Está en la página 1de 3

MODELO ESTANDAR DE COMERCIO

Ha lo lardo del tiempo con el desarrollo del comercio, podemos ver como se han
desarrollado múltiples modelos supuestos sobre los determinantes en la producción
y lo relativo al precio, entre los tres más destacados encontramos:

1) El modelo Ricardiano que da origen a la ventaja comparativa


2) El modelo de los factores específicos, hace referencia a los factores
específicos necesitados en cada sector
3) El modelo Heckscer-Holin, existen muchos factores que se pueden utilizar
entre sectores.

El modelo estándar de una economía abierta al comercio: se forja a través de


cuatro vinculaciones claves:

1) Relación entre l frontera de posibilidades de producción y la curva oferta


relativa:

(Podemos revisar como la FPP en cuanto a la producción de dos productos como


Tela y Alimentos depende del precio de T respecto a A)

2) Relación entre precio relativos y demanda relativa


3) Especificación del equilibrio mundial mediante la oferta y demanda relativas
mundiales
4) El efecto de la relación de intercambio

Conocemos que la demanda de un sector puede estar dada por diferentes factores,
el factor más notable por el cual se demanda un bien o servicio son por los gustos
o preferencias del consumidor, los cuales pueden ser representados gráficamente
mediante las curvas de indiferencia, las cuales nos indica el consumos de los
productos, (para el caso práctico Tela y Alimentos), esta curva de indiferencia
poseen pendiente decreciente ya que si se oferta al individuo menormente A se
debe proporcionar más del producto T y mientras más se situé a la derecha la cueva
mayor bienestar representa.

Efecto de renta: incremento del bienestar, este tiende a incrementar el consumo


de los dos bienes

Efecto de situación: cambio del consumo, tiene repercusiones en la economía ya


que se demanda menos T y más A.

1
Relación de intercambio: el precio de un bien que un país exporta inicialmente
dividido por el precio del bien que inicialmente importa, por tanto el aumento de las
relaciones de intercambio mejora y aumenta el bienestar de un país y lo opuesto.

Precio relativo de equilibrio Mundial nace en la intersección de la oferta y la


demanda relativa mundiales, este precio relativo determina el número de unidades
de Tela que tiene que exportar nuestro país para importar determinado número de
alimentos del extranjero.

Con la globalización cada país que adhiere a ella adquiere repercusiones positivas
y negativas cuestionadas a lo largo de los orígenes del comercio, al incorporarnos
en una economía globalizadas tenemos acceso a los mercados internacionales
futuros para incorporar nuestras exportaciones y con ello aumenta la competencia
ya que todos los países tiene objetivos relativamente homogéneos y es donde
nuestros productores nacionales compiten con los productores foráneos del mundo.

El crecimiento económico implica un desplazamiento hacia afuera de la FPP de un


país dado por el incremento de recursos o la mejora en eficiencia, dicho crecimiento
tiende a poseer un sesgo, el crecimiento sesgado se dé cuando la FPP se
desplaza hacia afuera más en una dirección que en otra, cuando un país presenta
un crecimiento sesgado hacia la producción de determinado bien su producción
aumenta y se reduce la producción del otro bien.

Oferta relativa mundial y relación del intercambio

Cuando el crecimiento sesgado de expande hacia el producto exportador por el país


de denomina sesgado hacia la exportación y análogamente cuando es hacia un
producto importado es Sesgado hacia la importación.

El crecimiento sesgado hacia la exportación en el resto del mundo es beneficioso


para el país exportador, ya que mejora las relaciones de intercambio y el crecimiento
sesgado hacia la importación en el resto del mundo empeora nuestra relación de
intercambio.

ARANCELES Y SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN Y LOS DESPLAZAMIENTO


DE LA O.R Y LA D.R

Los aranceles a las importaciones y los subsidios s las exportaciones no suelen


aplicarse para perjudicar las relaciones con los países socios comerciales, estas
intervenciones gubernamentales cuando se aplican, lo hacen para promover

2
industrias consideradas cruciales de la economías, distribución renta por razones
relacionadas con la balanza de pagos.

La distinción entre aranceles y subsidios a la exportación crean diferencias entre los


precios a los que los bienes serán intercambiados en el mercado mundial (precios
exteriores) y sus precios por el cual serán intercambiados en el mercado local
(precios interiores)

Los efectos directos del Arancel produce a que los bienes importados sean más
caros dentro de un país que en el exterior, un Subsidio a la exportación ofrece a
los productores un incentivo para exportar por tanto será más beneficioso vender
en el extranjero que en el mercado local a menos que el precio nacional sea mayor,
con estos subsidios aumentara la oferta relativa mundial

Los aranceles y subsidios a la exportación son tratados a menudo como políticas


equivalentes, ya que en un intercambio entre dos países ambos gobiernos quieren
apoyar a su producción nacional pero tiene efectos opuestos obre l relación de
intercambio

Los aranceles perjudican al resto del mundo como al país que las impone ya que
produce una barrera al ingreso de productos provenientes de otros países
promoviendo una economía cerrada sin comercio, es indispensable proporcionar un
arancel optimo que maximice el beneficio neto, En cuanto a los subsidios también
ocurre los mismo ya que los demás países están en desventaja con ellos y la
esencia del comercio propone exportar lo bienes que mejor produzcamos a menor
coste sin disminuir su calidad e importar aquellos en los que no tengamos ninguna
ventaja en producir y por tanto su producción es menor y a un mayor coste o mayor
utilización de recursos.

BIBLIOGRAFIA

(KRUGMAN) COMERCIO INTERNACIONAL CAPITULO VI

También podría gustarte