Está en la página 1de 6

AUTOEVALUACION N° 01

CURSO: DERECHOPROCESAL PENAL II

Tema: Estructura del proceso penal

Docente: Dr. Jacobo Romero Quispe Fecha:


Alumno (a): Firma:

UNIVERSIDAD:

Utilizando su primera lectura desarrolle lo siguiente:


1.- identifiquecuales son los efectos de los elementos de convicción en
la investigación y cuál es la finalidad, así como identifique sus fases.
Los efectos de los elementos de convicción, es la determinación de los
hechos punibles y la identificación de los autores en los hechos delictivos,
así como la eximición de responsabilidad penal.
La finalidad es:
 acreditar si el hecho con apariencia delictiva constituye delito,
 si existen indicios racionales de que el hecho se ha producido,
 la individualización a de responsabilidad de quien o quienes hayan
participado.
 la medición del grado de participación en el hecho delictivo.
 la eximición o la responsabilidad penal.
Sus fases están comprendidas en: la fase de las diligencias preliminares y
de la investigación propiamente dicha.

2.- ¿En qué momento se llega a concretizar la finalidad de la


investigación? ¿Cuáles son las formas de inicio de la investigación?
Explique brevemente.
Cuando el resultado de la de la investigación permite sustentar la
acusación o el requerimiento de sobreseimiento, por el órgano que el
estado ha encargado la investigación de los delitos de persecución.
Las formas de inicio de investigación son:
1.- De parte
Mediante denuncia del agraviado o de terceros (particulares, autoridades
o funcionarios)
2.- De oficio
Cuando la autoridad encargada de promover la acción penal, toma
conocimiento directo o por sí mismo de un hecho con apariencia delictiva
ya sea por:
 por la existencia de rumores acerca de su comisión,
 por notoriedad (vg. información periodística);
 por flagrancia,
 por haberlo descubierto durante la investigación o sustanciación de
un proceso penal (presentación de documentos falsos,
desobediencia o resistencia a la autoridad).
 por la comunicación recibida de parte del juez.
3.- Teniendo conocimiento que la denuncia es el acto mediante el cual se
pone en conocimiento de las autoridades encargadas de la persecución
penal pública la noticia de un hecho constitutivo de delito. Señale y
explique las dos formas de declaraciones que atañen el cumplimiento
de un deber cívico y la incoación de iniciar un proceso contra una
determinada persona. Establezca ¿cuál es la modalidad donde los
denunciantes tienen el carácter facultativo de denunciar o no los hechos
criminales y cuando no admite esta excepción?
El deber cívico es cuando un ciudadano denuncia un hecho del que tiene
conocimiento por simples referencias.
Por otro lado la incoación de un proceso en contra de una determinada
persona refiere a una declaración de voluntad.
El carácter facultativo de denunciar está orientado a aquellas personas
que mantienen vinculo de parentesco con el eventual denunciado hasta el
cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad (art. 327.1 CPP
2004). Tampoco existe obligación cuando el conocimiento de los hechos
está amparado por el secreto profesional (Art.160 CP y Art. 327.2 CPP
2004)
No admite esta excepción en los casos de los funcionarios, empleados o
profesionales cuando en el ejercicio de su función toman conocimiento del
hecho criminal, están obligados a denunciar. (Art. 407 CP y Art. 326.2.b
CPP 2004).

4.- ¿Por qué no es adecuado sostener que la función de investigación


dirigida por la fiscalía sea de naturaleza administrativa y la del juez sea
de naturaleza jurisdiccional? Cite un ejemplo de cada uno.
Porque el ejercicio de las atribuciones de investigación realizadas por el
fiscal no siempre es de carácter unilateral en cuanto al ejercicio de esa
potestad; cabe señalar que en muchas ocasiones la eficacia o validez de
la función fiscal está sujeta a un control judicial previo o posterior, cuya
omisión puede exponer la evidencia a un eventual vicio procesal.
Ejemplo la incautación ordenada por el fiscal sin una orden judicial previa.
Los actos del juez tampoco tienen carácter jurisdiccional dado que este
órgano realiza tales actos únicamente para recabar mayores elementos de
convicción, más no para adoptar una decisión.

5.- ¿En qué momento el ministerio público y la policía pueden adoptar


decisiones que supongan restricciones de derechos fundamentales? y
en consideración que el ministerio público es el director de la
investigación y en aras de la potestad que le corresponde señale ¿cuáles
son las prerrogativas que tiene?

