Está en la página 1de 3

CLASIFICACION DEL REINO VEGETAL

La clasificación del reino vegetal se puede simplificar en 4 grandes grupos:

1. TALÓFITAS

Plantas sin tallo, raíces ni hojas. Se reproducen por esporas.

1a. Algas
Contienen clorofila y a veces otros pigmentos. Los miembros unicelulares se clasifican de
ordinario como Protistas. Otras algas presentan tejidos más complejos, por ejemplo, las algas
pardas como Fucus vesiculosus. Existen asimismo algunas algas de tipo filamentoso, por
ejemplo, Spirogyra.

1b. Hongos
Sin clorofila. Saprofitos o parásitos. Cuerpo usualmente compuesto por hebras ramificadas.
Por ejemplo, Penicillium y Phylophtora infestans. Algunas veces los hongos se clasifican por
separado de los animales y las plantas.

1c. Líquenes
Organismos en los que las algas y los hongos viven simbióticamente. La estructura varía desde
una costra sobre una roca desnuda hasta una estructura ramificada densa, por ejemplo,
Rhizocarpon.

2. BRIÓFITAS

Pequeñas plantas verdes sin raíces verdaderas (es decir que se originen en la radícula del
embrión), pero de ordinario con tallo y hojas. Se reproducen por esporas.

2a. Hepáticas
Cuerpo formado por un talo (cuerpo vegetativo de estructura homogénea e indiferenciada)
plano sencillo, que puede ser ramificado o folioso, con hojas dispuestas en dos hileras, por
ejemplo, Pellia.

2b. Musgos
Presentan hojas que poseen nervios centrales y están dispuestas espiralmente en el tallo. A
menudo forman almohadas o alfombras compactas. Por ejemplo, Sphagnum (musgo de
turbera), Polytrichum.

3. PTERIDÓFITAS

Plantas verdes con raíces verdaderas (originadas en la radícula del embrión), tallos y hojas. Se
reproducen por esporas.

3a. Licopodios y equisetos


Las especies actuales son pequeñas y no muy numerosas, pero en el Carbonífero este grupo
produjo grandes árboles que están fosilizados en los yacimientos de carbono. Por ejemplo,
Lycopodium, Equisetum.

3b. Helechos
Plantas productoras de esporas de tamaño moderado, presentando esporas en ciertas áreas
del envés de la hoja, por ejemplo, Pteridium.
4. ESPERMATÓFITAS (Fanerógamas)

Son las que comprenden a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas. Entre
estas existen dos grandes grupos:

4a. Gimnospermas

Los óvulos y las semillas están desnudos, sin que existan carpelos (estructura que encierra el
órgano sexual femenino). Las semillas vienen producidas por conos o estróbilos. Este grupo está
representado por las Coníferas, las Cícadas, Gingko, Ephedra, etc.

Algunos ejemplos de los conos o estróbilos característicos de cada especie de las gimnospermas.
4b. Angiospermas

Se caracterizan por presentar óvulos encerrados en un ovario de uno o más carpelos. Es decir
semillas encerradas en el fruto. El grupo puede subdividirse en:

Monocotiledóneas: Se distingue por tener una hoja embrionaria o cotiledón en sus


semillas. Generalmente están dotadas de hojas angostas y lanceoladas, de nervadura
paralela. Presentan además flores trímeras (piezas florales son 3 o múltiplo de 3), y casi
siempre carecen de pecíolo. Las monocotiledóneas, comúnmente herbáceas, están
representadas por Gramíneas (pastos y bambúes), Liliáceas, Orquídeas y Palmeras.

Dicotiledóneas: Tienen dos hojas embrionarias o cotiledones en sus semillas. La hojas


adultas comúnmente son anchas, casi siempre con nervadura reticulada, a menudo se
hallan provistas de pecíolo. Las flores son tetrámeras (piezas florales 4 o múltiplo de 4) o
pentámeras (5 o múltiplo de 5). Entre estas se encuentra la familia Mirtáceas, Lauráceas,
Rosáceas, Compuestas, Crucíferas, etc.

Se observa el brote de una monocotiledónea (un cotiledón), en comparación con una dicotiledónea,
compuesto de dos cotiledones.

FUENTE:

Hoffmann, A., 1978. Flora Silvestre de Chile: Zona Central. Eds. Fundación Claudio Gay. 253 p.

Simmons, I. G., 1982. Biogeografía natural y cultural. Eds Omega, S.A. Barcelona. 427 p.

También podría gustarte