafateado de
barcos, la impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época
del renacimiento, el petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para
obtener lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación del
petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución Industrial
había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios
sociales hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de
ballena sólo se lo podía permitir los ricos, las velas de sebo tenían un olor
desagradable y el gas del alumbrado sólo llegaba a los edificios de construcción
reciente situados en zonas metropolitanas.
La búsqueda de un combustible mejor para las lámparas llevó a una gran
demanda de `aceite de piedra' o petróleo, y a mediados del siglo XIX varios
científicos desarrollaron procesos para su uso comercial. Por ejemplo, el británico
James Young y otros comenzaron a fabricar diversos productos a partir del
petróleo, aunque después Young centró sus actividades en la destilación de
carbón y la explotación de esquistos petrolíferos. En 1852, el físico y geólogo
canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir de
petróleo crudo un combustible para lámparas relativamente limpio y barato, el
queroseno. Tres años más tarde, el químico estadounidense Benjamín Sil liman
publicó un informe que indicaba la amplia gama de productos útiles que se podían
obtener mediante la destilación del petróleo Con ello empezó la búsqueda de
mayores suministros de petróleo. Hacía años que la gente sabía que en los pozos
perforados para obtener agua o sal se producían en ocasiones filtraciones de
petróleo, por lo que pronto surgió la idea de realizar perforaciones para obtenerlo.
Los primeros pozos de este tipo se perforaron en Alemania entre 1857 y 1859,
pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial fue la perforación de un pozo
petrolífero cerca de Oíl Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos), llevada a cabo
por Edwin L. Drake, el Coronel, en 1859. Drake, contratado por el industrial
estadounidense George H. Bissell —que también proporcionó a Sil limar muestras
de rocas petroleras para su informe—, perforó en busca del supuesto `depósito
matriz', del que parece ser surgían las filtraciones de petróleo de Pennsylvania
occidental. El depósito encontrado por Drake era poco profundo (21,2 m) y el
petróleo era de tipo parafínico, muy fluido y fácil dedestilar.
El éxito de Drake marcó el comienzo del rápido crecimiento de la moderna
industria petrolera. La comunidad científica no tardó en prestar atención al
petróleo, y se desarrollaron hipótesis coherentes para explicar su formación, su
movimiento ascendente y su confinamiento en depósitos. Con la invención del
automóvil y las necesidades energéticas surgidas en la I Guerra Mundial, la
industria del petróleo se convirtió en uno de los cimientos de la sociedad industrial.

ORIGEN DEL PETRÓLEO.


Existen diversas opiniones sobre su origen, que pueden concretarse en las
siguientes tres teorías: química, volcánica y orgánica.
Teoría química de Mendeléev
Sostiene que el petróleo se originó por acción del agua sobre carburos metálicos,
con formación de acetileno y metano y polimerizaciones posteriores. Pero esta
teoría ha sido actualmente abandonada, porque en la naturaleza se encuentran
pocos carburos metálicos en relación con la gran cantidad de petróleo existente.
Teoría volcánica de Thomas Gold
Sugiere que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos de petróleo,
pudo haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la
formación de la Tierra hace millones de años. Esta teoría está generando cada día
más adeptos debido a que la NASA ha probado que las atmósferas de otros
planetas tienen gran contenido de metano.
Teoría orgánica de Engler
Dice que se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de
organismos marinos. Los restosde animales minúsculos que viven en el mar —y,
en menor medida, los de organismos terrestres arrastrados al mar por los ríos o
los de plantas que crecen en los fondos marinos— se mezclan con las finas
arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos
depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de
crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los
organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los
sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su
propio peso. A medida que se van acumulando depósitos adicionales, la presión
sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura
aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se
convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los restos de
caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organismos
muertos se transforman en petróleo y gas natural. Una vez formado el petróleo,
éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es
menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos,
arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas
natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados
por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una
capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin
embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables,
sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los
depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de
gas natural.

CARACTERÍSTICAS DEL PETRÓLEO.

