Está en la página 1de 7

Analisis

Literario
Aquí encontraras una serie de Análisis de Obras
Literarias que yo he hecho hasta la fecha. Espero
que sea de su agrado y satisfacción...
jueves, 14 de agosto de 2014
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA "MARIANELA"

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

Benito Pérez Galdós (1843-1920), novelista y dramaturgo español, uno de los


escritores más representativos del siglo XIX, junto con Clarín y Emilia Pardo Bazán.
Nació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843, el décimo hijo de un coronel del
Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La
llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres
decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862.

En esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de
los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas.
Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que
asiste puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se
interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo
como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a París y descubre a los grandes
novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en
1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le
da una tía, ya que en esa época las novelas o se publicaban por entregas en
publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a costa del autor; la obra
era todavía romántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que
aflorarán en el decenio siguiente.

En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su


época de máxima creación. También en estos años se compromete activamente en
política, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca
pronunció un discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber
escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real
Academia Española. El paso de los años le daba brío y en 1892 se entregó a la reforma
del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional:
al acabar la representación los jóvenes modernistas (véase modernismo)
acompañaron al autor hasta su casa en loor de multitud.

En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe
titular de la “conjunción republicano-socialista”.

Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. En 1920


murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción.

Obras del autor

La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran


observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las
atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de
lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y
esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón
cuando describe o habla un personaje ramplón.

Galdós dividió su obra en: “Episodios nacionales”, “Novelas españolas de la primera


época” y “Novelas españolas contemporáneas”. Además hay que considerar su
teatro. Hasta 1880 escribe unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son
personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores,
tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes. Obras simplistas llenas de ardor
juvenil. Entre éstas destacan: “Doña Perfecta” (1876), “Gloria” (1877) y “La familia
de León Roch” (1878).

Desde 1873 a 1912, Pérez Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar la


historia novelada de la España del siglo XIX, es decir, desde 1807 hasta la
Restauración, con la intención de analizar el protagonismo de las fuerzas
conservadoras y de progreso en España. Son 46 novelas distribuidas en cinco series
de diez obras cada una, excepto la última que quedó interrumpida y sólo tiene seis.
Obras corales, épicas, que cubren la anécdota del protagonista individual. Muy lejos
de la novela histórica del romanticismo, Galdós se documenta con rigor y hasta donde
puede de los hechos históricos y los comentarios están narrados con gran objetividad.
“Zaragoza”, Cumbre del realismo español del XIX, Pérez Galdós manifiesta en las
diferentes entregas de sus Episodios nacionales un propósito didáctico de tipo ético-
político.
Perteneciente a la primera serie, Zaragoza gira en torno a la guerra de la
Independencia y tiene como protagonista a Gabriel Araceli. Las dos primeras series
(1873-1879) cubren la guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII. En
ellas el autor manifiesta un cierto optimismo en una evolución lenta pero segura hacia
el progreso.

Entre las obras más celebradas de estas series se encuentran: “Trafalgar”, “Bailén”,
“Napoleón en Chamartín” o “La familia de Carlos IV”. En 1898, retomó de nuevo las
series, en las que trabajó hasta 1912. Cubre desde las Guerras Carlistas hasta la
Restauración. El optimismo galdosiano se ha apagado y ahora aparece la visión
amarga de la España profunda dividida y enfrentada en guerras fratricidas; ante esta
convicción el autor busca una salida en el ideal de “la distribución equitativa del
bienestar humano” resultado de su izquierdismo político.

Algunas de las obras de este periodo son: “Zumalacárregui”, “Mendizábal”, “De Oñate
a La Granja”, “Amadeo I” o El último episodio, “Cánovas”. A partir de 1881 son más
de veinte y casi todas se desarrollan en Madrid.

Autor de casi un centenar de novelas, Galdós se convierte en testigo excepcional de


la historia de España y logra calar profundamente en el espíritu de la época. Entre su
abundante obra, cabe destacar los Episodios nacionales (1873-1879), “Fortunata y
Jacinta” (1886-1887), “Tristona” (1892) y “Misericordia” (1897). “Electra” (1901),
Galdós se atrevió a crear unos personajes femeninos que, como la protagonista de
su drama se enfrentan al fanatismo y al oscurantismo.

Influencias que recibe el autor

Rendición de Bailén La primera victoria española en su guerra de Independencia


contra los ejércitos napoleónicos tuvo lugar en Bailén (Jaén) el 19 de julio de 1808.
No sólo sobre esta batalla, sino sobre la presencia francesa en España trata la obra
Bailén, uno de los primeros Episodios nacionales de Pérez Galdós. La ilustración, una
pintura de José Casado del Alisal, que se encuentra en el Museo del Prado (Madrid),
escenifica la rendición francesa ante el general español Francisco Javier Castaños.

