Está en la página 1de 6

ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL.

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la


conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que,
adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria.

Debemos tener en cuenta que no todas las personas asumen o incorporan


automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada
sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que
la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si
queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con
libertad y responsabilidad.

La ética, por otro lado es una reflexión sobre la moral. La ética como filosofía de la moral,
se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no
otros comportamientos, compara las pautas morales que tienen diferentes personas o
sociedades buscando su fundamento, investiga lo qué es específico del comportamiento
moral, enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta, crea
teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué
origina y justifica estas pautas. Pero las dos son distinguibles y complementarias.

Los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide
alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que
aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una
reflexión de nivel ético

Es por esto que la ética es muy importante ya que se refiere a las costumbres y a la
conducta humana, trata del comportamiento de las personas, además   tiene que ver con
los valores de cada persona.

La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores.
Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar
los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la
sociedad sin importar el estatus social de cada persona.

La ética en su definición nominal, nos dice que la palabra ética viene del griego ethos, que
significa costumbre.

En la definición real de ética nos habla que le interesa exclusivamente el estudio de la


bondad y la maldad de la conducta humana, su objeto material es la conducta humana y
su objeto formal es la bondad o maldad de esa misma conducta. Entonces se puede
afirmar que la ética es una ciencia por que el paradigma indica que la característica
esencial por la cual uno se eleva al rango de ciencia es su calidad de modelo universal o
patrón de la realidad que describe.

La ética es indispensable en el profesionista ya que la utiliza en su diario vivir por que no


solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también día a día con las
personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos
cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.

La profesión es una actividad del hombre que desempeña una función social. Toda
persona que ejerza una profesión ha de tener la idea de permanecer en ella durante largo
tiempo, buscar en ella los medios de sustentación de la vida y que esa profesión o trabajo
sea duradero.

Lo esencial de la profesión es, ante todo, que sea personal: "ni las máquinas ni los
animales, que duraderamente llevan a cabo una determinada labor en beneficio de la
sociedad, ejercen una profesión. Prestan sencillamente un servicio y nada más”. (Peinado
Navarro, Moral Profesional, pag5).

Esto significa que la profesión no consiste solamente en prestar un servicio, sino que
implica la personalidad. Es, además, una labor de carácter social, la profesión supone una
sociedad organizada dentro de la cual las labores están distribuidas y contribuyen todas al
bien común. La profesión es, pues, de la sociedad organizada y para la sociedad
organizada

La vocación es un problema fundamental de la profesión. La vocación se ve orientada por


la sicología en la sociedad actual, buscando la profesión idónea para el individuo.

La profesión implica también el espíritu de servicio. El profesional que en sus funciones


mide el aspecto económico o remunerativo de su trabajo, será un profesional mediocre.

La profesión es un servicio a la comunidad, el profesional debe vivir de ella, esta es una


necesidad, un derecho. Pero la necesidad exige el sacrificio y el desinterés a favor el bien
de todos.

CULTURA.-

Normalmente cuando nos referimos a “persona de cultura”, lo conocemos como un


individuo instruido, a su vez cultura se emplea como sinónimo de conocimiento e
instrucción; por otro lado se habla de las actividades culturales, refiriéndose a actividades
artísticas como la danza, pintura, teatro, entre otras. En su sentido amplio se conoce a
cultura aquello que es creación humana y que no existe en forma natural. Aquí
diferenciamos que lo natural de lo artificial; siendo lo primero un proceso de existencia
previa al hombre, y del cual el hombre es integrante. Lo artificial es el resultado de las
acciones del hombre, transformadoras de la realidad y por la cual el mismo hombre se
transforma.

Cada cultura responde a una situación humana particular, la cual es principio del
surgimiento de una concepción del mundo.

En realidad la cultura se fundamenta en una segunda naturaleza humana, que es la


sociedad, puesto que ella resulta de la inserción del humano en un mundo social. Es aquí
cuando convivimos que los factores biológicos del ser humano se entrelazan con lo social
creando las variables culturales.

El mundo social seria integrante del individuo, en él aprendemos a ser y actuar, aquí se
mezclan nuestra conformación biológica con lo cultural por medio de la relación social
permitiéndonos desarrollar como seres pensantes; capaces de comunicarnos,
comportarnos, crear una personalidad, inclinarnos a ciertos intereses, inventar objetos y
transformar al mundo como lo hemos hecho.

El uso de la palabra Cultura fue variando a lo largo de los siglos. En Roma significaba
inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las
especies Humanas". Alternaba con el significado de civilización, se usaba como opuesto a
salvajismo o barbarie.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El
primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo
material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades
intelectuales.

Entonces la palabra cultura se empezó a utilizar a todo lo que tuviera que ver con la
filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no
tanto como un rasgo social sino como individual.

Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas


redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Ahora como lo
mencionamos en un principio se entiende cultura en un sentido social. Así al conjunto
total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas,
artísticas, científicas o cualquier otra y a toda práctica humana que supere la naturaleza
biológica es una práctica cultural.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un
universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.
Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y
del entorno que la rodea.

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la
base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro
gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de
valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad.

