Está en la página 1de 19

21/11/2017

COMPLEJIDAD Y CIENCIAS SOCIALES

Esteban Ruiz Ballesteros


Dpto. Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública
Universidad Pablo de Olavide

Master Intervención Social, Cultura y Diversidad 2017-2018


MÓDULO I: Fundamentos en Ciencias Sociales para la Intervención Social
Sujeto, Sociedad y Conocimiento

introducción

1.- reflexión sobre formas de conocimiento


MÓDULO I: Fundamentos en Ciencias Sociales para la Intervención Social.
Sujeto, Sociedad y Conocimiento

2.- qué es la intervención social


MÓDULO I: Fundamentos de las Ciencias Sociales para la Intervención
Social. Fundamentos de la Intervención Social.

3.- la investigación participativa como estrategia de conocimiento


MÓDULO II: Metodologías de Investigación para la Intervención Social.
Bases y Fundamentos de Metodologías Participativas

Formación de postgrado y su carácter / actitud y atención

1
21/11/2017

Complejidad: advertencia al entendimiento,


antídoto contra el apresuramiento

¿Qué complejidad?
¿Somos capaces de captar la complejidad del mundo?
La complejidad del mundo y la complejidad del
pensamiento
La vida y la academia, la cotidianidad y la ciencia.

La complejidad ya está en el mundo. Sólo los ingenuos, al


confundir el mundo con las herramientas para mirarlo, pueden
descubrirla ahora. El pensamiento complejo no descubre la
complejidad del mundo, sino que reivindica formas
complejas de abordarlo.

La complejidad como estrategia de


pensamiento

reconocer la limitación del conocimiento pero sin


renunciar a la necesidad de abarcar la realidad en
su dimensión global: deconstruir Ciencias Sociales para
reconstruirlas sobre bases más sólidas (Godelier 2010)
cuestionar las monoexplicaciones: materialismos-
constructivismos; culturalismos-biologicismos.
realidad transdisciplinar, transdisciplinaridad
analítica. Los objetos del mundo están situados
más allá de las disciplinas. Multidimensionales.

2
21/11/2017

¿Por qué pensar y mirar la


sociedad de otra forma?
Para sacudirnos el delirio racionalista
(Bodei 2000)
La ambivalencia de la ilustración como iluminación: ¿iluminados por la razón?

Exceso patológico de razón: El racionalismo como problema (Ortega y


Gasset, 1923); racionalidad vs. racionalización (Morin 2000), razón como fin en vez
de medio.
Pensamiento con una prefiguración lógica [ppos. identidad (A=A),
no contradicción (no es posible A y no A al mismo tiempo), tercero excluido (o A, o
no A), causalidad lineal]
Obsesión por tipos concretos de razones
La realidad se construye desde las ideas y las estructuras
(noosfera)
Mecanicismo y linealidad (incluso inconsciente)

Efectos del delirio racionalista


Sobre la comprensión de la Generación de dualismos
Cotidianidad (convertidos en dicotomías)

Difuminada en consideraciones
estructurales y visiones macro que Construcción de ámbitos ontológicos
focalizan en problemáticas distintos e impenetrables: lo
abstractas susceptible de ser tratado
científicamente y lo que no
Se hace opaca por una
desconsideración de la Cuerpo-mente / objetivo-subjetivo /
contradicción, la paradoja y la cultura-naturaleza
ambivalencia Construcciones ideáticas alejadas de
Sentimientos y afectos se convierten la cotidianidad
en epifenómenos Epistemología y ontología deben
Intuición desdeñada como forma de (con)fundirse y diluirse
conocimiento definitivamente. Qué se conoce y
cómo se conoce terminan por ser
Agencia eclipsada por la estructura la misma cuestión.
Estabilidad como estado natural del mundo; el cambio como circunstancia
excepcional (ver Bergson)

3
21/11/2017

El nudo, la paradoja

Nuestra vida y experiencia no concuerda


plenamente con cómo queremos
captar teóricamente la sociedad en la
que se inserta nuestra vida: razones,
cálculos, linealidades…
¿es esto coherente?
¿es productiva esta separación?

