Está en la página 1de 57

h a n g e Vi h a n g e Vi

XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

MÉTODOS DE ENERGÍA
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

CAPÍTULO 7
MÉTODOS DE ENERGÍA

7.1. Introducción

En este capı́tulo se describe el concepto de trabajo y energı́a de deformación, y se presentan algunos

métodos energéticos para el análisis de estructuras; en especial, se presenta el teorema de Castigliano,

que proporciona una técnica para determinar pendientes y deflexiones en estructuras utilizando

derivadas parciales de la energı́a interna de deformación.

Además, se aprenderá a determinar la energı́a de deformación de un cuerpo debido a la fuerza axial,

momento flector, fuerza cortante y momento de torsión.

7.2. Trabajo externo y energı́a de deformación

La mayorı́a de los métodos energéticos en el cálculo de estructuras se basan en el principio de la

conservación de la energı́a, que establece que el trabajo realizado por las fuerzas exteriores que

actúan sobre un sistema estructural, We , coincide con la energı́a de deformación que almacena dicho

sistema, Ui :

We = Ui

163
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

7.3. Trabajo de una fuerza exterior

Una fuerza efectúa trabajo cuando sufre un desplazamiento dx en la misma dirección que la de la

fuerza. El trabajo efectuado es un escalar y se define como el producto de la magnitud F de la carga

y del pequeño alargamiento dx ası́: dWe = Fdx.

Z ∆
We = Fdx
0

Como se muestra en la figura 7.1, cuando F se incrementa desde cero hasta un valor final F = P , la

elongación de la barra resulta ser δ = ∆ (figura 7.1). En el caso de una deformación lineal y elástica, la

porción del diagrama carga deformación incluido en la figura 7.1 puede representarse por una lı́nea
P
recta, cuya ecuación es F = x; por lo tanto, el trabajo vendrá dado por:

Z ∆
P P∆
We = xdx =
0 ∆ 2

Ui
x
Δ
δ

Figura 7.1: Trabajo de una fuerza

Se observa que la expresión obtenida es igual al área bajo el diagrama carga deformación mostrado

en la figura 7.1.

164
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

7.4. Trabajo del momento de un par

El momento de un par M efectúa trabajo al sufrir un desplazamiento rotacional dθ a lo largo de su

lı́nea de acción. El trabajo efectuado se define de la siguiente forma:


Z θ
We = Mdθ
0

Como en el caso de la fuerza, si se aplica el momento del par a un cuerpo de material elástico lineal,

de tal modo que aumenta su magnitud en forma gradual de cero a θ = 0 a M en θ1 , el trabajo es

entonces:
Z θ
We = Mdθ
0

Z θ1
M M
We = θdθ = θ1
0 θ1 2

7.5. Energı́a de deformación unitaria

Cuando se aplican cargas a un cuerpo, deforman al material. Si no se pierde energı́a en forma de

calor, el trabajo externo efectuado por las cargas se convertirá en trabajo interno llamado energı́a de

deformación. Esa energı́a es siempre positiva, se almacena en el cuerpo y es causada por la acción del

esfuerzo normal o el cortante.

7.5.1. Energı́a de deformación debido al esfuerzo normal

Si el volumen del elemento, como se muestra en la figura 7.2, se somete al esfuerzo normal σx , la

fuerza creada sobre las caras superior e inferior es dFx = σx dA = σx dydz. Si se aplica esta fuerza en

forma gradual al elemento, como la fuerza P mencionada anteriormente, su magnitud aumenta de

cero a dFx , mientras que el elemento sufre un desplazamiento d∆x = x dx. El trabajo efectuado por
d∆x  dx
dFx es entonces dUi = dFx = σx dydz x . Ya que el volumen del elemento es dV = dxdydz,
2 2
tenemos:

165
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

1
dUi = σx x dV
2
1
Z
Ui = σx x dV
V 2

dy
σx
σx

dz

dx

Figura 7.2: Elemento diferencial

En general, si el cuerpo sólo se somete a un esfuerzo normal uniaxial σ , que actúa en una dirección

especificada, la energı́a de deformación en el cuerpo es entonces:

1
Z
Ui = σ dV
V 2

Si el material se comporta en forma elástica lineal, se aplica la ley de Hooke, σ = E; por consiguiente,

se puede expresar la energı́a de deformación en función del esfuerzo normal .

1 2
Z
Ui = σ dV
V 2E

7.5.2. Energı́a de deformación debido al esfuerzo cortante

Siguiendo un procedimiento análogo al del esfuerzo normal, considérese primero un elemento

sometido a un esfuerzo tangencial en el plano XY , como se muestra en la figura 7.3. En este caso, la

fuerza inducida está dada por dFx = τyx dA = τyx dxdz, que actúa sobre la cara superior del elemento,

se desplaza γyx dy respecto a la cara inferior. Las caras verticales sólo giran y, por lo tanto, las

fuerzas cortantes no hacen trabajo sobre las mismas o sobre dichas caras. La energı́a de deformación

almacenada en el elemento es:

1
dUi = τyx γyx dV
2

166
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

1
Z
Ui = τ γ dV
V 2 yx yx

Figura 7.3: Elemento diferencial

Si se considera que el material es elástico lineal, se puede aplicar la ley de Hooke, γ = τ/G, po lo que

se puede expresar la energı́a de deformación en función del esfuerzo cortante como sigue:

1 2
Z
Ui = τ dV
V 2G

7.5.3. Energı́a de deformación debido al estado multiaxial de esfuerzo

Las energı́as de deformación asociadas a cada una de las componentes de esfuerzo normal y

tangencial de un elemento sometido a un estado multiaxial de esfuerzos, pueden ser obtenidas

aplicando las ecuaciones anteriores. Superponiendo sus efectos, la energı́a de deformación total del

cuerpo es:

1 1 1 1 1 1
Z  
Ui = σ  + σ  + σ  + τ γ + τ γ + τ γ dv
V 2 x x 2 y y 2 z z 2 xy xy 2 yz yz 2 xz xz

Las deformaciones unitarias se pueden eliminar empleando la forma generalizada de la ley de Hooke.

1  2  1 
Z   ν 
Ui = σx + σy2 + σz2 − σx σy + σx σz + σz σy + 2
τxy 2
+ τyz 2
+ τxz dv
V 2E E 2G

167
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

7.6. Energı́a de deformación elástica para varias clases de carga

A continuación, se define la energı́a de deformación almacenada en un miembro al someterse a una

carga axial, momento de flexión, fuerza cortante y momento de torsión, usando las ecuaciones de la

energı́a de deformación elástica deducidas anteriormente.