En casos de la detención de un sospechoso en caso de flagrancia, para


verificar su identidad, investigar el delito o neutralizar un riesgo de fuga.
Luego de a ver tomado conocimiento de la noticia criminal puede disponer
que:
 se inicien o continúen realizando los actos de investigación,
 declarar la conclusión de la investigación,
 decidir su suspensión o, incluso
 disponer o promover la aplicación de medidas que permitan la
solución temprana del caso (principio de oportunidad y acuerdos
reparatorios)

6.- Conceptualice la fase de la investigación preliminar y señale cuál es


su finalidad. Explique brevemente cada una de sus características.

Es un procedimiento indagatorio constituido por un conjunto de actos


iniciales de investigación que realiza el ministerio público o la policía
(cuando toma conocimiento por si del hecho o por delegación del fiscal)
para: verificar la existencia o no de un hecho delictuoso o despejar las
dudas que puedan existir respecto a algún elemento del hecho delictivo,
a la procedencia del ejercicio de la acción penal o a la identidad de los
imputados.
la finalidad es reunir un conjunto de indicios o elementos de convicción
que permita constatar racionalmente la existencia de un probable hecho
delictivo; así como la vinculación de determinadas personas como posibles
autores o participes del mismo.
Sus características son:
Carácter contingente.- la fase de investigación preliminar o de diligencias
preliminares no tienen que realizarse siempre. Solo se debe ejecutar
cuando surjan dudas acerca de la existencia de los presupuestos
necesarios para iniciar formalmente un proceso y, a su vez, sea necesaria
la realización de una serie de diligencias urgentes e inaplazables.
Carácter desformalizado y flexible.- significa que estafase es ejecutada
íntegramente por órganos no jurisdiccionales (ministerio público y policía).
Proceden a recopilar información sin someterse a reglas ni a formalidades
exigidas en otras fases.
Carácter secreto y reservado.- cuando fuere necesario para
salvaguardar el fin dela investigación, los órganos de persecución penal
podrán desarrollar ciertas diligencias sin ponerlos en conocimiento de la
persona investigada.

7.- ¿A partir de qué momento comienza la investigación preliminar?


¿Cuál es el plazo de la fase de las diligencias preliminares con
investigados privados de su libertad y con investigados en libertad?

Desde el momento en que el fiscal toma conocimiento de la noticia


criminal, y, a su vez, haya individualizado al imputado.
El plazo de las diligencias preliminares con investigados privados de
libertad es que no podrá exceder el plazo de 24 horas o 15dias naturales,
siempre y cuando el fiscal no solicite la convalidación.
El plazo de las diligencias preliminares con investigados en libertad desde
la entrada en vigencia de la ley 30076 es de 60 días prorrogables hasta un
plazo máximo de 120 días

8.-En las diligencias preliminares ¿bajo que supuesto nos encontramos


cuando los actos de investigación son realizados por un tercero? y para
evitar que la fase de diligencias preliminares sea desnaturalizada de
acuerdo al CPP 2004 ¿Cuáles son los actos de investigación que pueden
ser realizados en esta etapa?
Nos encontramos bajo los supuestos de delegación, a través del cual la
policía asume la responsabilidad de ejecutar las diligencias preliminares.
A fin de evitar que la fase de diligencias preliminares sea desnaturalizada
se debe realizar los siguientes actos:
 realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar
si han tenido lugar los hechos objeto de su conocimiento y
delictuosidad.
 asegurar los elementos materiales de su comisión.
 individualizar a las personas involucradas en su comisión incluyendo
a los agraviados.

9.- ¿Cuáles son los requisitos para formalizar la denuncia o promover la


acción penal? ¿Bajo qué situación el fiscal dispone la ampliación de la
investigación preliminar? explique brevemente.
 Indicios suficientes o elementos de juicio (elementos de convicción
CPP 2004) reveladores de la existencia de un delito.
 individualización del presunto autor.
 No debe concurrir otras causas de extinción de la acción penal.
 cumplir con las condiciones que exige la cuestión previa y la
cuestión prejudicial.

Si el fiscal considera que durante la investigación no se ha reunido todos


los elementos necesarios para formalizar denuncia, pero, que es posible
completar la información, podrá ordenar a la policía que realice todas
aquellas diligencias que estime convenientes, o, según el caso, que amplié
o vuelva a realizar ciertas diligencias ya actuadas.
10.- ¿Cómo se le conoce también a la acusación directa y en qué
momento o bajo qué requisitos se aplica?
Se le conoce también como “Acusación por salto” y es una de las dos
formas de promoción de la acción penal que reconoce el código procesal
penal del 2004; y que se ejercita una vez concluida la fase de diligencias
preliminares. En tal sentido estas dos formas son: acusación directa
(acusación por salto) y del procedimiento inmediato.
Procede la acusación por salto cuando de las actuaciones y de los
elementos de convicción recaudados durante la primera fase dela
investigación sea posible establecer fehacientemente la existencia de un
hecho delictivo y la intervención del imputado en su comisión.

También podría gustarte