CORRIENTE LITERARIO. Realismo (novela española de la primera epoca)

GENERO LITERARIO. Narrativo

ESPECIE LITERARIO. Novela

ARGUMENTO DE LA OBRA

El doctor Teodoro Golfín después de una larga caminata solo sin rumbo fijo al
atardecer desde Villamojado, luego guiado primero por un joven ciego de
aproximadamente veinte años llamado Pablo de Penáguilas junto con su perro Choto
y luego por una muchacha llamada Nela, lazarillo de Pablo, llega al final con motivo
de visita hasta las oficinas de su hermano Carlos Golfín, allá en las minas de Socartes,
ubicado al norte de España.

El señor Carlos, era ingeniero minero y vivía con su esposa Sofía, tuvieron hijos pero
todos murieron, de modo que no los tenían. La Señora Sofía se dedicaba a tocar
piano y realizar actividades a favor de los pobres de esa zona. Teodoro Golfín nota
desde el primer momento las bondades de los que fueron sus acompañantes, pero
mayor conmoción fue conocer el caso de Nela, que derivaba de Marianela o María
Canela por ser hija de ésta: Nela era una huérfana desde niña de padre y madre y
ya tenía 16 años, pero su apariencia era de doce años. Su padre era trabajador de la
mina y había muerto con una enfermedad; su madre también trabajaba en la mina,
pero fue despojada de su trabajo por el vicio de la borrachera y más tarde se suicidó
lanzándose al abismo de un lugar de la mina llamado Trascava. Marianela, de bebé
se cayó a un resbaladero y fue a dar sobres las piedras y desde entonces tenía el
rostro desfigurado, por tanto la fealdad física era muy notoria. De niña fue a vivir con
la familia del señor Sinforoso Centeno, un capataz de ganado de las minas, pero su
condición era de miseria total, los años que fueron de su vida fueron terribles que
tenía la idea de que no servía para nada.

La familia Centeno se constituía de cuatro hijos, todos ellos sentenciados a trabajar


en la mina a fin de amasar riquezas y vivir con mayor comodidad material, sin
embargo no gozaban de felicidad, puesto que la Señora Ana, esposa del Señor
Centeno tenía muy controlado la conducta de los integrantes de la casa incluyendo
la de Nela. El último de los hijos tenía 12 años llamado Celipín, quien no tenía
mayores y privilegios que Nela y vivían similares condiciones en su propia casa, y por
lo mismo compartían sentimientos pueriles. La familia Centeno vivió al principio
también en miseria vendiendo Pucheros. Celipín prometió irse de su casa y seguir
una vida tomando como ejemplo la historia del señor Teodoro. El señor Teodoro y su
hermano menor Carlos, desde niños fueron huérfanos y muy pobres, pero lucharon
con mucha firmeza hasta convertirse en un famoso Médico y el otro en un buen
Ingeniero.

Su lema fue adelante siempre adelante, y aún mantenían ello en esos días de adultez.
Sin embargo, Nela desde hace un año y medio, cuando conoció a su amo Pablo y le
sirvió de lazarillo, vivió muy alegre a pesar del abandono total por parte de la
sociedad. Pablo, era un joven ciego de nacimiento y huérfano de madre, hijo de don
Francisco de Penáguila cuya posición económica en el caserío de Aldeacorva era muy
cómoda. Pablo era hijo único y su padre a pesar de la abundancia de sus riquezas,
jamás estuvo feliz debido a la salud de su hijo; entonces de muchos modos trató de
instruirlo y para que pase mejor los días contrató los servicios de Nela que era
vagabunda por esos lugares. Nela y su amo Pablo, paseaban por el campo, ella le
describía la belleza de la naturaleza de esos lugares a fin de que Pablo imagine y
sintiese felicidad. En esos días en que Teodoro llegaba a las minas de Socartes, en
uno de los paseos, el joven Pablo confiesa su amor a Marianela y la convence que
cuando recobre la vista se casaría con ella, la obliga a presumir que Marianela es
hermosa, luego de las tentativas noticias del intento de recuperar la vista por obra
del doctor Teodoro Golfín, quien juntamente con su hermano Carlos y Sofía habían
visitado a la casa de los Penáguila. Los días que siguieron, se anunciaba el día de la
llegada del hermano de don Francisco, don Manuel de junto a su hija Florentina desde
Santa Irene de Campó, también se anunciaba el día de la operación de los ojos de
Pablo, así mismo se rumoreaba que luego del Matrimonio de Pablo con su prima
Florentina luego de la operación. Ante tales anuncios, Nela empezó a desesperarse,
pues temía que cuando Pablo recobre la vista la encontraría fea y no se casaría con
ella, cuando esta ya la había idolatrado a su amo y lo amaba. Nela conoció a
Florentina al amanecer de una noche de muchas oraciones hacia la Virgen Santísima,
creyó al verla en el campo que le había aparecido la misma virgen, pero después de
tanto asombro, conoció que era la prima de Pablo, sin embargo estaba convencida
que dentro de esa personalidad estaba la Virgen Santísima.

