Está en la página 1de 12

Ontología en la cibercultura.

Avance n°3: Significado y ontología.

1. La máquina.

Históricamente se reconoce a Norbert Wiener como pionero en el área de


“la comunicación y gobierno entre hombres y máquinas” o lo que algunos
años después él solo llamaría “teoría de la información”. Fue él quien acuño
el término cibernética y continuó un gran debate multidisciplinario en torno
a la información y la teoría del significado. Sin embargo, son Alan Turing y
Alonzo Church quienes desarrollarían el paradigma computacional de la
máquina y la teoría para crear maquinas ordenadoras de información
mediante algoritmos, mismas que según Turing, serían indiferenciables del
ser humano. Es decir, ellos idearon la máquina de la que habla Wiener y la
confusión entre información y significado que deseo abordar al final de esta
sección. Por ello quisiera hablar primero de la máquina.

La máquina de Turing fue, en un primer instante, una máquina teórica. La


llamada “máquina A” de Turing no se elaboró hasta mucho tiempo después
por el propio Turing, esto con ciertas modificaciones que la llevaron a
denominarse “máquina U”, es decir a ser ya otra máquina. Se considera un
pasatiempo el hacer máquinas de Turing siguiendo las indicaciones que
heredo en sus textos sobre cómo hacer una “máquina A”.

La “máquina A” de Turing surgió justo en medio de un debate dentro del


mundo de las matemáticas y la filosofía de la ciencia, del cual, un
matemático de nombre Kurt Gödel era el dolor de cabeza. Tiempo atrás
Bertrand Russell sostenía que la lógica era un sólido soporte para las
matemáticas, esto en su Principia mathematica, escrito en colaboración
con Whitehead. Si las matemáticas podían ser interpretadas desde el punto
de vista lógico, nada les impedía declarar que estas podían ser reducidas a
dicha perspectiva. Gödel el checo, por su parte, introdujo el “teorema de
incompletitud”:

“…, que puede resumirse en la idea de que hay enunciados matemáticos o


proposiciones – los denominados indecibles – que no pueden probarse ni refutarse
(Lahoz-Beltra, 2012, p.24)”.

Para el desarrollo de dicho teorema introdujo la paradoja del mentiroso


(llevada a cabo anteriormente en el lenguaje por Kant) a las matemáticas.
Mientras que el ejercicio lógico le parecía capaz de demostrar la verdad o
falsedad de una proposición respecto al conjunto de las proposiciones, no le
parecía capaz de dar cuenta de la contradicción o la paradoja. Si digo: YO
ESTOY MINTIENDO, entonces se puede pensar que la proposición es
verdadera y por lo tanto es falsa o a la inversa que es falsa y por tanto
verdadera. Esta paradoja conforma un bucle extraño que no se puede
polarizar lógicamente.

El teorema de Gödel hizo tambalear al mundo lógico-matemático de Russell


y Whitehead, pues indicaba que no hay orden lógico o matemático que
pueda dar cuenta de lo que los números naturales significan para nosotros,
asunto que está mas allá de la verdad o falsedad de las proposiciones.

En la atmosfera de este debate ya existía la cuestión: ¿Es posible que la


intuición matemática se pueda codificar en un conjunto de reglas? Otro
matemático, David Hilbert creía que toda esta discusión podría reducirse a
un problema de determinación, de consistencia o inconsistencia de un
sistema formal, aterrizando entonces la pregunta y el reto en donde se
jugaba la dignidad de la matemática como ciencia lógica: ¿Se puede crear
un mecanismo con lenguaje matemático que hable de la verdad o falsedad
de una proposición matemática?