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también


suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de
azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos,
líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco
viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo
general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el
líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento
de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
Existen tres grandes categorías de petróleo crudo:
A.- Petróleo de tipo parafínico: El petróleo parafínico está compuesto por
moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en
dos unidades al doble del número de átomos de carbono. Son de color claro,
fluidos y de baja densidad (0,75 a 0,85 g/ml.). De éstos se extrae gran cantidad de
gasolina, queroseno y aceites lubricantes.
B.- Petróleo de tipo asfáltico: Las moléculas características del petróleo asfáltico
son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno
que de carbono. Son negros, viscosos y de elevada densidad (0,95 g/ml.). De
éstos se extrae pocagasolina y aceite combustible (fuel oil). Queda residuo
asfáltico.
C.- Petróleo de base mixta: El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos de
ambos tipos.

PROSPECCIÓN.

La prospección de las acumulaciones de petróleo debe iniciarse por la búsqueda


de una roca cuya formación se haya realizado en un medio propicio, es decir,
sedimentaria en un fondo de una bahía o en medio marino o lagunar profundo, y
en un ambiente químico reductor. Dicha roca debe ser suficientemente porosa
como para almacenar una cantidad rentable de líquido, y tener una permeabilidad
que permita su circulación. El tercer requisito es la localización de trampas que
hayan permitido la concentración del petróleo en puntos determinados de la roca
(anticlinales, fallas, acuñamientos, etc.) y mantengan unas condiciones
hidrodinámicas propicias. También se requieren tiempo y espacio suficientes para
la formación de la roca madre, de la roca almacén y de las trampas.
Los procedimientos de investigación se inician con el estudio de la bibliografía y
cartografía reciente del sector; se sigue luego por estudios de geología de
superficie, análisis de los testigos de sondeo, y estudios magnéticos, gravimétricos
y sísmicos.
Los métodos magnéticos registran las distorsiones del campo terrestre debidas a
las variaciones de susceptibilidad magnética y del magnetismo permanente de las
rocas. La prospección magneto métrica aérea permite detectar con rapidez las
anomalías importantes de la estructura del zócalo en áreas muy extensas; se
realizamediante un aparato sujeto al avión, que se orienta automáticamente según
el vector del campo magnético terrestre y mide su intensidad total. Así se detectan
anomalías magnéticas de carácter local, que están a menudo relacionadas con
accidentes del zócalo; otras veces sirven para determinar el espesor delas capas
sedimentarias (puesto que éstas no son, por lo general, magnéticas), y delimitar
así la cuenca sedimentaria antes de iniciar sondeos.
Los métodos gravimétricos miden las fluctuaciones del campo de gravedad
terrestre. Se utilizan especialmente para la localización de domos de sal, con
frecuencia relacionados con el petróleo. Ello se debe a que la sal tiene una
densidad mucho menor que otros tipos de sedimentos, y las acumulaciones
salinas se señalan con un mínimo gravimétrico.
Los métodos sísmicos se basan en la creación de un campo artificial de ondas
sísmicas mediante cargas explosivas; dichas ondas se propagan según la
elasticidad de las capas, y son recogidas, tras reflejarse o refractarse, por unos
detectores situados en la superficie. Estos métodos facilitan una información más
precisa que los anteriores sobre las anomalías de estructura; pero, de todos
modos, el sondeo de reconocimiento sigue siendo de gran importancia en la
prospección, a pesar de su elevado coste.

PERFORACIÓN DE POZOS PETROLÍFEROS.

