Está en la página 1de 88

Lineamientos básicos

de una investigación
estadística

Estrategia para el Fortalecimiento


Estadístico Territorial

Herramientas estadísticas para una


gestión territorial más efectiva

6
Lineamientos básicos
de una investigación
estadística

Estrategia para el Fortalecimiento


Estadístico Territorial
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE)

JORGE BUSTAMANTE R.
Director

CHRISTIAN JARAMILLO HERRERA


Subdirector

ALFREDO VARGAS ABAD


Secretario General

Directores Técnicos

NELCY ARAQUE GARCÍA


Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización

BERNARDO GUERRERO LOZANO


Censos y Demografía

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS CONTRERAS


Geoestadística

EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO


Metodología y Producción Estadística

ANA VICTORIA VEGA ACEVEDO


Síntesis y Cuentas Nacionales

CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ


Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística
Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización (DIRPEN)

Nelcy Araque García

Coordinación Técnica: Ana Zoraida Quintero Gómez

Equipo Técnico: Sandra Consuelo Neisa Velásquez


Con el aporte de Ruth Elizabeth Orjuela, Amanda Lucía Soto, Liliana
Molano B., Irma Inés Parra R. y Melba Rubiano Bríñez

Diagramación y Diseño: Julian González Muñoz

Impresión: Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística


CONTENIDO

PRESENTACIÓN 11
INTRODUCCIÓN 13
JUSTIFICACIÓN 15

1. PLANEACIÓN 17
1.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN 17
1.2. DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO 18
1.2.1. Temática/metodología 18
1.2.2. Estadística 19
1.2.3. Sistemas 19
1.2.4. Ejecución 19
1.3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES Y DETERMINACIÓN
DEL MARCO TEÓRICO 20
1.3.1. Análisis de antecedentes 20
1.3.2. Determinación del marco teórico 20
1.3.3. Marco conceptual 21
1.3.4. Definición de conceptos básicos 21
1.3.5. Referentes 21
1.4. DEFINICIÓN DE ALCANCES Y LIMITACIONES 22
1.5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 23
1.6. DEFINICIÓN DE CUADROS DE SALIDA 23
1.7. PLAN DE RESULTADOS 24
1.8. DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE REFERENCIA 24
1.9. DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE OBSERVACIÓN 24
1.10. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD INFORMANTE 25
1.11. DETERMINACIÓN DE METODOLOGÍAS
ESTADÍSTICAS POSIBLES 25
1.11.1. Censo 25
1.11.2. Encuesta por muestreo 26
1.11.3. Los registros y el uso de información secundaria 27
1.12. DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE RECOLECCIÓN 27
1.13. DEFINICIÓN, ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN
DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 28
1.13.1. Para encuestas censales o por muestreo 28
1.14. DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO 29
1.14.1. Costos asociados al diseño y planeación de la encuesta 29
1.14.2. Costos de las operaciones de campo 30
1.14.3. Costos de procesamiento y análisis de datos 30
1.15. DEFINICIÓN DEL CRONOGRAMA 30
1.16. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL
DE CALIDAD PARA TODOS LOS PROCESOS 31
1.17. DEFINICIÓN DE INDICADORES 32
1.17.1. Indicadores de proceso 32
1.17.2. Indicadores de producto 32
1.17.3. Indicadores de servicio 32
1.18. DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE DIFUSIÓN 34
2. DISEÑO 35
2.1. DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN TEMÁTICA 35