Así entonces, en esta aura mecanicista-matemática emerge Alan Turing con


la propuesta teórica de su “máquina A”. La “máquina A” (Automática) se
considera capaz de leer y escribir símbolos sobre una cinta dividida en
celdas, que es teóricamente infinita, es decir no tiene fin por su derecha o
su izquierda y representa a la memoria principal o lo que hoy llamamos
memoria RAM. La capacidad de la memoria abonara a disminuir las fallas
del sistema. En la banda se graban unos dígitos-símbolos, estos son tres
posibles: 1, 0 o B (un espacio en blanco). Así entonces la “máquina A”
requiere de una cabeza de lectura y escritura con la cual lee el contenido
de una celda, lo borra y reescribe otro, cada que hace esto la cabeza de
lectura avanza hacia otro lugar ya sea a la derecha o la izquierda, cada
movimiento que hace tiene otro precedente y uno futuro, dichos conjuntos
de posibilidades son conocidos como estados: E1, E2, E3, además de un
estado primigenio E0. Cada grupo de símbolos que se graban está
relacionado a uno de los estados. Así cada movimiento o cambio de estado
de la máquina es igual a seguir un protocolo con una serie de estados
anteriores y posteriores indicados. Los cambios de estado se muestran en
otro elemento que requiere la máquina, una tabla de acciones donde se
registre la actividad.

Tiempo después esta “máquina A” se desarrolló como “maquina U”


(Universal) pues la primera tendría tan solo un tipo de programación es
decir una sola serie de algoritmos y una sola estructura de datos. La
“máquina U”, que, si se desarrolló y se utilizó en las misiones espaciales
Apolo, era compatible con distintos tipos de programación y podía cumplir
distintas tareas. El ordenador de hoy en día quizá pueda ser interpretado
como un conjunto de “máquinas U”.

Los desarrollos de Turing no se quedan ahí, junto con el chispazo de las


máquinas ordenadoras digitales comenzó la ilusión de haber resuelto el
dilema lógico-matemático, pues parecía que todo paso lógico como el de
las matemáticas podía ser computable y que inclusive la conducta humana
era computable e imitable si se tenía una buena memoria RAM y velocidad
de reacción. En Maquinas computadoras e inteligencia, un ensayo clásico
de Turing, su posición no es nada explícita. Pretende examinar la siguiente
pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas? Pero en vez de meterse en un
embrollo pensando qué es pensar y una máquina, se desvía y crea la
metáfora del juego de la imitación. En el juego de la imitación hay tres
sujetos A, B o C que juegan el papel de un interrogador (C) que indaga
sobre si (A) es hombre o mujer, por lo cual no puede verlos ni escuchar su
voz y todo es vía texto. Por su parte A y B que para él son (X) y (Y) tratan
respectivamente de engañar o decir la verdad respecto a su sexo mediante
las preguntas que elabora el interrogador. En dicho juego se extrae Turing
del problema de pensar el significado de la pregunta por sus definiciones
para considerar que si se responde a la pregunta: si cambiamos a (A) por
una máquina digital de estado discreto e inclusive a (B) y dejamos solo a
(C) como ser humano interrogador ¿Este lo notaría? La respuesta nos daría
la pauta.

“Con tal de que lo haga bastante rápido, la computadora digital podría imitar el
comportamiento de cualquier máquina de estado discreto. El juego podría entonces ser
jugado con la máquina respectiva (como B) y la computadora digital (como A), y el
interrogador no sería capaz de distinguirlas (Turing, ) ”

Una máquina de estado discreto es aquella que puede anticipar ciertos


estados, entre ellos el futuro1, como una computadora digital. Pero la
capacidad de su memoria en época de Turing y la velocidad de ejecución
además de la información cargada en su tabla de contenido se veían
limitados para poder operar con la velocidad y profundidad del
pensamiento humano. Por ello Turing gira su pregunta una vez más, de si
pueden (A) y (B) engañar al interrogador a si algún día habrá máquinas de
estado discreto que puedan pensar a la velocidad del ser humano. Como
sea Turing lo dice, pero no lo puede comprobar, al preguntar retóricamente
si las máquinas pueden pensar y luego ya no solo si pueden sino si la
técnica les dará las partes que se necesitan para que lo hagan bien, solo

1
Y es curioso ver como sigue la tesis de Laplace y finge despegarse, aunque su tesis del ordenador es
totalmente laplaceana.
afirma en voz baja lo que su entusiasmo quisiera poder gritar, que las
computadoras piensan y pueden llegar a pensar como un ser humano.