El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se


denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3". De
acuerdo con la profundidad proyectada delpozo, las formaciones que se van a
atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de
perforación más indicado.
Equipo de perforación.
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus
funciones, son los siguientes:
Torre de perforación o taladro: Es una estructura metálica en la que se concentra
prácticamente todo el trabajo de perforación.
Tubería o "sarta" de perforación: Son los tubos de acero que se van uniendo a
medida que avanza la perforación.
Brocas: Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
Malacate: Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se
baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
Sistema de lodos: Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula
permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la
broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que
se va perforando.
Sistema de cementación: Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el
cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el
revestimiento del mismo.
Motores: Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere
todo el proceso de perforación.
El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la profundidad programada y
las condiciones geológicas del subsuelo. En promedio se estima entre dos a seis
meses. La perforación se realiza por etapas, de tal manera que el tamaño del pozo
en la partesuperior es ancho y en las partes inferiores cada vez más angosto. Esto
le da consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando brocas y
tubería de menor tamaño en cada sección. Así, por ejemplo, un pozo que en
superficie tiene un diámetro de 26 pulgadas, en el fondo puede tener apenas 8.5
pulgadas.
Durante la perforación es fundamental la circulación permanente de un "lodo de
perforación", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y saca
a la superficie el material triturado. Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la
broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes del
hueco. El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué capa rocosa se
está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos. Durante la perforación
también se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los tipos de formación
y las características físicas de las rocas, tales como densidad, porosidad,
contenidos de agua, de petróleo y de gas natural. Igualmente se extraen pequeños
bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen análisis
en laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se están
perforando. Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro
problema propio de la perforación, se pegan a las paredes del hueco, por etapas,
tubos de revestimiento con un cemento especial que se inyecta a través de la
misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.
La perforación debellegar y atravesar las formaciones donde se supone se
encuentra el petróleo. El último tramo de la tubería de revestimiento se llama "liner
de producción" y se fija con cemento al fondo del pozo. Al finalizar la perforación el
pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo
que garantiza su consistencia y facilitará posteriormente la extracción del petróleo
en la etapa de producción.
El común de la gente tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando se
descubre, como ocurría en los inicios de la industria petrolera. Hoy no es así. Para
evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un
conjunto de pesados equipos con diversas válvulas que se denominan
"preventoras".
Desde el momento en que se inicia la investigación geológica hasta la conclusión
del pozo exploratorio, pueden transcurrir de uno a cinco años. La perforación se
adelanta generalmente en medio de las más diversas condiciones climáticas y de
topografía: zonas selváticas, desiertos, áreas inundables o en el mar.
Cuando se descubre el petróleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros
pozos, llamados de "avanzada", con el fin de delimitar la extensión del yacimiento
y calcular el volumen de hidrocarburo que pueda contener, así como la calidad del
mismo.
Los procedimientos de perforación submarina han progresado ampliamente
después de la segunda guerra mundial; la torre o “derrick” y todo el equipo de
perforación se instalan en grandes barcazas, o en plataformas, si los fondos no
son demasiado profundos. El coste de estas perforaciones, llamadas “offshore”,
es, naturalmente, muy superior al de los pozos terrestres, pero el agotamiento
gradual de los yacimientos, sobre todo en EE.UU., ha incitado a buscar el petróleo
cada vez más mar adentro.
En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivos. En la mayoría
de las veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio, los
costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversión de alto riesgo.

RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO.

Cuando la producción primaria se acerca a su límite económico, es posible que


sólo se haya extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en
ningún caso supera el 25%. Por ello, la industria petrolera ha desarrollado
sistemas para complementar esta producción primaria, que utiliza
fundamentalmente la energía natural del yacimiento. Los sistemas
complementarios, conocidos como tecnología de recuperación mejorada de
petróleo, pueden aumentar la recuperación de crudo, pero sólo con el coste
adicional de suministrar energía externa al depósito. Con estos métodos se ha
aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una media global del 33% del
petróleo presente. En la actualidad se emplean dos sistemas complementarios: la
inyección de agua y la inyección de vapor.
Inyección de agua.
En un campo petrolífero explotado en su totalidad, los pozos se pueden perforar a
una distancia de entre 50 y 500 m, según la naturaleza del yacimiento. Si se
bombea agua enuno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso
incrementarse la presión del yacimiento en su conjunto. Con ello también se
puede aumentar el ritmo de producción de crudo; además, el agua desplaza
físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperación. En
algunos depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla
o barro, la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación
hasta alcanzar el 60% o más del petróleo existente. La inyección de agua se
introdujo por primera vez en los campos petrolíferos de Pennsylvania a finales del
siglo XIX, de forma más o menos accidental, y desde entonces se ha extendido
por todo el mundo.
Inyección de vapor.
La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleo muy
viscoso. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que reduce mucho la
viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye
más deprisa a una presión dada. Este sistema se ha utilizado mucho en California,
Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde existen grandes depósitos de este tipo
de petróleo.

TRANSPORTE DEL PETRÓLEO.