Los días que siguieron a la operación de Pablo, Nela no quiso aparecer en Aldeacorba
de Suso, y menos al enterarse que su amo ya había recobrado la vista. Florentina
fue informado de las condiciones de Nela y trató de protegerla por toda una vida y
llevarla con Pablo que constantemente preguntaba por ella, pero en el camino Nela
huyó. Después de recobrar la vista, Pablo vio la hermosura de su prima y se enamoró,
dejando a Nela en segundo plano, ya que no la había visto. La recuperación de Pablo
fue paulatino, él experimento con asombro el poseer la funcionalidad del sentido de
la vista, poco a poco se acostumbró a la percepción de su sentido.

Nela vagó por los alrededores de la mina y se acercaba a la estancia de los De


Penáguila, sólo en las noches y sin que nadie la advirtiera. En esos días, Celipín se
marchaba de ese lugar y en el camino se encontró con Marianela, invitó fugarse, pero
después de meditar Nela optó por quedarse. El chiquillo se marchó. Nela después de
que Cepilín se había marchado, estaba cerca del abismo de Trascava resuelta en su
desesperación a suicidarse e irse al lado de su madre. Por virtud del perro Choto, el
señor Teodoro logró ubicarle y con muchas reflexiones y exigencias, logró sacar de
esa decisión y descubrió las causas de su tristeza y dolor y luego de haberse
desmayado ella por su desesperación sentimental, la llevó cargando hasta la casa de
los De Penáguila.

Nela fue asistida por el Médico y se recobró, se reincorporó y ante la pregunta de con
quién prefería quedarse el resto de su vida, ella prefirió al Señor Teodoro, dejando
constancia que Florentina no se resienta, ya que es una buena señorita que tiene a
la Virgen María en su corazón, pero a la vez es quien la arrebata a su amado Pablo.
En esos instantes el enamorado Pablo, salió a ver a Florentina y demostró mucho
cariño y amor a su prima. Luego de advertir la presencia y consejo del doctor
Teodoro, Pablo antes de irse, al ver a una chica que estaba recostada en el sofá
cubierta con trapos, miró acercándose y dijo que ya había escuchado que habían de
dar protección a una pobre de ese lugar. Pero, Nela estiró el brazo y cogió la mano
de Pablo y la besó y en seguida se identificó; enseguida se desmayó y luego de
intentos de recuperarla una y otra vez, Nela terminó falleciendo… Los funerales de
Nela fueron de lo más costoso y su sepulcro fue con piedras blancas y de porte
imponente, se la sepultó como a una millonaria y mártir, se dio un nombre a Nela y
se la llamó póstumamente MARÍA MANUELA TELLEZ, acaeciendo su muerte el 12 de
octubre de 186…

En Memoria de Nela, se erigió unas guirnaldas de flores primorosamente tallada en


mármol. Meses más tarde del entierro, Pablo y Florentina se casaron, unos turistas
llegaron al lugar y llenos de asombro, hicieron unas anotaciones y publicaron en un
periódico ingles. Lo sorprendente de los postreros días, es lo que se dijo que el
espléndido sepulcro, era de una ilustre joven célebre por su hermosura en aquel país
llamada doña Mariquita Manuela Téllez, que perteneció a una de las familias más
nobles y acaudaladas de Cantabria y se vestía con andrajos con la finalidad de
confundirse con los pobres y mendigos a fin de asistir a las actividades sociales del
pueblo, pero de ella muchos poetas escribieron muchas composiciones poéticas en
honor de esa gentil doncella. Después se contará la historia de Cepilín.

SIGNIFICADO DEL TITULO DE LA OBRA.

Denotativo “Marianela”, es la novela más popular de Pérez Galdós, representa un


relato triste y emocionado sobre una niña huérfana e indefensa a los 16 años en las
minas de Socartes.

Connotativo. “Marianela”, significa la condición de vida de los niños y niñas huérfanos


en el mundo, que sufren la indiferencia y crueldad de la sociedad.

TEMA PRINCIPAL

La vida triste y emocionada de Marianela, una niña de 16 años que se enamora de


un joven ciego y apuesto llamado Pablo, a quien le sirve de Guía. Cuando Pablo
recobra la vista, Marianela muere por el descubrimiento de su fealdad y al ver que
es reemplazada sentimentalmente por Florentina, prima de Pablo.