2.1.1. Consulta y documentación de referentes
nacionales e internacionales 35
2.1.2. Diseño y documentación del formulario o cuestionario 35
2.1.3. Diseño y documentación de manuales y formatos 39
2.2. DISEÑO ESTADÍSTICO 40
2.2.1. Marco estadístico 40
2.2.2. Elaboración del plan muestral 40
2.2.3. Diseño muestral y estimador 40
2.2.4. Encuesta por muestreo 41
2.2.5. Obtención del marco muestral 43
2.2.6. Diseño y selección de la muestra
(o mantenimiento de la muestra cuando se requiera) 44
2.2.7. Elaboración de metodología de estimación y varianza 45
2.3. DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN DE SISTEMAS 47
2.3.1. Diseño y documentación de formularios de recolección 47
2.3.2. Diseño y documentación de instrumentos de validación,
consolidación y depuración de información 50
2.3.3. Diseño y documentación de procesamiento
de datos (base de datos, infraestructura tecnológica) 51
2.3.4. Diseño y documentación del proceso de control
y seguimiento (reportes de cobertura) 51
2.3.5. Diseño y ejecución de plan de pruebas 52
2.3.6. Diseño y documentación de la implementación del sistema 52
2.3.7. Diseño de reportes y cuadros de salida 52
2.4. DISEÑO DEL OPERATIVO DE CAMPO 52
2.4.1. Elaboración del esquema organizacional del operativo 52
2.4.2. Elaboración del pre-test 53
2.4.3. Diseño de técnicas de recolección de datos 53
2.4.3.1 Esquema de aplicación. Es importante determinar
los procedimientos relacionados con el trabajo en campo
Por ejemplo, el sistema de barrido, las rutas, etc 53
2.4.3.2 Distribución de trabajo 53
2.4.4. Diseño de prueba piloto 53
2.4.5. Diseño de la capacitación del personal 54
2.4.6. Diseño del proceso de sensibilización 54
3. EJECUCIÓN 57
3.1. PRE OPERATIVO DE CAMPO 57
3.1.1. Aplicación y ajuste de pre-test 57
3.1.2. Aplicación de la prueba piloto 57
3.1.3. Ajuste de la prueba piloto 57
3.1.4. Preparación de cartografía (análoga o digital) 58
3.1.5. Capacitación personal de campo (incluyendo la
capacitación sobre sensibilización) 58
3.2. OPERATIVO DE CAMPO 58
3.2.1 Rutas de trabajo 59
3.2.2. Supervisión temática y operativa 59
3.2.3. Control y seguimiento a los reportes de cobertura 60
3.2.4. Detección, corrección de inconsistencia y
depuración de los datos recolectados 60
3.2.5. Consolidación base de datos de información
recolectada en campo 60
3.2.6. Procesamiento de datos 60
3.2.7. Validación, consistencia e imputación de
los datos recolectados 61
3.2.9. Ajustes de cobertura 61
3.2.10. Producción de cuadros de salida 61
3.2.11. Producción de cuadros de salida con errores muestrales 62
4. ANÁLISIS 63
4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN CUADROS DE SALIDA 64
4.2. ANÁLISIS DEL CÁLCULO DE LOS ERRORES DE MUESTREO 64
4.3. ANÁLISIS DE CONTEXTO 65
4.4. ANÁLISIS DE LA COBERTURA 65
4.5. ANÁLISIS DE INDICADORES TEMÁTICOS 65
4.6. ANÁLISIS DE INDICADORES DE CALIDAD 66
4.7. PRODUCCIÓN INFORME DE RESULTADOS 67
4.8. DOCUMENTACIÓN 68
5. DIFUSIÓN 71
5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 72
5.2. PRESENTACIÓN Y AJUSTES DE PRODUCTOS E
INFORMES DE RESULTADOS PARA APROBACIÓN
TÉCNICA (BOLETÍN, COMUNICADO DE PRENSA, ETC.) 73
5.3. INTEGRACIÓN DE LOS DATOS AL SISTEMA DE
CONSULTAS (CUBOS DINÁMICOS) 73
5.4. ENTREGA DE INFORMACIÓN ARMONIZADA EN
CUADROS DE SALIDA Y BASE DE DATOS AL
ÁREA ENCARGADA DE LA DIFUSIÓN 73
5.5. PRODUCCIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS
Y PIEZAS SENSIBILIZACIÓN 73
GLOSARIO 75
BIBLIOGRAFÍA 85
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas del Censo 25