Arthur Danto elabora la lectura de aquella máquina que pudiera dar fin a la
excepción metafísica, la división cuerpo/mente y a los debates sobre la
filosofía de la mente. Considera que el logro de Turing fue más que nada
matemático y consistió en la computabilidad del cálculo, escribir
instrucciones para el cálculo. Por ese lado parece atribuir al paradigma
Russell-Whitehead. Pero Turing también llamó la atención:

…sobre el hecho de que la máquina “observa”, “comprende” y “ejecuta órdenes”. Sin


embargo, observación, comprensión y acción son en sí mismas operaciones
psicológicas. ¿Cae cada una de ellas bajo el concepto del cálculo? En ese caso otra
máquina de Turing sería necesaria para cada una de las diferentes cosas que hace la
máquina de Turing, y, puesto que cada una requiere un monitor, se producirá una
inmediata regresión infinita -y, por consiguiente, la máquina de Turing es imposible-
(Danto, 1999, p.229).

Danto considera que se necesitan más que versiones computacionales de


la mente si realmente somos máquinas de Turing (quizá el hardware o un
cuerpo), pero la tesis fisicalista de fondo le parece filosóficamente
interesante. Es decir, aquella que considera que “…el cálculo, una
operación mental, esta físicamente plasmado, siendo que la dualidad
física/mental debe sucumbir… (1999, p.230).”

Para él Turing no pretendía igualarnos a la condición de máquinas, aunque


al proponer que las máquinas podían ser tan capaces como el ser humano
en sus funciones mentales más elevadas se movía desde el terreno de la
programación de una tarea en lógica hacia el del ejercicio filosófico de la
teoría del significado, en la cual portaba ya la camiseta verificacionista.

El verificacionista considera que toda verdad recae en el proceso de


observación y que comprender el significado es conocer la serie de pasos
que nos llevan a hacer algo, sin embargo, esto no puede ser verdad pues el
significado recae más allá de la pura carga de sentido y lingüística que se
le atribuye en cierta cultura a cierto concepto.
2. El gran ojo dentro de ti. misma ha ido estableciendo y que
claro está, del cual no quiere ser el
La paradoja noventera en México es
perdedor. De cierta forma marcara
que los noventas son el final de los
una tendencia, la moda, el futuro. Y
ochentas en Estados Unidos y esto
junto con esta huella también
durante más de una década, hasta
marca una distancia con otras
que llega lo chino. “Los noventas
culturas: primer mundo-tercer
son el final de los ochentas” y
mundo ¿Por qué no estas a la
curiosamente esto está muy
moda?
relacionado con la política-mercantil
(que me parece predominante en Cuando era niño observaba nuevos

nuestra era) y el problema de las modelos de auto que no eran de

nuevas tecnologías. aquí y siempre venían de Estados


Unidos. Si estamos en el año 98 el
Para cuestiones prácticas podemos
modelo correspondía al del 2000 en
idealizar un caso hipotético en el
el lugar que la gente llamaba el
cual una cultura que produce
“gabacho”. Me preguntaba si acaso
barriles de petróleo (materia prima)
allá llevaban otro calendario, si de
no sabe hacer gasolina o no tiene
allá venia el futuro. Hoy en día
con que. Los setenta años que su
quisiera compartir como es que de
cultura vecina (que si sabe hacer
cierta forma así es, el futuro no
gasolina y cuenta con la tecnología
puede ser solo configurado en
para ello) se la pasa comprándoles
ciertos procesos mediante
el petróleo barato y vendiéndoles
instituciones sociales sino también
los derivados a precios
a través de tecnologías que
exorbitantes, son los 70 años luz de
configuran “instituciones de la
inversión en la salud, el armamento,
persona”.
investigación científico-militar,
relaciones públicas, vivienda, Ahora bien, este proceso