TEMAS SECUNDARIOS.

Ø La pobreza de los pobladores en las minas.

Ø La explotación de las minas de Socartes.

Ø La indiferencia de los pobladores con la condición infrahumana de Nela.

Ø Las virtudes de la ciencia para con la salud y el beneficio del hombre.

Ø La perseverancia de los ricos por mantener sus riquezas y su posición social.

Ø La vida de los que siendo pobres logran superar barreras hasta alcanzar ser
grandes hombres de bien para con la humanidad.

ESPACIO.

Microcosmos: La mina de Socartes y sus alrededores.. Pasadera de Rapagones


(camino hacia la mina) - La Terrible, rededor opuesto de la mina, - Cabaña de
remolinos (en la mina) - La Trascava, sima sin fin en la mina. - Aldeacorba de Suso
(estancia de pobladores ricos) - Caria - Bosques de Saldeoro. - Fricobriga y el mar. -
El Barco, (zona explotada de la mina).

Macrocosmos: América. Inglaterra. España. (Norte de España) - La Habana.

TIEMPO

¯ Histórico: Los hechos reales de la obra “Marianela” corresponden a la década de


1860.

¯ Cronológico: Teniendo en cuenta la llegada del Señor Teodoro en el mes de


setiembre a las minas de Socartes hasta los funerales de Marianela el 12 de octubre,
transcurrieron aproximadamente menos de un mes.

¯ Psicológico: Los recuerdos del relato de la vida de Marianela acerca de sus padres
abarcan unos 16 años.

PERSONAJES

Principales

Marianela o “Nela”, o María Manuela Téllez o doña Mariquita Manuela Téllez, niña
huérfana y pobre. Pablo de Penáguilas, amo y amado de Marianela, hijo de don
Francisco. El doctor Teodoro Golfín, médico oftalmólogo famoso, hermano del
ingeniero Carlos Golfín, de procedencia paupérrima en su niñez.

Secundarios
Don Francisco de Penáguilas, hombre de buena posición económica en Aldeacorbo de
Suso. - Don Manuel de Penáguilas, hermano de don Francisco. - Florentina, hija de
Manuel, futura esposa de Pablo. - Carlos Golfín, esposo de Sofía, ingeniero de la
mina. - Sinforoso Centeno y Ana o Señana (señora Ana), esposos; él capataz de
ganado en la mina. - Tanasio, Maluca, Pepina y Celipín, hijos de Sinforoso y Ana. -
Dorotea, sirvienta de los de Penáguilas. - Ulises Bull, Jefe de taller de maquinarias
en la mina. - Los aldeanos. - Choto, perro de Pablo, guía en sus caminatas. - Lili,
perro, mascota fina de la Señora Sofía.

LENGUAJE

El lenguaje del autor es expresivo, claro y sobrio. Utiliza para recursos literarios
principalmente la metáfora y el símil, para hacer más agradable y conmovedora su
narración. El lenguaje de los personajes es estándar popular y vulgar, de acuerdo al
grado de instrucción de los mismos.

CONCLUSIÓN:

El escritor canario Benito Pérez Galdós era un gran amigo del gran escritor de La
Montaña es José María de Pereda (1833-1906) y pasó muchos veranos en su
compañía; resultado de esa estancia es su novela Marianela. El final del siglo XIX
está marcado por una rica literatura costumbrista regional que inicia Amós de
Escalante (1831-1902). Marianela, es la novela más popular de Pérez Galdos, cuyo
contenido es de importancia social y cultural.

VALOR DE LA OBRA

¯ Político: La obra, políticamente contribuye a la reflexión de los gobernantes frente


al desamparo y marginación por parte de un Estado con los niños que proceden de
familias humildes o que por muchos factores quedan abandonados a su suerte,
vulnerados en sus derechos y susceptibles a los golpes de la vida a una edad
prematura.

¯ Social: Esta obra nos revela el trato de la sociedad con los menos afortunados,
impulsando de sobremanera a solidarizarse y apoyar en todo cuanto sea posible
hacerlo.

¯ Cultural: La obra “Marianela”, es una obra que ingresa a formar parte del aporte
cultural literario, que refleja la realidad vivida de los pobladores en lugares recónditos
a través del tiempo.

MENSAJE DE LA OBRA

La idiosincrasia errónea del hombre acerca de la belleza es capaz de destruir los


corazones más nobles. Debemos ser solidarios y apoyarlos en todo momento con los
que menos tienen, debemos ayudarle a salir de la miseria y la pobreza. Debemos
evitar nuestra indiferencia, envidia y crueldad y dar mayor atención a los niños
huérfanos y desamparados.

También podría gustarte