1 2
Z
Ui = σ dV
V 2E
1 2
Z
Ui = τ dV
V 2G

7.6.1. Energı́a de deformación debido a la carga axial

La fuerza axial interna en una sección ubicada a una distancia x de un extremo es N . Si el área

transversal en esta sección es A, entonces el esfuerzo normal sobre la sección es σ = N /A. Al aplicar

la ecuación de la energı́a de deformación por esfuerzo normal se tiene:


1 2
Z
Y Ui = σ dV
V 2E

1
Z
Ui = N 2 dV
σx V 2EA2
N

X dV = Adx
X

L
1
Z
Z
Ui = N 2 dx
0 2EA

7.6.2. Energı́a de deformación debido al momento de flexión

En este caso, el momento interno es Mz y el esfuerzo normal que actúa sobre el elemento arbitrario
My
a la distancia y del eje neutro es σ = z . Al aplicar la ecuación de la energı́a de deformación por
Iz
esfuerzo normal se tiene:

168
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

1 2
Z
Y Ui = σ dV
V 2E
y !2
1 Mz y
Z
Ui = dV
σx V 2E Iz
dA

X
dV = Adx
X
Mz
L
1
Z Z !
Z
Ui = M2
2 z
2
y dA dx
0 2EIz A

Si se tiene en cuenta que la integral del área representa el momento de inercia de la viga respecto al

eje neutro, el resultado final se puede escribir como sigue:

L
1
Z
Ui = M 2 dx
0 2EIz z

7.6.3. Energı́a de deformación debido a la fuerza cortante

Si el cortante interno en la sección x es V , el esfuerzo cortante que actúa sobre el volumen del
VQ
elemento de material que tiene longitud dx y área dA es τxy = . Esta expresión se sustituye en la
Iz t
ecuación de energı́a de deformación debido al cortante:

1 2
Z
Ui = τ dV
Y V 2G
!2
1 VQ
Z
Ui = dV
V 2G Iz t
dA

X
dV = Adx
X
V
L
1 Q2
Z Z !
Z
Ui = 2
V2 2
dA dx
0 2GIz A t

La integral entre paréntesis se evalúa sobre el área transversal de la barra. Para simplificar esta

ecuación definiremos al factor de forma para cortante como sigue:

Q2
Z !
A
fs = 2 2
dA
Iz A t

169
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Esto se sustituye en la ecuación anterior y se obtiene:

Z L
fs
Ui = V 2 dx
0 2GA

Para secciones rectangulares, fs = 6/5, y para secciones circulares, fs = 10/9.

7.6.4. Energı́a de deformación debido al momento de torsión

Una sección del eje que esté a una distancia x de un extremo está sometida a un par interno de torsión

T . La distribución del esfuerzo cortante que causa este par de torsión varı́a de forma lineal a partir

del centro del eje. En el elemento arbitrario de longitud dx y área dA, el esfuerzo es τ = . Ası́ la
J
energı́a de deformación almacenada en el eje debido a torsión es:
1 2
Z
Ui = τ dV
V 2G
Y

1 Tρ 2
Z  
Ui = dV
V 2G J
dA
ρ T

X
dV = Adx
X

L
1
Z Z !
Z
Ui = T2 2
ρ dA dx
0 2GJ 2 A

Ya que la integral del área representa el momento polar de inercia, J, del eje en la sección, el resultado

final se puede escribir como sigue:

L
1 2
Z
Ui = T dx
0 2GJ

7.7. Desplazamientos causados por una sola carga

El desplazamiento de una estructura linealmente elástica que sólo soporta una carga se puede

determinar a partir de su energı́a de deformación. Por ejemplo, si tenemos una armadura de dos

barras cargadas por una fuerza vertical P , como se muestra en la figura 7.4, nuestro objetivo es

170
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

determinar el desplazamiento vertical δ en la articulación B, donde se aplica la carga. Cuando se

aplica con lentitud a la armadura, la carga P , efectúa trabajo al moverse el desplazamiento vertical δ;

sin embargo, no efectúa trabajo al moverse lateralmente. De acuerdo al principio de conservación de

la energı́a, tenemos que la energı́a de deformación U almacenada en la estructura es igual al trabajo

efectuado por la carga:


Ui =
2

C δ

Figura 7.4: Trabajo causado por una sola carga

Una vez conocida la energı́a de deformación de la armadura, es posible conocer el desplazamiento

vertical que sufre el punto B. Para determinar la energı́a de deformación total, es necesario

determinar por separado la energı́a de deformación de cada una de las barras que conforman la

armadura.

7.8. Cargas de impacto

Las cargas estáticas varı́an su magnitud de cero a los valores definidos tan lentamente que las

aceleraciones que estas condiciones generan sobre una estructura son despreciables. Cuando una

carga se aplica en un perı́odo relativamente corto recibe el nombre de carga dinámica. Las cargas

171
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

dinámicas se distinguen de las estáticas por el hecho de originar modificaciones tanto en la magnitud

de las tensiones como en las deformaciones a que dan lugar, afectando también la forma y lı́mite de

rotura de los materiales. Una diferencia importante entre la carga estática y la de impacto es que

las partes con carga estática deben diseñarse para soportar cargas, en tanto que las partes sujetas a

impacto deben diseñarse para absorber energı́a.

Las cargas dinámicas producidas por el impacto de un cuerpo en movimiento pueden originar

en la estructura, o en parte de ella, efectos vibratorios. Si la carga dinámica se repite de forma

periódica y su frecuencia coincide con el perı́odo de vibración del elemento, éste puede entrar en

resonancia. Cuando esto ocurre se originan deformaciones tan grandes que conducen al colapso

de la estructura. La determinación rigurosa de las tensiones que se originan como consecuencia

de las cargas dinámicas resulta compleja y, en cierto modo, un tanto indefinida. En el caso de

solicitaciones estáticas, las cargas actuantes pueden determinarse más acertadamente que en el

caso de solicitaciones dinámicas, dónde ocurre una transferencia de una cierta cantidad de energı́a

cinética, la cual en la práctica es muy difı́cil de cuantificar.

La determinación del estado tensional también depende de la zona de contacto en el impacto y del

proceso de variación en función del tiempo de las fuerzas de contacto.