alimentación y educación. Al final configurador, aunque no es cerrado,

una cultura parecerá más grande y pues una de sus características es

poderosa en el juego que ella la aparente apertura, si que es


univoco en un sentido especial. elaborada mediante las nuevas
Dinámicas como la de Google por tecnologías.
ejemplo llevan a una especie de
No se redacta aquí el preámbulo
homogenización de la doxa por los
para una crítica a la cultura
propios usuarios, así como a una
norteamericana, aunque puede
cierta univocidad en su forma de
serlo. Estamos elaborando el
ser. La doxa², propone Bárbara
preámbulo para una distinción
Cassin, es una mera creación
descriptiva, pues, por un lado,
tecnológica que evidencia la
existe la Tecnocracia: la
importancia para la política de las
instrumentalización del mundo en
nuevas tecnologías y la manera en
un uso político-mercantil, en la cual
que se distribuye una ideología
ciertamente se establecen algunas
mediante el uso de alguna interfaz.
reglas. Como en el caso hipotético
En el caso de Cassin, se considera a de la comunidad explotada, que por
Google como un arma de ideología alguna misteriosa razón no cuenta
política estadounidense en la cual con la tecnología para la materia
ellos deben compilar y administrar prima que extrae de su territorio,
la información, misma idea que misma que cobra un sentido político
aparece como su tercera enmienda en las relaciones con su vecino. Por
constitucional. Pero detengámonos otro lado existe la Cibercultura
un poco, el hecho de Google no como lo emergente en la relación
debe perturbarnos tanto como los de las sociedades y las nuevas
rumores de que un hacker manipulo tecnologías de información.
las elecciones de Enrique Peña
Aunque ambas problemáticas están
Nieto o el de sus “peñaboots”, el
relacionadas, la Cibercultura va más
asunto de que otro hacker demostró
allá de la Tecnocracia para a veces
con datos como casi todos los ricos
jugar con ella y modificar las reglas.
del mundo son unos ladrones. O la
Como en el caso del ciberactivismo,
llamada revolución en Egipto
el hackeo y el crackeo, entre otras
corrientes de “interferencia
tecnocrática” con distintos matices. maricones de la computación y vistos
con franco menosprecio (Negroponte,
Dicha división descriptiva se debe
1996, p.108).”
atribuir en específico a la segunda
versión de la relación sociedad-TIC Declara Negroponte, uno de los
emergente en los noventas o como fundadores del MediaLab del MIT,
Mark Dery la llama: Cibercultura mismo que al día de hoy sigue
2.0. existiendo e innovando en la
perspectiva cibernética de la
Hacia 1995 Nicolás Negroponte
realidad. Con el paso del tiempo su
publicaba una compilación de
trabajo dejo de ser considerado
artículos titulada Ser digital.
como “cosa ligera” y se volvió
Selección de ciertos temas y
crucial para la comprensión y
preguntas que emergieron a lo largo
desarrollo de la Cibercultura.
de sus entonces veinte años de
carrera dentro del mundo de la Para él, cuando la gente habla sobre
multimedia, del cual se podría el aspecto y la sensación que
declarar que él es uno de sus produce una computadora se
fundadores. Las ideas de refieren a la Interfaz Gráfica de
Negroponte no aparecen entonces Usuario o GUI por sus siglas en
como meras ideas filosóficas, ingles. Para nuestra mala fortuna
aunque lo son, sino que vienen de -considera Negroponte- este
un campo de estudio específico, problema ha sido tratado como de
mismo que involucra tanto a la Diseño industrial tradicional, traba
teoría de la información y crucial en el desarrollo y diseño de
programación de máquinas de la interfaz. Dicho problema no solo
computo, así como al arte, la tiene que ver con el aspecto y
creatividad y el aprendizaje de lo manejo de una computadora
que significa ser humano. mediante el panel de control, no es
asunto de mero diseño físico, la
“Quienes a fines de la década de los
sesentas y durante los setentas
interfaz:
trabajábamos en la interfaz [hombre-
computadora], éramos considerados los
