Está en la página 1de 5

10) ¿Qué es la voluntad? ¿Dónde se plasma?

¿Cuál es la consecuencia de tener


voluntad?

 La voluntad es una función intelectual. Es el apetito de la inteligencia o apetito


nacional. Es aquello cuyo principio está en uno mismo y que conoce las
circunstancias concretas de la acción.
 La voluntad se plasma en la conducta, dando origen a las acciones voluntarias.
La voluntad aparece en la acción, se hace presente al actuar.
 La consecuencia de tener voluntad es que el hombre es responsable de sus
acciones ante los demás, ante la ley, ante la comunidad.

11) ¿Cuáles son los elementos en que puede descomponerse el análisis de los
sentimientos?

La ciencia psicológica define que el análisis de los sentimientos se descompone en


cuatros elementos:

1 2 3 4
Objeto Emoción o Alternaciones Conducta o
desencadenante y perturbación orgánicas o manifestación
sus circunstancias anímica síntomas físicos

12) ¿por qué se define a los sentimientos como “el modo de sentir las tendencias”?

Porque son la conciencia de la armonía o desarmonía entre la realidad y nuestras


tendencias. Por ejemplo si algo nos produce tristeza es porque realmente lo
experimentamos como obstáculo a lo que son nuestros fines propios.

13) ¿Cuáles son las tendencias sensibles?

Hay dos grandes tendencias sensibles: deseo o apetito concupiscible (la inclinación a
poseer un bien) e impulso o apetito irascible (la inclinación a vencer o apartar los
obstáculos que permiten poseer el bien). Estas dos tendencias causan dos tipos de
sentimientos.

 La inclinación a poseer el bien podemos llamar amor y la inclinación a rechazar


el mal, odio.
 La inclinación o impulso de apartar o vencer los obstáculos que se interponen
en el camino hacia el bien puede ser positiva o negativa. Esperanza o
desesperación.

14) ¿por qué el autor sostiene que “el sentimentalismo no es una postura adecuada”?
Realice comentario personal sobre este tema.

Porque el dominio sobre los sentimientos no está asegurado, es una parte del alma
que no siempre es dócil a la voluntad y a la razón, porque no pertenece plenamente a
este ámbito.

Nuestros sentimientos pueden ir en contra o a favor de lo que queremos; no los


podemos controlar completamente si no nos empeñamos en educarlos. No debemos
actuar teniendo en cuenta solamente nuestros sentimientos porque muchas veces
dejamos de lado lo que está bien o mal y nos guiamos por los sentimientos y nos va
mal por ejemplo nos enamoramos y nos desengañamos

15) ¿qué significa que tiene que existir una proporción entre los sentimientos y la
realidad?

Significa que debemos evitar las disonancias por exceso (el sentimental) o por defecto
(el cerebro). No engañarse en el conocimiento de la realidad. Se debe lograr una
estimación correcta de la realidad y de uno mismo y evitar que los sentimientos hagan
salida en falso.

16) Realice una red conceptual del tema “dinámica afectiva y armonía psíquica”.
18) ¿Qué entendemos por “libertad interior”?

Entendemos por libertad interior cuando hablamos de dignidad de la persona ya que


desde ella queda claro que cada ser humano es la fuente de su actuar, es la base de
los derechos humanos y del ordenamiento jurídico. De ella brotan los derechos a la
libertad de expresión, libre discusión en la búsqueda de la verdad, a la religión, a las
normas.

19) sintetice el tema “libertad de elección”

Libertad de elección es la capacidad que tiene el ser humano de poder elegir y de que
podemos elegir esto o aquello. Es la capacidad de autodeterminación de la voluntad
que se conoce como libertad de arbitrario, según la cual efectuamos la elección. La
libertad a menudo se entiende como la capacidad de elegir entre opciones.

El defecto de esta acepción de la libertad consiste en decir que la libertad de arbitrario


no es real, sino aparente. Nuestras elecciones y decisiones están previamente
determinadas por motivaciones que ignoramos. Todos estos factores reducirían casi a
cero el margen de la libertad de elección: la libertad seria solo una apariencia de
libertad.