Otro efecto que juega un papel importante en el proceso de choque es la dispersión (disipación) de

la energı́a, lo que es muy difı́cil de cuantificar. En este sentido, el amortiguamiento que pudieran

proveer los vı́nculos es sumamente importante. En base a lo que hemos dicho, en la mayorı́a de los

casos se tratan de cuantificar los efectos dinámicos en forma experimental. Para que los cálculos de

solicitaciones resulten sencillos, se utilizan “cargas estáticas equivalentes”, que no son sino cargas

ficticias que actuando estáticamente producen el mismo efecto que las cargas verdaderas actuando

en forma dinámica.

Las cargas estáticas equivalentes se obtienen multiplicando las cargas verdaderas por un “coeficiente

de impacto o dinámico”; el cual depende de numerosas variables y en la mayorı́a de los casos, se

determina de forma experimental. Para ciertos problemas tipo, dicho coeficiente queda establecido

por los correspondientes reglamentos de cálculo en función de las variables más significativas.

172
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

A continuación, estudiaremos algunos problemas simples donde podrá determinarse analı́ticamente

el coeficiente de impacto, pero para ello debemos realizar varias hipótesis simplificativas, tales como

despreciar todas las pérdidas de energı́a.

Consideremos el caso de una barra, como la mostrada en la figura 7.5, de sección transversal A y

longitud L, suspendida de un extremo y que soporta en el opuesto el impacto de una masa m que cae

desde una altura h (figura 7.5). Como consecuencia del impacto, el trabajo desarrollado por la masa

será:

W1 = mg(h + δ)

m
L L

δ δ

Figura 7.5: Carga de impacto

Consideremos una carga estática P que origina la misma deformación δ. P serı́a una carga

“estáticamente equivalente”. El trabajo desarrollado por esta carga será:


W2 =
2

El trabajo producido en ambos casos deberá ser el mismo, con lo que:

W1 = W2

mg(h + δ) =
2

173
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Si admitimos que el material no supera el lı́mite de proporcionalidad, resulta válida la Ley de Hooke,

con lo que:

PL
δ=
AE
AEδ2
mg(h + δ) =
2L
AEδ 2
− mgδ − mgh = 0
2L

De la ecuación anterior es posible determinar el desplazamiento δ y, por tanto, la carga estática

equivalente P . Una vez calculada P es posible determinar los esfuerzos a los que está sometida la

barra.

En este caso consideremos una viga simplemente apoyada, como la mostrada en la figura 7.6, de

distancia entre apoyo L, que recibe en la mitad de su luz el impacto de una carga concentrada de

masa m que cae desde una altura h. Para este problema realizaremos un análisis similar al efectuado

en el problema anterior. El trabajo efectuado por la masa es igual a:

W1 = mg(h + δ)

A h
B

a b
L

A B

a b

Figura 7.6: Carga de impacto

174
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Ahora el trabajo efectuado por una carga P estáticamente equivalente es igual a:


W2 =
2

El trabajo producido en ambos casos deberá ser el mismo, con lo que:

W1 = W2

mg(h + δ) =
2

La deflexión debido a una carga P es igual a:

P ba 2 P b 2 a2
δ=− (L − b2 − a2 ) = −
6LEI 3(a + b)EI

Esta ecuación puede ser remplazada en la anterior para determinar la carga estática equivalente P y

posteriormente determinar los esfuerzos.

P b 2 a2
P
P b 2 a2 3(a + b)EI
!
mg h + =
3(a + b)EI 2

En el caso de una masa m que se mueve horizontalmente con una velocidad v golpea una barra AB

horizontal de longitud L en su extremo.

Cuando el bloque choca contra la barra, toda la energı́a cinética del bloque en movimiento se

transforma en energı́a de deformación de la barra. En el instante del choque, la energı́a cinética

del bloque es (mv 2 )/2. El choque produce una deformación axial en la barra igual a δ, la cual puede

ser producida por una fuerza estática equivalente aplicada en el extremo de la barra. El trabajo que

produce esta carga es igual a:

mv 2
W1 =
2


W2 =
2

175
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

W1 = W2
mv 2 P δ
=
2 2
PL
δ=
AE
r
AEmv 2
P=
L

v
δ

m
A B
L

Figura 7.7: Carga de impacto

Con las expresiones anteriores, se puede determinar la carga estática equivalente y los esfuerza de la

barra debido a esta carga.

7.9. Trabajo y energı́a bajo varias cargas

Si que considera que las fuerzas P1 y P2 de la figura 7.8 actúan sobre una estructura elástica en la

posición C y D, respectivamente. La energı́a de deformación de la viga es igual al trabajo de P1 y P2

cuando son aplicados lentamente. Para calcular el trabajo, primero, se expresan las deflexiones yC y

yD en función de las cargas.


P2

P1

A
C D B
YC
YD

Figura 7.8: Trabajo y energı́a bajo varias cargas


P

Si sólo P1 es aplicada a la viga, seA observa que tanto C y D se deflectan,


B y que sus deflexiones son
δ
proporcionales a la carga P1 . Denominando estas deflexiones yC1 y yD1 , se tiene:
a b

yC1 = αC1 P1

176
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

yD1 = αD1 P1

P1

A
C D B
YC1
YD1

Figura 7.9: Trabajo y energı́a bajo varias cargas


P

Donde αC1 y αD1 son constantes llamadas


A coeficientes de influencia.
B Ahora, si sólo P2 se aplica a la
δ
viga de la figura 7.10, las deflexiones que produce esta carga en C y D son yC2 y yD2 , respectivamente.
a b

yC2 = αC2 P2

yD2 = αD2 P2

P2

A
C D B
YC2
YD2

Figura 7.10: Trabajo y energı́a bajo varias cargas


P

Donde αC2 y αD2 son los coeficientes


A de influencia que representan
B las deflexiones de C y D,
δ
respectivamente, cuando una carga unitaria se aplica a D. Utilizando el principio de superposición,
a b

cuando ambas cargas están aplicadas, las deflexiones yC y yD de C y D se expresan como:

yC = yC1 + yC2 = αC1 P1 + αC2 P2

yD = yD1 + yD2 = αD1 P1 αD2 P2

Para calcular el trabajo realizado por P1 y P2 , y la energia de deformación de la viga, primero, se

aplica P1 lentamente en C y posteriormente, se aplica P2 (figura 7.11).