“Está también relacionada con la persona, quizá en ese primer
creación de una personalidad, con el
encuentro se preste atención a las
diseño de la inteligencia y con la
características físicas, los gestos, la
construcción de máquinas capaces de
reconocer una expresión humana forma de hablar, pero el contenido
(1996, p.110).” de la comunicación no tarda en
dominar lo físico aun cuando se
Un buen desarrollo de la interfaz
exprese con la voz, palabras o
para Negroponte implica que la
mímica (1996, p.112). De igual
máquina conozca a su usuario,
forma están las ilustrativas
detectando sus necesidades y
anécdotas del almirante y el
comprendiendo su lenguaje tanto
traductor de japonés al inglés2.
verbal como no verbal. “El secreto
Una buena interfaz debería
reside en hacer una interfaz tan
desaparecer de esta forma para dar
buena que desaparezca (1996,
pie a que fluya la comunicación, en
p.114)”.
pocas palabras el problema de
Está forma de desaparición se
diseño de interfaz tiene que ver
ilustra con algunos ejemplos del
más con el diseño de un ser
cine como 2001: Odisea del espacio
humano y menos con el de un panel
de Stanley Kubrick. Para
de control. El problema de la
Negroponte en este film la estrella
interfaz va más allá del intercambio
de la película es HAL la
de mensajes para tener que ver con
computadora, que, con su perfecto
una conversación cara a cara,
dominio verbal para enunciar y
persona a persona: inter-faz. El
comprender, su buen sentido del
sueño de Negroponte sobre una
humor y buena visión dispone de un
interfaz es que las computadoras
grado tal de inteligencia que la
sean cada vez más similares a las
interfaz física en sí misma
personas: emular en computación a
desaparece y surge algo así como
la comunicación personal. Para él
una “buena” comunicación (1996,
esta actitud ante el diseño
p.111). Otro buen ejemplo es el
contrasta con y quizá abone a la
momento en que conocemos a una
2
salida de esa forma tradicional del En la era de la Postinformación
diseño que hace de nuestra relación existe un público unipersonal, como
con las máquinas algo frustrante hecho a pedido, esto gracias a la
pues nos delega toda acción en la información personalizada en la
interactividad y nos obliga a medida de lo posible, misma que
comprenderlas en vez de que ellas genera una especie de unidades
nos comprendan a nosotros. demográficas digitales de una sola
persona, es decir, que los datos
En contraste con su sueño,
personales que se logran reunir,
Negroponte identifica la emergencia
toda información sobre mí
de una era Postinformática que se
recopilable por la máquina, ayuda a
juega en el diseño de interfaz una
saber, no las cosas que son
sectorización social. Mientras que la
indicadas para mí, sino aquellas que
era industrial o de los átomos
posiblemente me podrían gustar o
inauguro la producción en masa y
interesar: si vivo en Guanajuato
se fundamentó en el espacio y
quizá me interese que en la pantalla
tiempo dados, la era postindustrial
del celular aparezca primero el
genero las primeras computadoras
clima de Guanajuato. Aquí se busca
coronándose como la era de la
alcanzar algo tan personalizado
información. En esta era la
como el eslogan de Burger King
economía se mantuvo similar,
“hecho a su manera”. La era
aunque aumento su escala, borro
Postinformática es pensable como
algunas fronteras y comenzó una
la de la demografía infinitesimal, la
especie de desapego al puro
de la sectorización ultra focalizada
espacio y tiempo dados. En la era
en donde la verdadera
de la información los medios
personalización se aproxima. En
masivos se volvieron más grandes
esta era la cuestión no es tan
pues aumentaron su alcance y a la
simple como elegir cátsup o
vez más pequeños pues se
mostaza, se trata de crear una
especializaron.
estructura social totalmente nueva
mediante máquinas que aparentan
comprender al ser humano y que
con cierto grado de sutileza, en
cierto giro, nos han llevado a tener
que comprenderlas nosotros a ellas
o exiliarnos en el analfabetismo
digital.

También podría gustarte