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la encuesta por muestreo 26

Tabla 3. Ventajas y desventajas de los registros y el uso


de información secundaria 27

Tabla 4. Criterios para comprobar la idoneidad del indicador 33


PRESENTACIÓN

El Departamento Administrativo Su metodología se basa en sensi-


Nacional de Estadística (DANE), bilización, capacitación y divulga-
como coordinador del Sistema ción de instrumentos que apoyan
Estadístico Nacional (SEN) y en la producción estadística de ca-
el marco del proyecto de Plani- lidad y permiten un mejor apro-
ficación y Armonización Estadís- vechamiento de las estadísticas.
tica, diseñó la Estrategia para el La estrategia capacita y brinda
Fortalecimiento Estadístico (EFE). material pedagógico, a través de
Dicha estrategia busca mejorar el seminarios dirigidos a diversos
conocimiento de la actividad esta- funcionarios de las entidades na-
dística y de los procesos de pro- cionales y territoriales. Estas accio-
ducción autónoma de estadísticas, nes contribuyen al desarrollo de la
bajo estándares DANE, basados información estadística territorial y
en referentes internacionales y en nacional y, por tanto, del Sistema
la aplicación de los principios fun- Estadístico Nacional.
damentales de Naciones Unidas
para las estadísticas oficiales. En este contexto y consciente de
la necesidad de brindar a los
Esta iniciativa promueve la ca- usuarios los mejores productos, el

6
pacidad técnica de los entes na- DANE, a través de la EFE, desarro-
cionales, desde la organización lló una serie de cuadernillos deno-
y la producción de información minados: “Herramientas para una
estratégica de calidad, mediante gestión estadística más efectiva”.
acciones que permitan articular Estos documentos favorecen la
esfuerzos, empoderar actores te- transparencia y credibilidad en la
rritoriales y fomentar la participa- calidad técnica de las entidades y
ción en la producción y difusión de promueven un mejor entendimien-
las estadísticas en el ámbito mu- to, comprensión y aprovechamien-
nicipal, departamental y nacional. to de las estadísticas producidas
De esta manera, se dan a conocer bajo el contexto de los principios
los instrumentos para la gestión y de coordinación nacional, per-
el fortalecimiento de la capacidad tinencia, imparcialidad y acceso
técnica que contribuyen al desa- equitativo.
rrollo de la actividad estadística y
a una mejor comprensión de la
realidad económica, social, demo-
gráfica y ambiental.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 11


INTRODUCCIÓN

Los lineamientos básicos de una sición del público en general, el


investigación estadística consisten cuadernillo de “Lineamientos Bási-
en un compendio de las activida- cos de una investigación estadísti-
des a desarrollar durante cada ca”, elaborado por la Dirección de
una de las etapas que implica el Regulación, Planeación, Estandari-
proceso estadístico. Así, el tema zación y Normalización (DIRPEN).
es analizado teniendo en cuenta Este documento se convierte en
que la creación de un proyecto de una herramienta que ofrece una
investigación surge, en la mayoría visión integral y articulada de los
de los casos, de un requerimien- procesos, subprocesos y activida-
to de información que conlleva des subyacentes del desarrollo de
al desarrollo de diferentes etapas una investigación estadística, des-
enfocadas en adquirir, analizar y de su concepción (preparación),
difundir dicha información dentro diseño, ejecución y análisis, hasta
de parámetros establecidos de ca- la difusión de resultados. De esta
lidad, tiempo y presupuesto. manera, se incentiva la estanda-
rización de procesos mediante la
El propósito de este documento es aplicación de buenas prácticas en
orientar a las entidades en general el campo de la estadística.
sobre el procedimiento a seguir en
cada una de estas etapas: planea- El cuadernillo de “Lineamientos
ción, diseño, ejecución, análisis y Básicos de una Investigación Es-
difusión. La clara definición y de- tadística” es un documento que
terminación de las etapas de una hace parte del propósito que tie-
investigación estadística, permite ne el DANE de homogenizar los
mejorar la interacción de los pro- procesos. Así mismo, describe y
cesos y la planeación del trabajo, define el conjunto de procesos ne-
su control y eficacia. cesarios para producir estadísticas
estratégicas, y para estandarizar
En este sentido, el Departamento conceptos que determinen una
Administrativo Nacional de Esta- normatividad en el diseño y ejecu-
dística (DANE), en su labor de ente ción de las investigaciones estadís-
rector de la actividad estadística y ticas. El cuadernillo está dividido
como respuesta a la necesidad de en cinco partes, cada una de las
orientar a las entidades que for- cuales corresponden a las etapas
man parte del Sistema Estadístico de una investigación estadística:
Nacional (SEN), pone a dispo- en la planeación se identifican las
necesidades de información tradu- etapas de ejecución y análisis, se
ciéndolas en objetivos de tal for- efectúan el levantamiento de infor-
ma que facilita la programación y mación, procesamiento y posterior
diseño de la actividad estadística análisis con metodologías elabo-
pertinente; en el diseño se realizan radas para tal fin, y finalmente en
los preparativos técnicos y se ela- la difusión se asegura que la infor-
boran todas las metodologías que mación estadística generada por
determinan el cuerpo operativo de la investigación pueda divulgarse y
la investigación estadística; en las ser utilizada de manera oportuna.
JUSTIFICACIÓN