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los medios
por excelencia para el transporte del crudo. El paso inmediato al descubrimiento y
explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los
puertos de embarque con destino a la exportación. Para ello se construye un
oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largode un trayecto
determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de
embarque. La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del
tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la
capacidad. En Colombia hay oleoductos desde 6 hasta 36 pulgadas de diámetro.
Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la
más variada topografía. En Colombia generalmente van enterradas a 1.50/2.0
metros de profundidad. En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo"
impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se
colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de
gran altura, como las cordilleras en Colombia. Los oleoductos disponen también
de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente
situaciones de emergencia, como las que periódicamente ocurren en Colombia por
efecto de las voladuras. El gas natural se transporta en idénticas circunstancias,
pero en este caso la tubería se denomina "gasoducto". Hay ductos similares que
cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, camp y otros derivados;
propano ductos para gas propano, combustoleoductos para combustóleo, etc.
Los buque-tanques son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y
sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas,
gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para
el comercio mundial del petróleo.La capacidad de estas naves varía según el
tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas
pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones. En Colombia
Ecopetrol utilizó para sus exportaciones el FSU Coveñas, un tanquero que
almacenaba 2 millones de barriles.

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO.

Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la manera


más rentable posible las diversas fracciones presentes en el petróleo es necesario
efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformación de la materia
prima, que constituyen, en conjunto, el proceso de refinación de los petróleos
crudos. Un análisis de laboratorio proporciona primeramente indicaciones sobre la
cantidad y calidad de los productos acabados que se pueden extraer del petróleo
crudo; una fuerte tensión de vapor revela la presencia de gas, mientras que una
densidad y viscosidad elevadas son indicio de una reducida proporción de
gasolina o de un contenido importante de parafina o betún.

PROCESO TOPPING O DESTILACIÓN FRACCIONADA.

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo


empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir
el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a
temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van
evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del
crudo es la fracción de gasolina, seguida por la naftay finalmente el queroseno. En
las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido
sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores
del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras
que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las
fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía una
gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también comenzó a
disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo de luz eléctrica. Sin
embargo, la introducción del automóvil hizo que se disparara la demanda de
gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de crudo.

PIRÓLISIS O CRACKING TÉRMICO.


El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo
por aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más
pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide
(craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo
que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de moléculas—
producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era
limitada porque, debido a las elevadas temperaturas y presiones, se depositaba
una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a
su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el
crudo. Más tarde se inventó un proceso enel que se reciclaban los fluidos; el
proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de
coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a
presión.
HHH
CCCCH
HCCCC
C H H H H Octano
HC
Hexadecano H C C H H C C H
HC=CHCH
4- Octeno

INDICE O NÙMERO DE OCTANOS.

Para Valorar el rendimiento de una nafta, es necesario conocer el índice o número


de octanos, que permite determinar la capacidad de una nafta para el buen
funcionamiento de motores de combustión interna. El octanaje de una nafta se
determina comparando el comportamiento de dicha nafta en un motor standard de
prueba con el de una mezcla formada por dos hidrocarburos: isooctano (2,2,4
trimetilpentano) y heptano normal. El primero es un excelente combustible para
motores por sus propiedades antidetonantes y se le designa un índice de octanos
igual a 100; el n-heptano detona con facilidad: se le designa un índice de octanos
igual a 0.
CHCH
CHCCHCHCHCHCHCHCHCHCHCH
CH
Isooctano (ìndice = 100) N - heptano (índice = 0)
El porcentaje de 2, 2,4 trimetrilpentano, en la mezcla que se comporta de igual
modo que la nafta cuyo rendimiento se quiere valorar, es el índice de octanos del
combustible. Por ejemplo, si la mezcla artificial contiene un 80% de isooctano y un
20% de n-heptano, el número de octanos de la nafta es 80.
Se puede aumentar el octanaje de las naftas con el empleo de ciertos aditivos,
que actúan evitando la detonación causada por la combinaciónde los
hidrocarburos. El más utilizado es el tetraetil-plomo ( C H ) Pb.
MÉTODOS PARA MEJORAR LAS NAFTAS.
Como la presencia de alcanos ramificados e Hidrocarburos bencénicos aumenta el
índice de octanos, la tecnología moderna del petróleo ha desarrollado procesos de
mejoramiento:
ALAQUILACIÓN Y CRACKING CATALÍTICO.
En la década de 1930 se introdujeron otros dos procesos básicos, la alquilación y
el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a
partir de un barril de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas
por craqueo térmico se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce
moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores
propiedades (por ejemplo, mayores índices de octano) como combustible de
motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales
actuales.
En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en presencia de
un catalizador finamente dividido. Esto permite la producción de muchos
hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación,
isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y
combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de
estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que
produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre,
disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nailon, plásticos, pinturas,
poliésteres, aditivos ycomplementos alimentarios, explosivos, tintes y materiales
aislantes.