Delirio, dualismos y cotidianidad

1. La comprensión de la cotidianidad es el
objeto de las ciencias sociales
2. El delirio racionalista y el pensamiento
dicotómico inhabilitan una correcta
comprensión de la cotidianidad
3. El pensamiento complejo es la
búsqueda de mayor encaje entre ciencia
y cotidianidad
4. Importancia de todo ello para la
intervención

4
21/11/2017

Punto de partida: una visión del mundo


Henry Bergson (1859-1941)

La realidad, a la vez ser y devenir, es


esa durée donde el pasado resta
presente y donde el presente, sin
embargo, no es resultante del pasado.

durée
la realidad es tendencia, impulso antes que
materialidad (Désesquelles, 2011).
La materialidad resulta más un fenómeno epistemológico que
ontológico, ya que responde precisamente a la necesidad
humana de cosificar para actuar.
Sustancia y tiempo como realidades separadas (Zenón/Heráclito).
Tradición occidental.
Síntesis durée: cambio y continuidad a un tiempo. Lo que dura
es lo que se mantiene en la existencia pero renovándose
constantemente (seres vivos, yo).
Esta realidad cambiante es sólida y consistente en tanto en
cuanto proceso acumulativo del pasado hacia el presente y el
futuro (pero sin determinismo mecánico).
Lejos de un ser que soporta el cambio como circunstancia
particular, lo que nos encontramos es que el cambio, la durée,
es la sustancia misma de las cosas: la variación es lo
invariable.

5
21/11/2017

tiempo
Tradición física: tiempo como sucesión de momentos
en vez de como flujo permanente
(tiempo/espacio/puntos)

adecuación a nuestra necesidad de tratar con el


universo material, al que necesitamos lo más fijo y
estable posible para poder fundar correlaciones,
regularidades, causalidades, previsiones...

tiempo descompuesto para trazar estrategias


verosímiles en contextos relativamente estables

inteligencia
La inteligencia es el dispositivo que la evolución ha generado para
que el humano habite el mundo y es la responsable de estas
conceptualizaciones en torno al tiempo y al movimiento
Inteligencia / materialidad / estar-comprender el entorno
Ciencia como despliegue de la inteligencia, técnica y
transformación del entorno.
Pero la inteligencia, al tiempo que ilumina una perspectiva de la
realidad en virtud de las disposiciones, intenciones y
necesidades humanas, nos ciega a la comprensión del flujo
incesante que supone la vida.
La inteligencia, y por tanto la ciencia, no son aptas en sí mismas
para captar este carácter ambivalente de lo que existe, ya que
están preparadas sobre todo para focalizar la permanencia en
detrimento del cambio, la supuesta sustancia por encima del
proceso.

6
21/11/2017

intuición
La intuición es el medio para captar el sentido de ese
tiempo como durée y de los procesos incesantes que
constituyen sustancialmente la realidad; pero se
construye sobre inteligencia y ciencia.
Articulación total inteligencia/ciencia/intuición
Intuición como proceso empírico antes que
contemplación.
Empatía: Captar la interioridad de algo externo, formar
parte de la misma realidad común.

Necesaria combinación-diálogo inteligencia/intuición

Lenguaje y comunicación
la comunicación implica mostrar caminos antes que
conocimientos cerrados, abrir espacios para una comprensión
cada vez menos parcial, más compleja. Habilitar espacios
para la intuición además de transferir conocimientos.

el lenguaje es también un elemento mecánico de reificación de la


realidad, sirve bien a la inteligencia en su cometido, pero no
resulta tan útil a la intuición

el lenguaje atenaza cualquier apuesta por el pensamiento más


allá de los cauces científicos e intelectuales establecidos de
manera hegemónica. Hay que tensionarlo.

una idea no es más que una parada (arrêt) del pensamiento, no


podemos confiarnos ni anquilosarnos en ella

7
21/11/2017

Encarar la complejidad
Bergson nos ayuda a encarar el abordaje complejo del
mundo articulando tres instancias complementarias:

 durée que hace del cambio su sustancia y naturaleza


 una aproximación epistemológica que combina esa
doble capacidad humana de inteligencia e intuición,
necesitada una de otra para avanzar en la comprensión
compleja del mundo en el que habitamos.
 papel del lenguaje en la construcción del conocimiento
y del sentido de la comunicación para transmitirlo.

Construir una ciencia social compleja


(para acercarnos a la comprensión de la cotidianidad con la
intervención social en mente)

¿cómo pensar la realidad?


