Está en la página 1de 1

ANTROPOLOGIA SOBRE Nº:

Primer Parcial APELLIDO:

NOMBRES: Duración del examen: 1.30hs

DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN:


TELÉFONO: Apellido del evaluador:
TEMA 1 E MAIL:

1. Exponga el contexto socio-histórico que caracterizó al Iluminismo del siglo XVIII y al Evolucionismo del siglo XIX
respectivamente. Explique cómo se transformó la visión europea del “otro cultural” en ambos períodos (mencione
autores, ideas, disciplinas implicadas, etc.) 2.5 puntos

Clave de corrección: Mencionar contexto revolucionario del siglo XVIII y colonialismo del siglo XIX. Pasaje de la
idea optimista respecto del buen salvaje del siglo de las luces (Rousseau) y debate con la idea del hombre a
medias (Buffon) a la ponderación diferencial de los alcances técnicos del siglo XIX, siglo del “orden y progreso”,
y objetivado en las ideas evolucionistas de Morgan y Tylor. Se puede completar mostrando cómo la Civilización
decimonónica requiere un productor disciplinado y sumiso, consumidor de las mercancías europeas.

2. Explique, para el caso de la conquista europea de América, el impacto sobre la población local en términos de
genocidio. 2.5 puntos

Clave de corrección: Mencionar la idea de exterminio, magnitud numérica, matanzas directas e


indirectas (destrucción de las instituciones nativas, sistemas de trabajo, epidemias, etc.)

3. Explique la ruptura, en cuanto al método de investigación, que supuso la escuela funcionalista respecto
de la antropología del siglo XIX (mencionar autor principal y caso de estudio). 2.5 puntos

Clave de corrección: Mencionar deficiencias y limitaciones del método utilizado por el evolucionismo
(antropología de sillón y comparativa) y su superación con el “trabajo de campo” instaurado por
Malinowski. Mostrar su relación con el funcionalismo y su pretensión de objetividad.

4. Describa la reestructuración del objeto de estudio de la antropología a mediados del siglo XX, con
relación al contexto histórico-político del momento. 2.5 puntos

Clave de corrección: Contexto de descolonización de la segunda posguerra; incorporación de la


dimensión colonial y autocrítica desde la antropología europea; aparición antropologías nativas;
pasaje de antropologías del mundo “primitivo” a antropologías de “sociedades complejas”
(campesinos, sectores urbanos subalternos, antropologías especializadas, corrientes lingüísticas,
simbólicas, etc.).

También podría gustarte