Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

la participación ciudadana

Guillermo Albahaca.
CI: 13.268.407
Participación
 El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio
de la política. Está basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración
pública o de un partido político.
ONG es la sigla de Organización 
No Gubernamental
 Se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son
independientes de la administración pública y que no tienen afán
lucrativo.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través
de las ONG las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir
en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o
apoyándolas.
Inicios de la participación 
ciudadana 
 La participación ciudadana surge así como un mecanismo que 
antagoniza a las burocracias que, en ocasiones, pueden empañar 
las formas democráticas, en especial en los estados municipales o 
regionales. De este modo, resulta posible la comunicación aceitada 
entre la ciudadanía en general, por un lado, y las estructuras 
definidas de gobierno, por el otro.
La importancia de la participación 
de la ciudadanía 
en las decisiones queda puesta de manifiesto en la
posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las
determinaciones del gobierno local sin integrar la
estructura de partidos políticos o del escalafón
administrativo.
 -¿Qué es la Participación Social?
 Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la
Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los
ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para
que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y
de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para
que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno.
La preparación de un proceso de
participación
exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el
proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden
estar interesados y cómo pueden incorporarse en su
participación y comentarios en el proceso, para lo cual la
preparación de una estrategia proporciona una estructura
que a la larga producirá un mejor análisis.
Beneficios de la participación
También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia
de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a
un consenso.

Los beneficios de la participación son diversos:


 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los
proyectos y planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del
proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el
proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

También podría gustarte