De esta manera la cultura forma a un individuo con un determinado perfil ideológico,


social e intelectual, y si bien se pudiera dar una transculturación, adquisición de nuevas
culturas dejando a un lado tu propia naturaleza y costumbres, es mejor conservar nuestra
esencia y sello personal para poder participar satisfactoriamente en nuestra sociedad.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de


nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través
de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Aquí es cuando adoptamos ciertas características y maneras de comportarnos en


sociedad; actuando conforme a valores aprendidos que practicamos en los distintos roles
de la vida. Estas "normas de conducta correctas" que diferencian el comportamiento
aceptable del que no lo es, ejercen una poderosa influencia sobre todos nuestros
proyectos y es importante aplicarlos en nuestra profesión. Entre los valores que
fomentan la prosperidad laboral y social se encuentran el respeto por la dignidad y la
propiedad personales, la honestidad intelectual, la humildad, el aprecio por orden
espontaneo, la apertura a las nuevas ideas y la libertad de cometer errores y de aprender
de la experiencia, entre otros valores como aspectos empresariales esenciales a la
rentabilidad, el crecimiento, la atención al cliente, la calidad, la productividad, la
innovación.

Investigamos acerca de las distintas culturas, sus ideologías, valores, percepción del
mundo, etc., particularmente averiguamos sobre ellas, interesándonos por el avance a
través de los años de una misma profesión, la medicina.

MEXICO.-
La cultura de México es un mosaico de culturas. Mencionaremos dos, muy importantes.
Cultura azteca:
Aquí el emperador era el de mayor rango, junto con los sacerdotes y guerreros. Los demás
eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de
parentesco llamados Calpulli. La educación era obligatoria para el varón. La medicina, fue
empírica y mágica, se basaban en la casualidad, observación, analogía. Practicaban
sacrificios humanos. Tenían valores tales como la Lealtad para sus dioses y superiores.
Cultura Maya:
Ellos nos dejan el legado de todas sus manifestaciones artísticas, cerámica y escultura y el
Popol Vuh “Libro de consejo”. La medicina estaba relacionada con el misticismo, tenían
instrumentos quirúrgicos, abrían obsesos y cirugías menores.

INDIA.-
India es un país de convergencia de culturas no solo por su ubicación sino también por su
riqueza de recursos humanos y naturales. Sus interesantes y persistentes costumbres
entre ellas la cultura Hindú; su religión, vestidura y el arte hindú.
En medicina, antiguamente se utilizaba un escrito llamado ayurveda donde se exponían
los pensamientos más importantes de la época en torno a la medicina. En el ayurveda se
fueron integrando métodos para mejorar el bienestar de la población. Actualmente los
métodos del ayurveda se utilizan como medicina alternativa.

EUROPA.-
Apareció lo que se conoció la "medicina eclesiástica", surgida desde las enfermerías de los
monasterios, órdenes religiosas, obligando así el estudio de las ciencias médicas a sus
miembros
Se crearon escuelas dedicadas a la medicina: La escuela de Salerno. Los estudios se
centraban en un principio en temas de nutrición e higiene personal. Se estimuló la
práctica de la magia negra o diabólica.

CHINA.-
El emperador Shen Nung fue el primero en reunir en un libro en el que se mencionaba
más de cien remedios. A este emperador sele atribuyo la introducción de la medicina
herbolaria y además la técnica de la acupuntura.
Se creía que el cuerpo humano era sagrado y no debiera de ser tocado y fue lo que le
impidió a los chinos el estudio de la anatomía. El diagnostico estaba dominado casi
exclusivamente por la teoría del pulso.

CULTURA ÁRABE.-
En medicina brindaron muchos aportes, tratamientos y avances. La medicina árabe estaba
íntimamente unida a la religión y a los usos y costumbres de la sociedad y la cultura.
En la enfermedad mental, además del tratamiento dietético, en el hospital se lleva a cabo
terapia con música, danza, teatro, baños y trabajo. Igualmente hay una terapia por
sugestión (psicoterapia).
PENSAMIENTO CRÍTICO.-
El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las
impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión,
evidencia y equidad.

Para esto se debe tener en cuenta una aplicación metódica de la “duda” como expresión
de la actitud racional de vigilancia, de mantenerse en guardia ante las presiones regresivas
que fuerzan a adoptar consideraciones arcaicas, mágicas o de fe ante los hechos de la
realidad objetiva.

Hay que analizar los hechos o fenómenos en su dimensión especifica y precisa, buscando
los rasgos que los distinguen a los demás a través del razonamiento, la observación,
experiencia o método científico si es posible, así evaluamos lo verdadero de lo falso.

BIBLIOGRAFIA:

Página de internet:

http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm

http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml

http://www.monografias.com/trabajos60/cultura/cultura.shtml

http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/hfainstein/h40.htm

http://www.raoulwallenberg.net/?es/educacion/programa/material/valores-relativismo-
cultural.2080.htm

http://www.protocolo.org/internacional/asia/comportamiento_publico_en_la_india_con
ducta_aceptable_como_manejarse_en_diversas_situaciones.html

http://www.culturalindia.net/

Libros:

Iglesias Leonardo, 2007. La cultura contemporánea y sus valores. Editorial Anthropos.


Nuevo León, Mexico.

Juan Manuel Cobo suero, 2001. Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Huerga
fierros editores. Madrid, España.

Laín Entralgo, P.; "Historia Universal de la Medicina". ED. Salvat. Barcelona 1998

Singh, Sabrina. India. Lonely planet publication. 2005. USA

También podría gustarte