Pensamiento complejo + ciencias de la
complejidad
Integrar pensamiento y herramientas
científicas (intuición e inteligencia)

8
21/11/2017

Sistema como red de relaciones


Sistema: concepto clave, proceso de radicalización para
hacerlo util a la complejidad
Complejidad cuantitativa y cualitativa ¿mucho o diverso?

Sistema como red de relaciones:


 Relaciones sobre objetos: más allá de los objetos
 ¿qué define al sistema: sus objetos o las relaciones entre ellos?
 Relaciones u objetos según nivel de análisis (¿humanos como
sujetos o sistemas?)
 De objetos a relaciones, de aquí a procesos: captar la realidad como
flujo.
 Todo, parte y las emergencias como función de las relaciones: el
objeto como emergencia.
 Mantenimiento de función y estructura a pesar de que los
“componentes” cambien. El efecto de las relaciones.

recursividad, dialógica, rizoma

 recursividad.- más allá de la causa-efecto


 dialógica: complementariedad, concurrencia y
antagonismo a un tiempo. Más allá de un único
sentido a la relación
 Rizoma (Deleuze & Guattari 1994) : en vez de red
cristalizada, simple, estática. Red orgánica, viva.

Marco recursivo, dialógico y rizomático que


radicaliza la idea de sistema estático

9
21/11/2017

Sistema, Equifinalidad y Ecología de la


Acción

Sistema y dimensión práctica (intervención social)

Equifinalidad.-
causas idénticas propician consecuencias diversas, y asimismo
consecuencias semejantes provienen de causas diversas.
los resultados no son automáticos y autorreplicables, dependen
del contexto, lo que tiene que ver con las condiciones iniciales
de la acción. (path dependency, contextuality)

Ecología de la acción.-
el curso de una acción calculada sigue derroteros impredecibles
en su inicio, y que pueden terminar produciendo un efecto
netamente distinto al pretendido.

Esto alumbra el tipo de procesos que se desata en el sistema

Sistema, apertura y cierre

Carácter ontológico y epistemológico de los sistemas.


El diseño del sistema base de investigación.
Condiciones de apertura (energética) y cierre
(organizativo): dependencia y autonomía
Exo-endo-causalidad: el cambio no viene solo de
fuera. Los sistemas están sujetos al cambio
permanente, al devenir incesante, al movimiento
perpetuo
[pensar en equilibrios internos rotos por acciones
externas resulta simplificador]
Pero el cambio no es lineal ¿qué cambio?

10
21/11/2017

Sistemas no lineales

Los procesos que constituyen


intrínsecamente un sistema social no
son lineales; por tanto, el devenir de
este no es proporcional a la variación
de los factores que lo definen, sino
que está marcado por bifurcaciones y
contingencias, se expresa a saltos y
tiene un comportamiento caótico.

Sistemas no lineales y caos

No-linealidad
Bifurcación
Contingencia
¿contradicciones?

X(t+1) = a X(t) [1-X(t)]

11
21/11/2017

El carácter caótico
El caos es el carácter definitorio de un sistema complejo.
Uso coloquial del término “caos”
El caos refleja un «determinismo impredecible».
Caos no es azar en ningún sentido (no es un proceso estocástico)
Caos: Imposibilidad de predecir la evolución de un sistema debido
a una sensibilidad extrema a las condiciones iniciales. Existen
“leyes” pero las condiciones iniciales de aplicación las hacen
impredecibles.

Conocer sin predecir: la incertidumbre. De la climatología a la


sociología.

Tanto en el entorno de lo biológico como en el contexto de lo


social, los comportamientos caóticos no son excepción
sino antes bien la regla

Caos y regularidad
Regularidad construida sobre
el cambio y la
impredecibilidad, y no al
revés.
Atractores y fractalidad:
¿fuentes de orden en el
aparente desorden caótico?
Fractales: reproducibilidad de
escala y orden dentro del
caos

12
21/11/2017

Sistema, agencia y evento


Agencia: liderazgos, carismas, opciones individuales
Eventos: hechos que terminan orientando de manera
inesperada el devenir de los sistemas
¿cómo esta propuesta de sistema nos ayuda a
integrarlos? [versus estructura y evolución mecánica]
 Más allá del sistema como estructura cerrada que
ahoga a sus componentes.
 Los nodos del sistema son a su vez sistemas y de ahí
innovación e independencia.
 Impredecibilidad de los humanos

