Está en la página 1de 13

1

PRESENTACION:

El presente trabajo se centra en el estudio de los negocios internacionales en la india, la

cual tenían un sistema democrático de gobierno, restringió el desarrollo del comercio y

el hecho en dar órdenes centralizadas para todas las empresas que es muy serio primero

porque cada empresa tiene visiones distintas, pero el estado no entendía así , pero luego

se logró la privatización y desarrollo del mercado vendiendo activos y cediendo al

gobierno corporativo a los dueños privados, las privatizaciones en este país ha sido

parcial, es decir se han vendido solo una parte de las acciones del capital social y no se

ha cedido el gobierno corporativo.

Por otro lado ha habido un impacto positivo en el rendimiento y productividad, por ellos

se ha venido acompañada de las siguiente medidas.

En la actualidad la india ha crecido inmensamente ya que se redujo los impuestos, se

privatizaron empresas públicas y se permitió el acceso del capital extranjero, todo estos

acontecimiento hicieron que la india sea un país competitivo y en constante crecimiento.

Muchos países lo ven a INDIA como una tierra de oportunidades y un gran mercado,

pero sin duda mucho más que eso. Es indudable que tiene todavía unos cuellos de

botella que lastran su desarrollo económico y cuya superación es el desplegué

económico.
SOLUCIONES:
2
Desregular la economía con el fin de iniciar o incrementar la competencia en
determinados sectores (telecomunicaciones, eléctrico, hidrocarburos, minería, etcétera)
De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la economía, permitiendo un
mayor crecimiento, los menores costes provocados por la desregulación y por la mayor
competencia y la eficacia de las actividades empresariales, mejoraran la calidad y
diversificaran la oferta de bienes y servicios. Por tanto las privatizaciones de las empresas
públicas a privadas de la india pueden generar fuertes incrementos en la producción.

Reducir las distorsiones económicas privadas por las interferencias políticas provocadas
por las interferencias políticas en el sector público empresarial. Se trata, en definitiva, de
evitar la politización de nombramientos de presidentes, consejeros y directivos de las
empresas públicas. De esta forma se eliminan las distorsiones provocadas por la
politización en la gestión empresarial.

Tener mayor globalización en los mercados porque solo desde esa óptica es posible el
logro de la racionalización, la eficiencia y la modernización, reconvirtiendo todo
drásticamente que sea necesario la actividad productiva.

ANALISIS:
La india es el país de mercado libre que más está creciendo, con una tasa de crecimiento

durante el 2004 en torno al 8% del Pbi, de esta forma se ha convertido en la décima

potencia económica entre los países de desarrollo y la cuarta según la paridad de poder

adquisitivo. Por otro lado cuenta con 141.000 millones de dólares y es el segundo país,

por detrás de china, con más población activa, y el que va a tener un mayor crecimiento

en este campo, esto quiere decir que en conclusión es un atractivo importante para los

inversores extranjeros. La india tiene numerosos sectores atractivos como el alimentario,

el de automoción, las infraestructuras, las telecomunicaciones, el turístico, el ce

tecnología informática, el biotecnológico y el sanitario, entre otros. La india es un país

interesante con una situación económica potenciando la clase media.


CONCLUSIONES
3

 El estado de la india establecía restricciones para las empresas privadas la


cual no les permitía a desarrollarse en el mercado porque sus normas
hacían que cada empresa no tenga una libertad económica y por los
resultados negativos decidieron hacer una reforma donde privatizaron
empresas públicas y promovieron la inversión extranjera dentro del país
de la india.
 La economía india ha experimentado importantísimos cambios desde la
introducción de reformas económicas en 1991. Estas reformas se basaron
en tres aspectos: liberalización, privatización y globalización.
 India es un país que actualmente es de las economías más grandes de todo
el mundo, la cuarta más grande para ser exacto, a pesar de todos sus
problemas que tiene con el PBI sigue creciendo.
 Es un país con mucha mano de obra, y su población sigue creciendo mucho
anualmente la cual no es todo positivo, ya que no hay tantos empleos en
ese país y sus tasas de desempleo crecen a causa del gran crecimiento de
su población.
 Actualmente tiene presencia en muchos países gracias a la globalización,
lo cual es bueno porque se encuentra productos indus en cualquier parte
del mundo.
 Hay mucha inversión extranjera en india, ya que su mano de obra es barata
porque hay mucha gente que necesita un empleo, entonces hay mucha
demanda.
 La india es uno de los destinos más atractivos para invertir y hacer
negocios debido al bajo costo de la mano de obra, los recursos naturales y
a su fortaleza económica.
RECOMENDACIONES
4
 El estado de la india debería respetar las finalidades de cada empresa y no
establecer políticas drásticas que afecten a su desarrollo empresarial ,
asimismo al promover más inversión extranjera el país obtendrá más
utilidades y podrá desarrollarse manteniendo un buen equilibrio
económico
 La economía india debería resaltar los acontecimientos más relevantes y
beneficiarios de todas las reformas con el fin de poder mejorar la economía
en le país ya que aún hay debilidades que no permiten que acelere su
desarrollo.
 India es un país que ya es reconocido por la mayoría del mundo y para
poder mantenerse en el comercio internacional tiene que seguir
produciendo más de su actual capacidad, ya que en función a sus productos
bruto internos se determinara su economía.
 Se debería buscar promover más inversiones para ofrecer ofertas de
empleos con el fin de evitar más desempleo.
 Deberían exportar productos basados en control de calidad, esto quiere
decir que se debe mostrar a los mercados internacionales productos de
acuerdo a las expectativas de las personas, con el fin de generar aceptación
de los productos.
 Se debería aprovechar los recursos de mano de obra ya que al producir en
la india se minimizaría costos , la cual se obtendría un beneficio superior..
 La india debería seguir impulsando los mercados más atractivos para
invertir y hacer negocios ya que no solo va beneficiar a los consumidores
sino al estado.
CRITICAS
5
COSTA RICA está en un crecimiento constante por los recursos que obtiene con el