La globalización y el desarrollo herramienta que ofrece una visión


de tecnologías exigen cada vez integral y articulada de los pro-
más la cualificación de equipos de cesos, subprocesos y actividades
trabajo interdisciplinarios de alto subyacentes del desarrollo de una
desempeño, que orienten y facili- investigación estadística, desde su
ten, a partir de su conocimiento, concepción (preparación), diseño,
liderazgo y espíritu de innovación, ejecución, análisis, hasta la difu-
los resultados organizacionales y sión de resultados. Se incentiva,
empresariales y su integración con además, la estandarización de
los diferentes modelos de gestión procesos mediante la aplicación
de la información. de buenas prácticas en el campo
de la estadística.
En este sentido, en la década de
los noventa, el DANE preparó un Los lineamientos básicos de una
curso de Técnicas de Diseño y De- investigación estadística consisten
sarrollo de Encuestas (TDDE) con en un compendio de las activida-
el fin de mejorar la calidad del di- des a desarrollar durante cada
seño, desarrollo y utilización de in- una de las etapas que implica
formación de encuestas. El TDDE el proceso estadístico. Como se
colombiano fue una adaptación al muestra en el diagrama a conti-
lenguaje en español y a la reali- nuación, el proceso estadístico se
dad latinoamericana del curso de compone de cinco etapas:
la agencia canadiense Statistics
Canada: Survey Skills Develop-
ment Course (SHCD).

Teniendo en cuenta esta experien-


cia del DANE y basado en la guía:
“Etapas de la investigación esta-
dística”, elaborada por la Direc-
ción de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización
(DIRPEN), se genera bajo la mis-
ma orientación el documento:
“Lineamientos básicos de una
investigación estadística”. Dicho
documento se convierte en una
Planeación Concibe, organiza y programa l
a investigación estadística

Diseño Realiza los preparativos técnicos y


se elaboran las metodologías
pertinentes

Etapas del proceso Ejecución


estadístico Aplica acciones metodológicas,
procedimientos e instrumentos
previamente diseñados

Análisis Resume e interpreta, de forma


depurada, los datos obtenidos en
la investigación.

Divulga la información generada,


atendiendo los requerimientos
Difusión de los usuarios y la utilidad que
pueda tener.

2. DISEÑO

Diseño y documentación
temática

Diseño estadístico

Diseño y documentación
de sistemas

Diseño del operativo de


campo

5. DIFUSIÓN 4. ANÁLISIS

3. EJECUCIÓN
Presentación de resultados De la información en cuadros
de salida
Presentación y ajuste de
productos e informes de Del cálculo de los errores de
resultados para aprobación muestreo
técnica Pre operativo de
De contexto campo
Integración de los datos al
sistema de consulta
De la cobertura
Entrega de información
armonizada en cuadros de De indicadores
salida y base de datos al área Operativo de
temáticos y de calidad
encargada de la difusión campo

Producción de las diferentes - Producción informe de


estrategias y piezas de
sensibilización resultados
- Documentación

16 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


1 PLANEACIÓN

La concepción, organización y programación de una investigación estadística


inciden de manera determinante en el buen desarrollo de la misma. Las deci-
siones tomadas al inicio influyen de manera directa en cada una de las etapas
del proceso. Por lo tanto es necesario que se realice una planeación rigurosa
para establecer el punto de partida de la investigación.