El trabajo de P1 se expresa como:

1 1 1
P1 yC1 = P1 αC1 P1 = P12 αC1
2 2 2

177
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

A
C D B
YC1
YD1

P1
A
C D B
YC1
YD1
YC2
YD2

P1
P2
P
P

P1
P2

x
YC2 x
YC1 YD2
YD1
YC
YD

Figura 7.11: Trabajo y energı́a bajo varias cargas

En la figura 7.11 se observa que P2 no trabaja, mientras D se mueve YD1 , ya que todavia no se ha

aplicado a la viga. Ahora bien, si se aplica lentamente P2 en D, el trabajo de P2 se expresa como:

1 1 1
P2 yD2 = P2 αD2 P2 = P22 αD2
2 2 2

Pero al aplicar P2 lentamente en D, el punto de aplicación de P1 se mueve yC2 y la carga P1 realiza un

trabajo adicional, expresado como:

P1 yC2 = P1 αC2 P2

Sumando las expresiones obtenidas para el trabajo que produce P1 y P2 , se obtiene la energı́a de

deformación de la viga bajo estas cargas.

1 2
P1 αC1 + 2P1 αC2 P2 + P22 αD2

U=
2

Si primero se hubiera aplicado P2 a la viga y luego p1 , el trabajo hecho por cada fuerza habrı́a sido el

que se muestra en la figura 7.12. Ante estas situación, la energı́a de deformación habrı́a sido:

1 2
P1 αC1 + 2P1 αD1 P2 + P22 αD2

U=
2

178
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

A
C D B
YC2
YD2

P2
A
C D B
YC2
YD2
YC1
YD1

P1
P2
P
P

P2
P1

x
YD1 x
YD2 YC1
YC2
YD
YC

Figura 7.12: Trabajo y energı́a bajo varias cargas

Igualando las dos expresiones de la energı́a, se concluye que αD1 = αC2 ; por lo tanto la deflexión

producida en C por una carga unitaria aplicada en D es igual a la deflexión producida en D por una

carga unitaria aplicada en C. Esto se conoce como teorema recı́proco de Maxwell.

7.10. Teorema de Castigliano

Si derivamos la energı́a de deformación de la viga anterior respecto a la carga P1 , resulta:

∂U
= P1 αC1 + αC2 P2 = yC
∂P1

Ahora, si se deriva la ecuación de la energı́a con respecto a P2 , y teniendo en cuenta que αD1 = αC2 ,

resulta:

∂U
= P1 αC2 + αD2 P2 = yD
∂P2

En general si una estructura elástica está sometida a n cargas, P1 , P2 , ..., Pn , la deflexión yi de punto

de aplicación de Pi medida a lo largo de la lı́nea de acción de Pi , puede expresarse como la derivada

parcial de la energia de deformación de la estructura con respecto a la carga Pi .

179
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

∂U
yi =
∂Pi

Esta expresión se conoce como el teorema de Castigliano y puede enunciarse como: El

desplazamiento del punto de aplicación de una fuerza exterior que actúa sobre un cuerpo, medido

en dirección de la misma, es igual a la derivada parcial de la energı́a de deformación respecto a dicha

fuerza.

Por otro lado considerando que el trabajo de un par M es , donde θ es el ángulo de rotación en el
2
punto de aplicación del par, notamos que el teorema de Castigliano puede usarse para determinar la

pendiente de una viga en el punto de aplicación de un par M ası́:

∂U
θi =
∂Mi

Análogamente, el ángulo de torsión φi en una sección de un eje en donde el torque Ti se aplica

lentamente se obtiene derivando la energı́a de deformación del eje con respecto a Ti .

∂U
φi =
∂Ti

Si se quisiera calcular el desplazamiento, δi , de un punto donde no actuase ninguna fuerza exterior,

el teorema de Castigliano se aplicarı́a de la siguiente forma: se supondrı́a que hubiese una fuerza

Pi actuando en dicho punto, a continuación, se aplica el teorema y, finalmente, se harı́a que dicha

fuerza fuese nula (Pi = 0).

P1 P2 P1 Pi =0 P2

A B A B
δi

Figura 7.13: Trabajo y energı́a bajo varias cargas

Para evitar el largo trabajo algebraico de la integración del momento para hallar la energı́a de

deformación, se puede diferenciar antes de integrar.

180
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

M2
Z Z
∂U ∂U M ∂M
yi = = dx = dx
∂Pi ∂Pi 2EI EI ∂Pi
M2
Z Z
∂U ∂U M ∂M
θi = = dx = dx
∂Mi ∂Mi 2EI EI ∂Mi

Para determinar la deflexión yi en el punto de aplicación de la carga Pi en una cercha de n elementos

se puede usar el teorema de Castigliano ası́:

n
∂U X Fj Lj ∂Fj
yi = =
∂Pi Aj Ej ∂Pi
j=1

181
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

EJERCICIOS
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La viga de acero ABCD mostrada está soportada en C por un rodillo y en B y D por tornillos de

diámetro 5/16pulg. La longitud de BE y DF son 2 y 2,5 pulg, respectivamente. La viga tiene un

momento de inercia respecto al eje de flexión de 0,050pulg 2 . Si se aplica una carga de 200lb en

el extremo libre A, determinar, usando el teorema de Castigliano, los esfuerzos en los tornillos

BE y DF, y la deflexión en A:

200lb
E

A B D
C

y
W

3pulg 3pulg 3pulg x


B
A

2. El elemento ABC que se muestra en la figura se mantine horizontal por medio de la barra
L
circular BD. El módulo de elasticidad de ambas partes es 10MPsi. Aplique el teorema de

Castigliano para determinar la deflexión en C debida a una fuerza F=80lb.

F=80lb
D

12pulg Φ0.5pulg
B C 0.25pulg
2pulg
A
6pulg

18pulg

185
P
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

3. La estructura tridimensional ilustrada consiste en barras de sección circular y módulo de

elasticidad E = 30e6P si. En el punto B la estructura soporta una carga W igual a 4000lb. El

triángulo BCD es equilátero (dimensión lateral 2b = 90pulg) y está localizado en un plano

horizontal paralelo al plano xz. Si H = 30pulg determine usando el teorema de castigliano la

deflexión vertical del punto B.


y

b=45pulg
b=45pulg D Φ 1pulg
E
C
B

Φ 1pulg

H
A
Φ 1.5pulg
W

x
z

4. El pescante AB de la grúa y la columna BC se usan en un patio de ferrocarril para cargar y

descargar vagones. Teniendo en cuenta que la distancia máxima que puede recorrer la garrucha

es de X=2m , la deflexión en ese punto no debe ser mayor a 15mm, L=2.5m, H=3m y el material

de la columna y el pescante es acero con modulo de elasticidad E=200Gpa, determine:

Usando el teorema de Castigliano halle la carga admisible W que puede soportar el

sistema. Sólo considere la energı́a de deformación por flexión y fuerza axial en el sistema.