DERIVADOS Y USOS DEL PETRÓLEO.

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Gasolina motor corriente y extra: Para consumo en los vehículos automotores de
combustión interna, entre otros usos.
Turbocombustible o turbosina: Gasolina para aviones jet, también conocida como
Jet-A.
Gasolina de aviación: Para uso en aviones con motores de combustión interna.
ACPM o Diesel: De uso común en camiones y buses.
Queroseno: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que
comúnmente se llama "petróleo".
Cocinol: Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es
mínima.
Gas propano o GLP: Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial: Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes
alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil: Es un combustible pesado para hornos y calderas
industriales.
Disolventes alifáticos: Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y
adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.
Asfaltos: Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la
industria de la construcción.
Bases lubricantes: Es la materia prima para la producción de los aceites
lubricantes.
Ceras parafínicas: Es la materia prima para laproducción de velas y similares,
ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno: Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar): Materia prima para la elaboración de negro de humo
que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
Acido nafténico: Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de
calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
Benceno: Sirve para fabricar ciclohexano.
Ciclohexano: Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con
destino al nylon.
Tolueno: Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,
pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
Xilenos mezclados: Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de
thinner.
Ortoxileno: Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
Alquilbenceno: Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar
plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho,
fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros
usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo
Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento
directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.El gas
natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la
generación de energía termoeléctrica.
En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir
del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de
los plásticos.
Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el
gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas
que se le separan.

OPINIÓN CRÍTICA.

A mí parecer, el petróleo es un elemento muy importante para el funcionamiento


del mundo. Desde su descubrimiento, ha logrado grandes avances para la
humanidad. A partir de la revolución de la industria petrolera, ha logrado grandes
avances para la economía y tecnología, ya que gracias a sus derivados (plásticos,
medicamentos, TNT, alcohol, etc.), se pueden fabricar infinitos productos que
facilitan la vida de los seres humanos. El conjunto de la sociedad, obtiene y utiliza
estos productos, favoreciendo a los inversionistas, que fabricarán más de estos.
El petróleo causa catástrofes en el ecosistema, debido a los derrames vertidos en
el mar, y que por supuesto son accidentales, provocados por fallas humanas o
mecánicas, al transportar éste elemento en enormes barcos denominados buques-
tanque. También se producen incendios de los yacimientos de petróleo
perjudicando a la atmósfera, y la emisión de gases tóxicos liberados a partir de la
quema de los combustibles derivados del petróleo (parafina, petróleo
diesel,queroseno, etc.). Lo anterior se puede evitar sí éste elemento natural se
utiliza de la forma correcta, convirtiéndolo en un producto de máxima
eficiencia........ mientras no se termine.

CONCLUSIÓN.

Después de haber realizado el presente trabajo de investigación se llegó a las


siguientes conclusiones:
• El petróleo es una materia orgánica, derivada de la descomposición de los
cadáveres de seres vivos en la prehistoria.
• Está compuesto de una mezcla de hidrocarburos, proporcionando así la mayor
cantidad de derivados posibles.
• La consistencia varía dependiendo del lugar de dónde provenga, ya que los
distintos yacimientos contienen petróleo de tipo parafínico, asfáltico o de base
mixta.
• La destilación fraccionada, alquilación y cracking catalítico, son algunos de los
procesos a que es sometido el petróleo para mejorar su calidad.
• Es útil para la fabricación de materiales útiles para la vida de los seres humanos,
ya sean medicamentos, combustibles, componentes para formar otros materiales,
plásticos, telas, etc.
• Puede causar impactos ambientales severos si ocurren accidentes u otros
(derrames, incendios de refinerías o yacimientos, etc.).

BIBLIOGRAFÍA.

Química orgánica / coordinación autoral / editorial KAPELUSZ S.A.


Química, Texto para el estudiante / Coordinación autoral.
Enciclopedia Larouse/ Coordinación autoral.
SOFWARE / WEB
Enciclopedia de la ciencia
Enciclopedia Microsoft Encarta 2002
Google.cl
Altavista.com
Icarito.cl
Petrolab.com

También podría gustarte