transcurso de los años, mayormente se dedican a los productos agrícolas, y para ello en

la actualidad si o si tienen que relacionarse con los mercados internacionales para adquirir

utilidades. Años anteriores el gobierno estableció normas para que los negocios sean

interno, esto quiere decir que solo determinaron que se compre y se vende dentro del País

de Costa Rica y se obtuvo malos resultados ya que lo que se producía era abundante,

mucho más de la población, por ello empezaron a cambiar de enfoque y poco a poco

empezaron a importar más sus productos.

El estado formo el CINDI para que ayude a desarrollar el aspecto económico y atraer

inversión extranjera directa, pero esto no solucionaba todos los problemas porque Costa

Rica utilizaba un modelo antiguo en sus producciones y consideraban que los costos ,

tiempos y más los aranceles hacían que no les lleve muy bien al éxito, por ello se adquirió

el uso de tecnología donde se empezó a realizar inversiones electrónicos y software

como producción de dispositivos médicos, asimismo ahora ya no exportan productos

brutos o meterías primas sino productos terminados hechos con alta tecnología.

En mi opinión considero que Costa Rica es un país con recursos

de riquezas, a pesar de los problemas que tuvieron en el camino no se quedaron

conformes y al contrario buscaron estrategias para poder crecer como nación y eso es

importante porque en base a trabajo e innovación está logrando ocupar un espacio en el

mercado internacional no solo por brindar productos primarios sino ya productos

industrializados o terminados hechos con alta tecnología.


APORTES
6
El Sector Externo y la Integración en la Economía Global
El sector entorno y su importancia en la economía
La economía de costa rica es la más desarrollada de américa central, con un producto

interno (PBI) per cápita de US$ 9,805, que supera en más de doble del promedio del PBI

de otros países de la subregión. Esta situación también se refleja en la estructura de su

economía, en la que el sector agropecuario tienen una participación relativamente baja de

8,6 del Pbi (2004), mientras que en el sector de los servicios exhibe una participación

relativamente alta (61,9 %).

En el transcurso de la década de los años noventa, la economía atravesó un importante

proceso de transformación, en muchos casos asociada al papel creciente que adquirió el

comercio exterior. La economía creció a un promedio elevado del 5.4% durante la década,

impulsada en gran medida por las exportaciones que se cuadruplicaron.

A lo largo de la década de los años noventa, Costa Rica registro un déficit en la balanza

comercial de bienes (excepto en 1999). En el año 2004, el déficit comercial alcanzó el

8% del PBI. Este déficit quedo en parte compensado por el tradicional superávit en la

balanza de servicios, en principio debido a las utilidades del turismo. Los ingresos por

remesas o envíos de fondos no son una fuente importante de divisas, a diferencia de lo

que sucede en otros países centroamericanos. En el 2004, las remesas totalizaron US$

306 millones cifra, que, sin embargo, constituye un incremento considerable respecto de

los US$ 80 millones que ingresaron en el año 2001, por tal concepto. Empujada por el

alto déficit de la balanza comercial, la cuenta corriente registro también un déficit durante

el periodo iniciado en el año 1990 que se ubicó en un rango aproximado de entre 4% y

8% del PBI. Este déficit, tal como se detalla más adelante en esta sección, se vio

compensado, en cierta medida, por el ingreso de IED.


7

BIBLIOGRAFIA

https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/cri/

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1NHXL_esPE686PE686&ei=Ml2tW4_UNu

yP5wL6sp84&q=costa+rica+impulso+al+comercio+scribd+negocios+internacionales&

oq=costa+rica+impulso+al+comercio+scrib+negocios+inter&gs_l=psy-

ab.1.0.33i10i21k1.10503.15779.0.17329.15.15.0.0.0.0.254.2614.0j14j1.15.0....0...1c.1.6

4.psy-ab..0.13.2278...33i10k1j33i10i160k1.0.-OMpAnFUwgg

https://opcionis.com/blog/impulso-al-comercio/

http://www.sinpermiso.info/textos/costa-rica-importacion-exportacion

https://es.scribd.com/document/359873155 impulso-al-comercio-costa-rica-resumen-

docx
ANEXOS
8
Figura 01: Exportaciones de médicos crecieron más en Costa Rica

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior


INTERPRETACION: Los productos agrícolas y los dispositivos médicos lideran
dentro del total de productos exportados, aunque crecieron 4% y 14% respectivamente.
Mientras que los bienes de metalmecánica registraron un mayor dinamismo (del 34%),
pero su participación dentro del total de las exportaciones es de apenas 4%.