20) relacione los ítems: el crecimiento de la libertad la realización de la libertad.


Reconozca los conceptos más importantes y escriba una síntesis.

21) vincule los conceptos; libertad social, miseria, oportunidades, pluralismo,


tolerancia, elaborando un comentario personal que no sea menor de 15 (quince)
renglones ni mayor de 25 (veinticinco).

La libertad social consiste en que los ideales pueden vivirse, y que toda persona tenga
en sus manos la posibilidad de realizar sus metas.

La mayoría de las situaciones de falta de libertad que no puede superarse


autónomamente pueden caracterizarse como situaciones de miserias. La miseria es
aquella situación en la que el hombre queda reducido a una dinámica mecánica y
autonómica, en la que no puede crecer. Miseria significa no poder salir de la pobreza,
sufrir lo que no se quiere.

Liberación es el proceso a través del cual se alcanza la libertad, la remoción de todos


los obstáculos que la impiden. La libertad social puede definirse como liberación de la
falta de recursos económicos, jurídicos políticos, afectivos, etc.

Habitualmente el proceso de liberación crece cuando se dan las oportunidades,


ocasiones para que las personas puedan poner en práctica sus proyectos. Las
oportunidades son situaciones que hay q aprovechar en el momento porque pueden
no volverse a dar. El aprovechamiento de las oportunidades es decisivo.

El uso de la decisión social tiene siempre consecuencias. El exceso de libertad social,


y el consiguiente defecto responsabilidad y autoridad puede ser llamado permisivismo.
El respeto al pluralismo es un valor que trasciende con mucho a la tolerancia del
permisivismo. La tolerancia entendida como permisivismo pretende excluir cualquier
forma de reproche hacia conductas distintas a las que realizamos a diario. Una cosa
es respetar el pluralismo y otra imponer una tolerancia al precio de la perdida de todo
contenido, al precio de una anulación de la anulación de la actitud benevolente si las
cosas son como son.

Unidad 6 El hombre como persona humana

22. Explicar brevemente por qué es relevante el concepto de PERSONA.

Es relevante porque es un concepto que apunta a lo que constituye el núcleo más


específico de cada ser humano.

23. ¿Cuáles son las notas que definen a la PERSONA?

Definen a la persona las siguientes notas:

 Intimidad: un dentro que solo conoce uno mismo;


 Manifestación de la intimidad: sacar de si o que hay en su intimidad;
 Libertad: dueño de sí mismo y de sus actos;
 Capacidad de dar: mostrarse a uno mismo y mostrar lo que a uno se le ocurre;
 Dialogo con otra intimidad: dar algo a alguien:

24. a) ¿Cómo se define a la intimidad?

 La intimidad designa el ámbito interior a cubierto de extraños. Lo íntimo es lo


que solo conoce uno mismo, lo propio. Significa mundo interior donde solo
puede entrar uno mismo.

b) ¿Cuál es la importancia del pudor?

La importancia es que el pudor da origen a lo privacy privado un reducto donde no se


admiten extraños. Este es el cubrir u oculta espontáneamente lo íntimo frente a las
miradas extrañas.

c) Para pensar juntos; en el contexto de nuestra sociedad ¿es necesario rescatar


el valor del pudor?

Si es necesario porque hoy en día la sociedad no respeta nada ni la intimidad de las


personas ya sean porque son grabadas o porque mandan fotos desnudas en redes
sociales las cuales en cuestión de segundos son vistas por todos. debemos hacer
respetar nuestra intimidad más que nada nuestro cuerpo, seamos hombres o mujeres.

d) ¿Qué quiere afirmar el autor cuando sostiene “ser persona significa ser
reconocido por los demás como tal?

 Quiere afirmar que debemos respetar a la persona tal y como es con el simple
hecho de ser personas, con sus defectos y virtudes.

También podría gustarte