El esfuerzo cortante máximo sobre el pescante AB.

El esfuerzo normal máximo sobre la columna BC.

186
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

5. Un carro que se supone rı́gido tiene 500Kg de masa y avanza a una velocidad de 40Km/h

cuando choca con un poste de acero de 20cm de diametro en B. Si el poste está empotrado en

el piso A, determinar para H=2.5m y E=200GPa:

La carga estática equivalente sobre el poste debido al impacto.

El máximo esfuerzo normal sobre el poste debido al impacto.

Usando el teorema de Castigliano, el desplazamiento horizontal máximo de su extremo

superior C debido al impacto.

187
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

0.25H

6. El poste AB consiste en un tubo de acero de 5cm de diámetro exterior y 0.5cm de espesor de

pared. Un bloque de 150kg, C, moviéndose horizontalmente con una velocidad, Vo, impacta

contra el poste en A. Usando E = 29X106 , determine la velocidad maxima, Vo, para la cual el

máximo esfuerzo normal en el tubo no exceda los 55MPa.

A V

2m C

7. Una viga de acero ABC está simplemente apoyada en A y sobre un apoyo de resorte en B.

188
B C
C h a n g e Vi h a n g e Vi
-X e XC e
F w F- w
PD

PD
er

er
A
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
20pulg
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

50pulg
Una carga concentrada P actúa en el extremo del voladizo. Usando el teorema de Castigliano,

determine el desplazamiento hacia abajo del extremo C.

C
A
B
K

L a

189
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

COLUMNAS
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

CAPÍTULO 8
COLUMNAS

8.1. Introducción

El análisis y diseño de elementos sometidos a compresión difiere de los elementos sometidos a

tensión, cortante y torsión. Cuando un elemento está sometido a compresión, además de comprobar

su resistencia hay que comprobar que no se pande, dado que si el elemento es esbelto, cargado

axialmente en compresión, se puede flexionar lateralmente y fallar por flexión.

En este capı́tulo se ilustran los conceptos de pandeo y estabilidad; además, se presentan las fórmulas

para el diseño de columnas cargadas con una carga céntrica y excéntrica.

8.2. Estabilidad de estructuras

El montaje de la figura 8.1 está integrado por dos barras de longitud L/2 apoyadas por articulaciones

que le permiten rotar en sus extremos, siendo solidarias entre sı́ mediante un pasador.

Si se mueve dicho pasador ligeramente hacia un lado, provocando una pequeña inclinación, θ, en las

barras y luego se aplica una carga axial, P , que mantenga dicha deformación, tenemos que la fuerza

perturbadora en la dirección horizontal puede plantearse de la forma:

FP erturbadora = 2P T anθ

193
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

F
K
L K

Figura 8.1: Estabilidad

La fuerza restauradora, que serı́a en este caso la reacción del resorte, es igual a:

L
FRestauradora = K Senθ
2

Como el ángulo θ es muy pequeño, es válida la aproximación T anθ ≈ Senθ ≈ θ. Entonces, si la fuerza

restauradora fuese mayor que la perturbadora, tendrı́amos:

L
P <K
4

En esta situación, las barras volverı́an a su posición inicial. A esto se denomina equilibro estable.

Si sucediese lo contrario:

L
P >K
4

el mecanismo se deformarı́a hasta una posición de equilibrio entre las fuerzas. A esto se llama

equilibrio inestable.

Si ambas fuerzas fuesen iguales P = Pcr .

194
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

L
P = Pcr = K
4

la carga axial crı́tica (Pcr ) representa el estado del mecanismo con el cual éste se mantiene en

equilibrio, si se varia ligeramente dicha carga las barras del mecanismo no sufrirı́an ningún

desplazamiento; es decir, el mecanismo no se moverı́a.

8.3. Carga crı́tica en columnas articuladas

Consideremos una viga articulada en sus extremos mediante


P rótulas que permiten la flexión en todas
las direcciones, tal como se muestra en la figura 8.2. Si aplicamos una fuerza horizontal H en un

punto medio de la viga se producirá una deflexión, a la que denominaremos δ.

A A

L
δ
H

B
B
Figura 8.2: Columna

Supongamos ahora que añadimos una carga axial céntrica a compresión P y la hacemos aumentar

desde cero, al mismo tiempo que disminuimos la carga H, de modo que se mantenga constante la

deflexión δ. Puede observarse que en la sección transversal que sufre la mayor deflexión, el momento

flector es:

M = Pcr δ

195
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Pcr

A A

L δ
δ δ
H

B
B Pcr

Figura 8.3: Columna

La fuerza Pcr es la carga necesaria para mantener la viga flexada sin empuje lateral alguno. Un

incremento de esta carga implica, a su vez, un aumento de la deflexión δ.

Si para el caso anterior designamos como x al eje vertical (sobre el que se proyecta la longitud de la

viga) y y al eje horizontal (sobre el cual se producen las deflexiones), puede plantearse el momento

flector de la forma:

M(x) = −Pcr y

El signo (−) del momento M(x) se debe a que la deflexión producida es negativa (según la orientación

del eje y), y el momento flector es positivo. Recordemos la ecuación de la elástica para vigas de

sección transversal constante:

d 2 y M(x)
=
dx2 EI

Posteriormente, sustituyendo M(x) en la ecuación, se obtiene:

d 2 y −Pcr y
=
dx2 EI

Esta es una ecuación diferencial homogénea lineal de segundo orden con coeficientes contantes.

Utilizando los métodos de ecuaciones diferenciales se puede demostrar que la solución general es:

196
PD
F-
XC
h a n g e Vi
e w Pcr F-
XC
h a n g e Vi
e w

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

x
Pcr
M(x)
δ y
H

y
Pcr
Pcr

Figura 8.4: Columna


r  r 
 Pcr   Pcr 
y = C1 Sen  x + C2 Cos  x
EI  EI 

A partir de las condiciones de frontera se pueden obtener los valores de las constantes C1 y C2 .