Figura 02: Desempeño de exportaciones de bienes en Costa Rica

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior

INTERPRETACION: en la variación porcentual, las ventas de bienes ticos en el


exterior pasaron de una disminución de 2% en 2013, a un aumento del 9% en 2017.
9
GRAFICO 01: Comercio Exterior de Bienes 1990-2004 Costa Rica

COMENTARIO:
VALOR AGREGADO:
10
1. ¿Qué tipo de Sistema económico operaba en la india de 1947 a 1990? ¿hacia

qué tipo de sistema se desplaza hoy? ¿Cuáles son los impedimentos para

completar la transformación?

 El sistema económico que operó en la india era el “sistema económico Mixto”

porque varias empresas eran privadas y la mayoría pertenecían al estado. Este

país se dirige a un sistema económico de mercado, ya que desde que las

empresas empezaron un proceso de privatización se redujo el número de

empresas paraestatales, pero en este proceso hubo bastantes impedimentos. Uno

de ellos era que la india se inclinaba más hacia una economía planificada ya que

como se había mencionado antes, la mayoría de las empresas eran paraestatales,

lo cual perjudicaban al crecimiento de la economía del país y a la expansión de

mercados, otro impedimento es que el parlamento no permitía que el total de las

empresas se privatizaran, la cuota de producción y los aranceles tampoco

permitían el buen desarrollo del sector privado.

2. Cómo han afectado la propiedad pública de los negocios y las extensas

regulaciones gubernamentales a: 1) La eficiencia de las empresas estatales y

privadas, y 2) el índice de formación de nuevas compañías de la India durante

el periodo de 1947 a 1990 ¿cómo afectaron estos factores el índice de

crecimiento económico de la india durante dicho periodo?

 Afectaban negativamente la eficiencia de las empresas tanto estatales como

privadas ya que el gobierno no permitía que estas empresas pudieran

comercializar libremente y tampoco permitían que estas se diversificaran con

productos nuevos e innovadores.


 El índice de formación de nuevas compañías creció, debido a que la inversión
11
extranjera directa permitió la expansión de las industrias y la diversificación de

productos obligando a la población a incrementar la calidad en la educación.

 Afectaron de forma positiva, porque las empresas se privatizaron y se

expandieron a nivel internacional, generando más capital y aumentando la

economía del país.

3. ¿Cómo podrían afectar la privatización, la desregulación y el retiro de

barreras a la inversión extranjera directa la eficiencia de las empresas, la

formación de nuevas compañías y el índice de crecimiento de la India durante

el periodo posterior a 1990?

 Pueden afectar Negativamente: Porque las empresas extranjeras pueden

aprovechar la oportunidad que ofrece la india al estar en crecimiento de explotar

el recurso humano, los recursos naturales, y que las ganancias no se vean

reflejadas en el crecimiento político, social y económico de la india. Además

permitir el crecimiento de la industria extranjera del país podría afectar las

empresas estatales de la india, abriendo el paso a que la diversidad de productos

sean importaciones extranjeras que no cumplen con la debida calidad para su

consumo.

 Positivamente: Afecta en que la india es la india se vuelve atractivo para la

inversión extranjera del país, y al reducir sus barreras consiguen una mayor

facilidad para comercializar sus productos fuera del país, lo que trae consigo

otra ventaja la cual es que la economía del país crece.


4. Actualmente, la India posee áreas de fortaleza en industrias claves de alta
12
tecnología, como el software y la farmacéutica. ¿Por qué está fortaleciéndose

en dichos sectores? ¿El éxito en esas industrias cómo podría ayudar a generar

crecimiento en otros sectores de la economía india?

 Estos sectores se fortalecieron desde que la india decidió hacer las reformas

económicas haciendo que los sectores de alta tecnología y farmacéuticos

prosperaran en el mundo de los negocios, ya que al privatizarlos hubo un

crecimiento económico y se dieron a conocer en todo el mundo generando

competitividad.

 El éxito de estos puede llamar la atención de los mercados internacionales y de

empresas multinacionales, y asi atraer más inversión extranjera, además que

pueden ayudar en otros sectores con desarrollo tecnológico para su avance en

el mundo de los negocios.

5. De cara a lo que ocurre actualmente en la economía india, ¿piensa usted que

el país representa un blanco atractivo para la llegada de inversiones por parte

de multinacionales extranjeras que venden productos de consumo? ¿Por

qué?

 El país se puede presentar como un blanco atractivo para la inversión extranjera

ya que en el país se encuentran muchos factores, unos de los más importantes

son: La mano de obra cualificada, angloparlante y barata, además que tiene un

mercado potencial de mil millones de habitantes, lo cual podría llegar a

beneficiar a las empresas.

También se puede mostrar una ventaja para la inversión es que su vasto

territorio puede llegar a ser una gran e importante fuente de recursos.


13

También podría gustarte