Retratando la cotidianidad desde los


sistemas dinámico-caóticos
radicalizar SISTEMA como forma de pensar

1. relaciones sobre objetos/sujetos (Latour)


2. el sentido de la emergencia: ¿el “objeto” como
emergencia?
3. recursividad: más allá de la causa-efecto simple
4. relaciones complementarias, antagónicas y
concurrentes
5. flujo energético externo y organización interna:
clausura y apertura; sistema que organiza su
clausura desde su apertura.
7. autonomía dependiente: más organización mayor
requerimiento del exterior

13
21/11/2017

Retratando la cotidianidad desde los


sistemas dinámico-caóticos

8. exo-endo-causalidad
9. equifinalidad.- causas idénticas-consecuencias
diversas; consecuencias semejantes provienen de
causas diferentes.
10. ecología de la acción
11. mas allá del equilibrio/desequilibrio, cambio
incesante
12. no linealidad: bifurcaciones y contingencias
13. estructura que se “mantiene” mientras los
componentes cambian
14. dialógicas y ambivalencias
15. Las jerarquías sistémicas, los meta-sistemas:
objetos y sistemas

Retratando la cotidianidad desde


los sistemas dinámico-caóticos

El pensamiento sistémico como guía de la


investigación social implica: (F. Capra)
1. conectividad, relaciones, contexto, no-linealidad
2. cuasi-disolución de objetos y sujetos en redes
(Latour)
3. pensar en espiral en vez de en línea recta

La complejidad es la incertidumbre en el seno de los


sistemas ricamente organizados (Morin, 2000:60).

14
21/11/2017

Expresar la complejidad
¿entender lo social debe llevarnos
necesariamente a la modelización
matemática?
Grafos y matemáticas complejas
La metáfora de las matemáticas y las
matemáticas como metáfora
¿comprender es medir?
Cuantificar es medir desde presupuestos
Matemáticas, literatura y complejidad

Investigar desde una perspectiva


compleja

el objetivo de la ciencia social debe ser comprender la


cotidianeidad, que es inherentemente compleja,
con lo cual el reto es cómo acercarse a una
comprensión significativa de la misma
existe una radical diferencia entre la forma cotidiana
en que construimos y usamos el conocimiento para
movernos en nuestro entorno y la manera científica
de estudiarla. No hay paradoja mayor. Con el
objetivo de conocer científicamente la sociedad, se
desarrollan formas de aproximación reduccionistas
y simplificadoras. [¿que nos alejan de la sociedad?]

15
21/11/2017

¿Cómo es nuestro mundo?


¿no pienso en sentido procesual cómo los demás me tratan? ¿no
uso la intuición para relacionarme con ellos?
¿no asumo que mis relaciones más personales siguen una
intrincada dialógica?
¿no estoy considerando -aun sin llamarlo así- que cualquier
situación en la que me veo inmerso tiene una cierta naturaleza
caótica?
¿no estoy absolutamente persuadido de que mis acciones pueden
tener un desenlace completamente imprevisto?

La aproximación científica no puede alejarse de estas lógicas.


¿acercar la investigación a las formas cotidianas de generar
conocimiento?

Estrategias de investigación
 La forma cotidiana de conocer es más compleja que
la forma científica.
 Abducción (Pearce) como balance entre teoría y
dato empírico; diálogo entre deducción e inducción
 Grounded theory (teoría fundamentada): una forma
de conocer que se asemeje al funcionamiento
cotidiano, orientado a la acción.
 Estudio de caso: contextualización del conocimiento.
Existe un nivel global de acontecimientos distinto en
contenido, cauces y formas a lo local, pero esta
globalidad se expresa de manera tangible a nivel de
las personas y sus vidas: en definitiva, a un nivel
mesoscópico (entre lo micro y lo macro) que es el
que nos interesa para aprehender la cotidianidad.

16
21/11/2017

Etnografía
Etnografía: convivencia dilatada del investigador con
aquellos a los que estudia.
Diálogo y observación / Discursos y prácticas.
 captar cabalmente las relaciones
 evidenciar su carácter recursivo
 intuir los procesos: agencia y eventos
 certificar la dialógica
 constatar y comprender sobre el terreno el componente caótico del
funcionamiento social
 identificar equifinalidades y ecologías de la acción.

Etnografía: consumación artesana entre


inteligencia e intuición, necesitada de tiempos,
contextos y talantes.