Cuando x = 0, y = 0, de modo que C2 = 0. Al plantear la segunda condición (x = L, y = 0) queda:


r 
 Pcr 
0 = C1 Sen  L
EI 

La solución de la ecuación anterior es utilizada para hallar el valor de Pcr , pues debe cumplirse:
r
Pcr
L = nπ, donde n=1, 2, 3
EI

En la figura pueden verse distintas formas en que puede pandearse la columna utilizando distintos

valores de n. Para efectos de diseño, siempre trabajaremos con n = 1, dado que los modos superiores

no son de interés práctico debido a que la columna se pandea cuando la carga axial P alcanza su valor

crı́tico mı́nimo. De modo que la carga crı́tica queda expresada de la forma:

197
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

π2 EI
Pcr =
L2

A esta expresión se le conoce como carga crı́tica de Euler para columnas articuladas.

A A

n=2
L n=0 n=1

B
B

Figura 8.5: Columna

Al tomar valores mayores del ı́ndice n, se obtiene un número infinito de cargas crı́ticas y formas

modales correspondientes. La forma modal para n = 2 tiene dos semiondas, como se representa en

la figura 8.5. La carga crı́tica correspondiente es cuatro veces mayor que la carga crı́tica para el caso

n = 1.

8.4. Relación de esbeltez, esfuerzo crı́tico

El momento de inercia (I) puede expresarse de la forma:

I = Ar 2

Donde A es el área de la sección transversal y r es una propiedad de área denominada radio de giro

de la sección transversal en el plano de flexión. Si sustituimos esta ecuación en la expresión de la

carga crı́tica, obtenemos:

π2 EA
Pcr =
(L/r)2

Donde la proporción L/r se conoce como relación de esbeltez de la columna y sólo depende de las

dimensiones de la columna. Más adelante observaremos cómo este parámetro sirve para clasificar

un elemento cargado axialmente a compresión como una columna corta, larga o intermedia. Una

198
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

columna que es larga y esbelta tendrá una relación de esbeltez alta y, por tanto, un esfuerzo crı́tico

bajo. Una columna que es corta y robusta tendrá un relación de esbeltez baja y se pandeará con un

esfuerzo elevado. Los valores comunes de la relación de esbeltez para columnas reales se encuentran

entre 30 y 150.

Si la expresión anterior la dividimos por el área A, se obtiene:

Pcr π2 E
= σcr =
A (L/r)2

Mediante esta ecuación se puede determinar el esfuerzo crı́tico (σcr ) en una columna, el cual indica el

esfuerzo normal con el cual la misma comienza a pandearse, en otras palabras, el esfuerzo crı́tico es

el esfuerzo de compresión promedio sobre la sección transversal en el instante que la carga alcanza

su valor crı́tico. Obsérvese que los términos variables en esta expresión son la relación de esbeltez

(L/r) y el esfuerzo crı́tico en cuestión. De modo que podemos construir una gráfica que nos indique

cómo varı́a dicho esfuerzo en función de la relación de esbeltez en columnas. Como el módulo de

elasticidad (E) varı́a para cada material, tendremos distintas curvas para diferentes materiales.

En la figura 8.6 se presentan las curvas del acero estructural y del aluminio. Es importante observar

que para cada material existe una esbeltez que se corresponde con su esfuerzo de fluencia, como se

señala en las curvas. A la derecha de estos puntos, puede observarse que el esfuerzo crı́tico disminuye

a medida que aumenta la relación de esbeltez; es decir, se requiere menor carga para que se produzca

el pandeo en la columna. A la izquierda de estos puntos, la gráfica no tiene sentido práctico. Cuando

σcr > σf , la carga admisible que puede soportar la columna se calcula con el σf .

8.5. Columnas con varios tipos de soporte

En la deducción de la ecuación de Euler, se utilizó como base para el desarrollo de las ecuaciones una

columna soportada mediante articulaciones en sus extremos, de manera que la deflexión fuera nula

en los mismos. Dependiendo de los apoyos a los que se sujete una columna, dichas condiciones de

extremo pueden variar, alterando a su vez el desarrollo de las ecuaciones. Con el objeto de compensar

esto, se utiliza en la ecuación de Euler una longitud denominada Longitud efectiva (Le ), la cual

199
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Acero estructural

Aluminio

L/r

Figura 8.6: σcr vsL/r

representa la distancia entre dos puntos de la columna en los cuales el momento flector es nulo,

y se puede determinar mediante la relación:

Le = KL

Donde K es el factor de corrección de longitud efectiva y está tabulado para distintas condiciones

de apoyo de columnas. De manera que la ecuación del esfuerzo crı́tico en una columna quedarı́a

planteada de la forma:

Pcr π2 E
= σcr =
A (Le /r)2

Los valores de K para las condiciones de apoyo más comunes se ilustran en la figura 8.7.

A A A A

L K=1 L K=0.7 K=0.5 K=2


L L

B B B
B
Apoyos articulado –articulado Apoyos articulado –empotrado Apoyos empotrado –empotrado Apoyos empotrado –libre

Figura 8.7: Condiciones de apoyo columnas

200
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

8.6. Columnas sometidas a carga excéntrica

La ecuación de Euler se obtiene a partir de la hipótesis de que la carga (P ) siempre se aplica en

el centroide de la sección transversal de la columna, y que ésta es perfectamente recta (antes de

aplicar dicha carga). Esta situación es ajena a la realidad, pues las columnas fabricadas no son

perfectamente rectas, ni suele conocerse con exactitud el punto de aplicación de la carga. Por tanto,

las columnas no se pandean repentinamente, sino que comienzan a flexionarse; si bien de modo

ligero inmediatamente después de la aplicación de la carga.

Consideremos entonces una columna sometida a una carga ejercida con una pequeña excentricidad,

e, respecto al centroide de la sección transversal, como se muestra en la figura 8.8.

