Está en la página 1de 5

Resumen: La abolición de la pena de muerte en Chile nace a partir de una serie

de procesos que se generaron a lo largo de nuestra historia, ya que desde los


inicios del país ocurrieron diversas situaciones que llevaron a su aplicación como
método de castigo. Sin embargo, se logró comprobar los problemas
principalmente éticos que acarreaba su aplicación, y distintas reformas guiaron
lentamente a su derogación como pena máxima de delitos en el año 2001.No
obstante, esta ''abolición'' no ha sido total, ya que aún se permite su aplicación en
circunstancias excepcionales. Es por eso que planteamos tanto la historia como
los aspectos jurídicos de este castigo, demostrando que atenta contra el derecho a
la vida estipulado en nuestra Constitución.

Abstract: The abolition of death penalty in Chile comes from a series of processes
that were generated throughout our history, since the beginning of the country
occurred several situations that led to its application as a method of punishment.
However, it was possible to prove the ethical problems involved in its
implementation, and several reforms slowly guided to its abolition as maximum
penalty of crimes in 2001. Nevertheless, this ''abolition'' has not been complete,
since this application is still permitted in exceptional circumstances. That is why we
propose both, the history and the legal aspects of this punishment, showing that
violates the right to life enshrined in our Constitution.

Palabras Clave: Pena de Muerte, Derogación, Constitución, Código Penal, Ley N°


19.734.
Introducción:

El propósito de esta investigación es señalar los hechos y las causas que llevaron
a la derogación de la pena de muerte en Chile, analizándolo desde un punto de
vista tanto histórico como jurídico, al presentar como ha evolucionado este castigo
desde su instauración en el Código Penal en 1874 hasta la ley N° 19.734 del año
2001 que abolió la pena, reemplazándola, y para los delitos en que ésta procedía,
por el Presidio Perpetuo Calificado, pero permitiendo su uso en caso de
circunstancias excepcionales.

Para eso hay que entender que la pena de muerte consiste en provocar la muerte
a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la
legislación. Los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse
''delitos capitales''. Es a su vez la sanción más grave y antigua de la historia, y
seguramente por ello, es la que ha producido (y sigue haciéndolo en la actualidad)
un mayor debate o discusión desde el punto de vista ético, así como de varias
ciencias como la Filosofía, el Derecho o la Religión.

En nuestro país se aplicó esta sanción por más de cien años en cincuenta y ocho
ocasiones, en casos que causaron conmoción en toda la sociedad chilena.
Algunos de estos casos serán mencionados en el trabajo, junto con algunos de los
métodos utilizados para lograr el objetivo de matar a los condenados.

También, su abolición se verá justificada a través de la Constitución de la


República de Chile, la cual respalda el derecho a la vida de las personas y la
igualdad ante la ley de las mismas, por lo que el Estado caería en una gran
contradicción al permitir esta sanción como método de castigo.

Para lograr el objetivo de este trabajo, recurrimos a una serie de textos (como
memorias y libros especializados en el tema) y páginas web que brindaron la
información necesaria para entender este fenómeno ya sea de forma histórica
como de forma jurídica, además de incluir citas de estos a lo largo de la
investigación y se adjunta un mapa conceptual con el fin de precisar los detalles
acerca de la abolición de la pena de muerte en Chile.
Conclusión

Luego de analizar los hechos y causas que generaron la derogación de la pena de


muerte en nuestro país, se puede establecer que esta situación se contrarrestaba
con los principios establecidos en la Constitución de 1980, la cual consagra el
derecho a la vida y a la integridad física, junto con la igualdad ante la ley de todas
las personas, contradiciendo claramente los principios y objetivos de la pena de
muerte, junto con violar los Derechos Humanos de los sentenciados en este caso.

Ciñéndonos a los hechos, este método de castigo se aplicó en Chile a partir de su


establecimiento como máxima pena de delitos capitales en el Código Penal el año
1874, y desde entonces se utilizó en cincuenta y ocho ocasiones, siendo la última
vez el año 1985, en el caso de los denominados ''Psicópatas de Viña''. Para su
aplicación se utilizaron una serie de métodos, los cuales luego de una serie de
investigaciones y cuestionamientos por parte de la Filosofía, la Religión e incluso
el Derecho, consideraron que atentaban a la dignidad humana y violaban sus
derechos. Es más, a muchos de los sentenciados se les hizo una rehabilitación
mientras esperaban una sentencia, y en lugar de indultarlos, a estos se les
mataba, situación que generó cuestionamientos éticos al respecto.

Para abolir esta sanción se plantearon una serie de proyectos realizados por
parlamentarios durante varias décadas, pero los acercamientos más concretos
para generar este cometido se establecieron a partir de la década de 1980, hasta
concretar en el año 2001 la derogación de la pena de muerte a través de la Ley N°
19.734, la cual establece como castigo de reemplazo la pena de Presidio Perpetuo
Calificado. Sin embargo, no se deroga de forma definitiva, ya que en caso de
crímenes cometidos en circunstancias excepcionales esta sanción puede ser
aplicada. Junto con esto, nuestro país firmó el ''Pacto de San José'', en el cual,
bajo cuyas cláusulas no puede restablecerse la pena capital una vez que esta
haya sido abolida.
Finalmente, para consumar este trabajo, creemos que el hecho de dejar de aplicar
esta sanción trajo consecuencias positivas en nuestro país, ya que no solo
comenzó a respetar la dignidad de las personas ni su condición de tales como lo
señala la Declaración Universal de Derechos Humanos, sino que de esta forma se
evitan los excesos cometidos en el pasado frente a situaciones de este tipo, ya
que los condenados eran gravemente torturados, e incluso muchas veces se pudo
haber cometido un error a la hora de dictar esta sentencia, por ejemplo, al culpar a
alguien inocente de cometer un delito capital.

De esta forma cuestionamos la utilidad que podría tener esta dentro de la


sociedad, ya que no es sinónimo de disminución de crímenes el hecho de aplicarla
ni tampoco se garantiza el bienestar de los individuos. Además, tal y como ya fue
mencionado en esta investigación, en el artículo N° 1 de nuestra Constitución se
señala que ''todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos'',
por lo que no tiene sentido privar a alguien de su vida de forma involuntaria.
Bibliografía

1.- Cruz, M. y Reboredo, J.F. (2000): Pena de Muerte: Un Tema Para Reflexionar.
Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo.

2.- Díaz, M. C. y Yáñez, A. (2003): Antecedentes Histórico - Jurídicos de la


Abolición de la Pena de Muerte en Chile. Valparaíso: Facultad de Derecho
Universidad de Valparaíso.

3.- Nino, C. (1989). Ética y Derechos Humanos. Buenos Aires: Astrea.

4.- Tapia, M. (2009, 11 de Agosto). Historia de la Pena de Muerte en Chile (Parte


I). Diario El Día [En Línea]. Revisado el 30 de Mayo de 2014, de
<http://diarioeldia.cl/blog/historia-pena-muerte-chile-parte-i-0>.

5.- Tapia, M. (2009, 18 de Agosto). Historia de la Pena de Muerte en Chile (Parte


II). Diario El Día [En Línea]. Revisado el 30 de Mayo de 2014, de
<http://diarioeldia.cl/blog/historia-pena-muerte-chile-parte-ii-0>.

6.- Tapia, M. (2009, 26 de Agosto). Historia de la Pena de Muerte en Chile (Parte


III). Diario El Día [En Línea]. Revisado el 30 de Mayo de 2014, de
<http://diarioeldia.cl/blog/historia-pena-muerte-chile-parte-iii-0>.

También podría gustarte