Etnografía y estrategias
participativas
La etnografía es una base posible para el
conocimiento complejo de la realidad social,
pero no su final

Más allá de estudio de caso y la necesidad de


generalización: comparación.
Integración: Modelizaciones, tendencias y
escenarios.
Desarrollo de estrategias participativas:
conocimiento y acción transformadora

17
21/11/2017

¿de que nos sirve todo esto?

Eclecticismo sistémico que rechaza cualquier


reduccionismo teórico

Comprender la intervención social


 Investigar la intervención social

 mejorar los procesos de intervención social

bibliografía
BATESON, G. (1979), Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu.
________ (1997), Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires, Lohlé-Lumen.
BERGSON, H. (1959), Oeuvres, Paris, PUF.
_______ (2009) [1907], L’evolution creatice, Paris, PUF. [edición en español en Ed. Cactus, 2007].
_______ (2006), Materia y memoria: ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu, Buenos Aires, Ed.
Cactus.
BODEI, R. (2000) Las lógicas del delirio. Razón, afectos, locura, Madrid, Cátedra.
CAPRA, F. (1996), La trama de la vida, Barcelona, Anagrama.
_______ (2002), Las conexiones ocultas, Barcelona, Anagrama.
DE CERTAU, M. (1999) La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana.
DÉSESQUELLES, A. (2011) La Philosophie de Bergson. Repères. Paris, Vrin.
GLASSER, B. (2002), The grounded theory perspective. Mill Valley, Sociology Press.
GODELIER, M. (2010), Au fondement des sociétés humaines: Ce que nous apprend l'anthropologie, Paris,
Champs.
INGOLD, T (2000) The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Londres,
Routledge.
_______ (2011) Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Londres, Routledge.
LATOUR, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Manantial.
MAFFESOLI, M. (1996) De la orgía: una aproximación sociológica, Madrid, Ariel.
_______ (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo, Barcelona, Paidos.
______ (2001) El Instante Eterno: El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas, Barcelona, Paidos.

18
21/11/2017

MORIN, E. (1982) Ciencia con consciencia, Barcelona, Anthropos.


_______ (1995) Sociología, Madrid, Tecnos.
_______ (1998) El método. Las ideas, Madrid, Cátedra.
_______ (2000) Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
_______ (2001) El método. La humanidad de la humanidad, Madrid, Cátedra.
ORTEGA y GASSET, J. (1984) [1923] El tema de nuestro tiempo. Madrid, Espasa-Calpe.
PEARCE, C.S. (1965) Collected papers, Harvard University Press.
POTEETE, A., JANSSEN, M., y OSTROM E. (2010), Working Together: Collective Action, the Commons, and
Multiple Methods in Practice. Princeton, N J, Princeton University Press.
RUIZ BALLESTEROS, E. y SOLANA RUIZ, J.L. (2013) Complejidad y Ciencias Sociales. Universidad
Internacional de Andalucía, Sevilla.
RUIZ BALLESTEROS, E (2013) “Hacia la operativización de la complejidad en Ciencias Sociales” en E. Ruiz
y J.L. Solana Complejidad y Ciencias Sociales. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla. Pp. 137-
174
RUIZ BALLESTEROS, E (2010) “Para entender la Intervención social” en Blanco, J.; Hernández, M.; Ávila,
Mª Ángeles y García, F. (eds.) Paradojas y geometrías en los procesos de intervención social. Aconcagua
libros, Sevilla. Pp. 15-32.
RUIZ BALLESTEROS, E. (2005) «Intervención social, investigación participativa y complejidad» en J. L.
Solana (eds.) Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Ed. Akal, pp. 201-224
RUIZ BALLESTEROS, E. y FEDRIANI MARTEL, E. M. (2009), «Un análisis comparativo para el turismo
comunitario: de la etnografía al grafo» en E. Ruiz Ballesteros, y M. A. Vintimilla, Cultura, comunidad y
turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Abya-Yala, Pp. 433-457.
RUIZ BALLESTEROS, E., HERNANDEZ RAMIREZ, M. y FEDRIANI MARTEL, E. M. (2008) «The
development of mining heritage tourism: a systemic approach», en A. D. Ramos y P. S. Jimenez Tourism
Development: Economics, management and Strategy. Nova Science Publishers, pp. 121-143.
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (1990), Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and
techniques. Londres, Sage.

19

También podría gustarte