Pcr

A A
x
Pcr
M(x)
L y

B y
B B
e Pcr
Pcr

Figura 8.8: Columnas sometidas a carga excéntrica

Podemos plantear una expresión para determinar el momento flector en cualquier sección

transversal:

M(x) = −Pcr (y + e)

201
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Al plantear la ecuación de la elástica de la viga, queda:

d 2 y −Pcr (y + e)
=
dx2 EI

La solución general de esta ecuación es:


r  r 
 Pcr   Pcr 
y = C1 Sen  x + C2 Cos  x − e
EI  EI 

Al plantear los lı́mites de frontera, se obtiene que cuando x = 0, y = 0, de modo que C2 = e . Luego,

cuando x = L, y = 0, tal que:


r 
 Pcr L 
C1 = eT an 
EI 2

Finalmente, la ecuación queda de la forma:


 r  r  r  
 Pcr L   Pcr   Pcr  
y = e T an  x + Cos  x − 1

 Sen 
EI 2 EI  EI  

La deflexión máxima en la viga ocurre cuando x = 0, 5L. Si introducimos este valor en la ecuación,

obtenemos:
r 
 Pcr L 
ymax = eSec 
EI 2

En esta ecuación puede observarse que y = 0 cuando e = 0. Sin embargo, si la excentricidad e es muy

pequeña, y el término dentro de la función trigonométrica la hiciese tender a infinito, y tendrı́a un

valor no nulo.
π
Entonces, como Sec(x) → α cuando x → , podemos plantear:
2
r
Pcr L π
=
EI 2 2

Finalmente, se puede determinar el valor de la carga crı́tica:

π2 EI
Pcr =
L2

202
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Nótese que éste es el mismo resultado arrojado para el caso de carga céntrica. Es preciso recordar que

en caso de trabajar con condiciones de apoyo distintas, se debe trabajar con la longitud efectiva (Le )

en vez de la longitud nominal (L) de la columna. Podemos entonces plantear la ecuación del esfuerzo

máximo en la sección de mayor deflexión de la viga:

r 
P P ymax c P  P Le  c
σmax = + = + P eSec  
A I A EI 2  I

Recordando que I = Ar 2 , podemos reescribir esta ecuación de la forma:

 r 
P  ec  P Le 
σmax = 1 + 2 Sec  
A r EA 2r 

A esta ecuación se la conoce como la fórmula de la secante, y sirve para determinar el valor del

esfuerzo máximo producido tanto por flexión como por compresión que se produce en la viga. Debe

cumplirse: P ≤ Pcr .

8.7. Columnas largas, cortas e intermedias

Mediante ensayos mecánicos realizados en columnas se ha demostrado que la carga crı́tica señalada

por las ecuaciones de Euler y de la secante puede ser superior a la carga crı́tica real necesaria para

pandear la columna, como se muestra en la figura 8.9.

De la gráfica anterior pueden verse con claridad tres zonas que, en función de la relación de esbeltez,

permiten clasificar las columnas en tres grupos:

Columnas cortas. A este grupo pertenecen elementos cargados axialmente a compresión con

relaciones de esbeltez muy pequeñas, en los que no se produce pandeo y la falla ocurre cuando

σmax ≈ σf (Esfuerzo de fluencia del material).

Columnas intermedias. Cuando en los elementos cargados comienza a presentarse el fenómeno

de pandeo al experimentar éstos esfuerzos menores a σf . La ecuación de Euler no se aproxima

satisfactoriamente al comportamiento de la columna, requiriendo esta zona de ecuaciones

203
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Curva Ecuación de Euler


experimental

Columna Columna Intermedia Columna larga Le/r


Corta

Figura 8.9: Columnas

experimentales complejas para predecir con cierta precisión el valor del esfuerzo crı́tico (con el cual

comienza el pandeo en la columna).

Columnas largas. Referida a aquellos elementos con grandes relaciones de esbeltez. La ecuación de

Euler describe con precisión aceptable el comportamiento de estas columnas.

En la figura 8.10 se muestran algunas tendencias que pueden usarse para determinar el esfuerzo

crı́tico en columnas intermedias. Cabe destacar que la dificultad en el uso de estos criterios radica en

determinar con exactitud los lı́mites de la relación de esbeltez en los cuales son válidos.

Fórmula de Gordon Rankine


σ1
σcr =
1 + k1 (Le /r)
Aproximación lineal

σcr = σ2 − k2 (Le /r)

Aproximación parabólica

σcr = σ3 − k3 (Le /r)2

204
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Ecuación de Euler
Curva
experimental

Fórmula de Gordon-Rankin

Aproximación lineal

Aproximación parabólica

Columna Columna Intermedia Columna larga Le/r


Corta

Figura 8.10: Columnas

8.8. Diseño de columnas para carga céntrica

Como se mencionó anteriormente, el uso de la fórmula de Euler para el diseño es completamente

válido si la columna a tratar es perfectamente recta, está hecha de un material completamente

homogéneo, en la que los puntos de aplicación de la carga son perfectamente conocidos.

En realidad, esto no ocurre ası́; para compensar todas las imperfecciones que tienen las columnas

reales, se utilizan códigos de diseño, los cuales son producto de ensayos mecánicos que se llevan a

cabo simulando condiciones reales de construcción y trabajo de elementos sometidos a cargas axiales

de compresión.

A continuación, mostraremos algunos ejemplos de códigos de diseño para columnas hechas de

distintos materiales.

205
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

8.8.1. Columnas de acero

Las columnas de acero estructural se diseñan con base en fórmulas propuestas por el Structural

Stability Research Council (SSRC). A dichas fórmulas se le han aplicado factores de seguridad

convenientes, y el American Institute of Steel Construction (AISC) las ha adoptado como

especificaciones para la industria de construcción. Para columnas largas, se utiliza la ecuación de

Euler con un factor de seguridad de 12/23:


12π2 E KL KL
 
σadm = para ≤ ≤ 200
23(KL/r) r c r
Donde el valor mı́nimo de relación de esbeltez efectiva válido para la relación viene dado por:
s
KL 2π2 E
 
=
r c σf
En columnas con relaciones de esbeltez menores se usa un ajuste parabólico, con un factor de

seguridad dictado por una compleja relación:


(KL/r)2
" #
1− σf
2(KL/r)2c KL KL
 
σadm = para ≤
5 3 (KL/r) 1 (KL/r)3 r r c
+ − 3
3 8 (KL/r)c 8 (KL/r)c

8.8.2. Columnas de aluminio

La Aluminium Association especifica el diseño de columnas de aluminio por medio de tres

ecuaciones. Para cada tipo de aluminio hay un juego especı́fico de ecuaciones. Por ejemplo, para

el caso de la aleación común de aluminio (2014 − T 6) se usa:


KL
σadm = 28ksi = 193MP a para ≤ 12
r
KL
σadm = [30,7 − 0,23(KL/r)]ksi = [212 − 1,585(KL/r)]MP a para 12 ≤ ≤ 55
r
54000ksi 372e3MP a KL
σadm = = para ≥ 55
(KL/r)2 (KL/r)2 r
Para la aleación de aluminio 6061 − T 6
KL
σadm = 19ksi = 131MP a para ≤ 9,5
r

206
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

KL
σadm = [20,2 − 0,126(KL/r)]ksi = [139 − 0,868(KL/r)]MP a para 9,5 ≤ ≤ 66
r
51000ksi 351e3MP a KL
σadm = = para ≥ 66
(KL/r)2 (KL/r)2 r

8.8.3. Columnas de madera

Las columnas en madera se diseñan en Estados Unidos con base en las fórmulas publicadas por

la Asociación Nacional de Productos Forestales (NFPA, National Forest Products Association) o del

Instituto Americano de Costrucción en Madera (AITC, American Institute of Timber Construction).

Por ejemplo, las fórmulas de la NFPA, para calcular el esfuerzo admisible en columnas cortas,

intermedias y largas con sección trasnversal rectangular, de dimensiones b por d, siendo d la

dimensión mı́nima del corte transversal son:


KL
σadm = 1,2klb/pulg 2 para 0≤ ≤ 11
d
1 KL/r 2
"  #
KL

σadm = 1,20 1 − klb/pulg 2 para 11 ≤ ≤ 26
3 26,0 d
540klb/pulg 2 KL
σadm = para 26 ≤ ≤ 50
(KL/d)2 d

8.9. Diseño de columnas bajo carga axial excéntrica

Existen varias formas de tratar casos donde la carga en la columna es excéntrica. Trataremos, en esta

ocasión, los métodos más comunes: el método del esfuerzo admisible y el método de interacción.

8.9.1. Método del esfuerzo admisible

En este caso, se comparan el esfuerzo máximo producido en la columna y el esfuerzo admisible

dictado por las ecuaciones de diseño de columnas céntricas de la sección 8.8. El esfuerzo máximo a

compresión sobre la sección transversal de la figura 8.11 vendrı́a dado por:

P Mz X1 Mx Z1
σmax = + +
A Iz Ix

207
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

P
Punto crítico a
X1
Compresión

Z1
Mx

x
Z MZ

Columna

Figura 8.11: Columnas

Y debe cumplirse:

σmax ≤ σadm

8.9.2. Método de interacción

Se llama ası́ pues en él se observan cómo interactúan las tensiones producidas por la carga de

compresión y por el momento flector ejercidos en la viga. En este caso, la condición que debe

cumplirse es:

P Mz X1 Mx Z1
A Iz Ix
+ + ≤1
σadmaxial σadmf lexion σadmf lexion

Donde σadmaxial y σadmf lexion se calculan a partir de códigos de diseño estipulados para carga axial

(sección 8.8) y carga excéntrica, respectivamente. Nótese que, a diferencia del caso anterior, los

esfuerzos producidos por carga axial y flexión se comparan por separado con el esfuerzo crı́tico para

cada caso. Según el método del esfuerzo admisible se comparan ambos esfuerzos respecto al esfuerzo

admisible proporcionado por las ecuaciones de diseño de carga céntrica (sección 8.8).

208
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

EJERCICIOS
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El pescante AB de la grúa y la columna BC se usan en un patio de ferrocarril para cargar

y descargar vagones. Para las carga mostradas determine usando el método de interacción el

valor máximo admisible de la carga P para que la columna no se pandee, tenga en cuenta que

la columna está empotrada en su base y libre en su extremo superior, el esfuerzo de flexión

admisible es 120MPa, y el material de la columna es acero con E = 200GP a y σf = 250MP a.

211
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

2. La viga está soportada por las tres varillas de suspensión articuladas, cada una de las cuales

tiene 3pulg de diámetro son de acero, con módulo de elasticidad E = 30e6 psi y esfuerzo

de fluencia σf = 36Klb/pulg 2 . Usando las ecuaciones de diseño de columnas céntricas (para

columnas de Acero AISC), determine la carga máxima uniforme w que se puede aplicar a la

viga evitando que AB, CB se pandeen.

6pies

C
A

8pies 8pies

D
E

212
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

3. El sistema mostrado se usa para elevar autos en un taller mecánico. Asuma que las columnas

de acero (E = 200GP a, σf = 250MP a) empleadas en el sistema de elevación están empotradas

en su base y libres en su extremo superior. Si cada una de las columnas está sometidas a un

peso W concentrado en el punto C de coordenadas mostradas; determine, usando el método de

interacción, el valor máximo admisible de W, si el esfuerzo de flexión admisible es 120MPa.

Geometrı́a
Ix = 9,62814e − 7m4 Iz = 1,184e − 5m4 Z1 = 0,0179m b = 0,38m A = 0,00116m2

h = 0,1m x1 = 3m Z2 = 2m L = 2,5m e = 0,002m

213
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

4. La estructura tridimensional ilustrada en la figura consiste en un puntal AB de acero (módulo

de elasticidad E = 30e6psi psi, esfuerzo de fluencia σf = 36e3psi psi) soportado por dos

cables BC y BD. Una carga vertical W está soportada en el nudo B. El puntal tiene una

sección transversal circular hueca (diámetro exterior de 2pulg y diámetro interior de 1,8pulg)

y está articulado en ambos extremos. El triángulo BCD es equilátero (dimensión lateral

2b = 90pulg) y está localizado en un plano horizontal paralelo al plano XZ. Si H = 30pulg,

determine usando las ecuaciones de diseño de columnas céntricas la carga admisible W que

puede soportar la estructura.


y

b=45pulg
b=45pulg D Φ 1pulg
E
C
B

Φ 1pulg

H
A
Φext 2.0pulg
W
Φint 1.8pulg
x
z

214
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

Palabra
h a n g e Vi h a n g e Vi
XC e XC e
F- w F- w
PD

PD
er

er
!

!
W

W
O

O
N

N
y

y
bu

bu
to

to
k

k
lic

lic
C

C
w

w
m

m
w w
w

w
o

o
.d o .c .d o .c
c u -tr a c k c u -tr a c k

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beer, F. P., Johnston, E. R., DeWolf, J. T., Mazurek, D. F. Mecánica de materiales. 5a . ed.

McGraw−Hill. México 2010.

Popov, E. P., Balan, T. A. Mecánica de sólidos. 2a . ed. Pearson Educación. México. 2000.

Armenakas, A. E. Advanced mechanics of materials and applied elasticity. Taylor & Francis.

Estados Unidos. 2006.

Ortiz, L. Resistencia de materiales. 1a McGraw−Hill. Madrid 2010.

Gere, J. Goodno B. Mecánica de materiales. 7a ed. Cengage Learning 2009.

Hibbeler, R. Mecánica de materiales. 6a ed. Pearson Prentice Hall 2006.

Shigley, J. Diseño en ingenierı́a mecánica. 8a ed. McGraw−Hill. 2006.

217

También podría gustarte