En la práctica, sin embargo, la pectos impactarán directamente


planeación no suele ser suficien- en el desarrollo de la investigación
temente exhaustiva. En la mayoría estadística.
de los casos, el equipo de investi-
gación se ve enfrentado a impre-
vistos que deben ser atendidos de
manera oportuna, para el buen 1.1. NECESIDADES DE
desarrollo de la investigación.
INFORMACIÓN
Teniendo en cuenta que una en-
El interés por desarrollar una in-
cuesta es una investigación es-
vestigación estadística surge por
tadística, que puede obtener in-
una necesidad de información. Al
formación mediante el uso de
tener un interrogante o problema
registros, aplicación de entrevistas
sobre el cual se quiere conocer y
por muestreo o censo, cada una
profundizar, es esencial preguntar-
de ellas será diferente. Por lo tan-
se: ¿qué se quiere saber? y ¿para
to, no existen reglas estrictas que
qué? e indudablemente, ¿para
rijan su planificación y organi-
quién? o ¿para quienes? Es decir,
zación. Sin embargo se pueden
es esencial cuestionarse sobre los
establecer procesos generales de
posibles usuarios e interesados
planeación con el fin de garantizar
en la información. La resolución
la adecuada ejecución de los pro-
de estas dudas permitirá acotar
cesos en cada etapa.
el marco temático y especificar el
usuario de la información.
En esta parte del documento se es-
tablecen algunos lineamientos ge-
En esta fase inicial del diseño, el
nerales que contemplan elementos
investigador (temático) deberá
como la conformación del equipo
puntualizar con el usuario de la
de trabajo, la determinación de
información, sus requerimientos
necesidades de información y la
y expectativas. La adecuada de-
delimitación temática. Estos as-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 17


terminación de los requerimientos mula los objetivos de la encuesta,
de información permitirá estable- sujetos a los requerimientos del
cer acertadamente los objetivos, usuario de la información y a las
la presentación de resultados, las restricciones políticas o de presu-
actividades, los tiempos y el presu- puesto, y capacita sobre la temáti-
puesto requerido. ca de la encuesta.
La asesoría de expertos en la
temática de la encuesta permite Así mismo, diseña los cuadros de
una interlocución idónea con el salida de acuerdo con la solicitud
usuario cliente o con el usuario
de la información.
del cliente y los objetivos propues-
tos; prepara el glosario de defini-
ciones básicas; realiza un análisis
de antecedentes y consultas de
1.2. DEFINICIÓN DEL referentes nacionales e internacio-
EQUIPO DE TRABAJO nales; prepara y entrega los resul-
tados finales (el informe final de la
La conformación o determinación investigación estadística y el bole-
de equipos y líderes interdiscipli- tín de prensa, entre otros).
narios que participarán en el desa-
rrollo de la investigación estadísti- Basados en los objetivos y cuadros
ca, permite distribuir de manera de salida, diseña el cuestionario;
eficiente los roles de trabajo. De establece las especificaciones de
esta manera, se busca hacer efi- crítica (validación y consistencia) e
cientes las tareas y el cumplimien- imputación (junto con estadística);
to de cronogramas. prepara los datos de prueba; rea-
liza las pruebas de los aplicativos
A continuación se presentan los de recolección o captura de datos;
principales equipos de trabajo (te- planea y ejecuta la administración
mática/metodología, estadística, de las actividades de crítica y veri-
sistemas y campo) junto con sus ficación (actividad de acompaña-
roles más relevantes dentro de la miento en la captura), y participa
investigación. en labores de capacitación como
refuerzo al trabajo de campo.
1.2.1. Temática/metodología.
Define, en forma detallada, con Adicionalmente, realiza la super-
el usuario de la información, los visión técnica durante el operativo
objetivos, los resultados esperados de campo para verificar las espe-
y la información requerida; for- cificaciones del diseño.

18 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


1.2.2. Estadística. Determina el ción estadística; administra los
universo de estudio, la población recursos técnicos e informáticos,
objetivo y las unidades estadísti- prepara y verifica los programas
cas; establece el marco estadísti- que tengan que ser desarrollados
co, y para el caso de operaciones para la investigación estadística
estadísticas por muestreo define (captura, verificación, crítica auto-
el diseño muestral, determina el mática e imputación).
tamaño de la muestra, selecciona
la muestra, define la metodología Así mismo y en caso de ser necesa-
estadística de estimación y acom- rio, apoya la puesta en marcha del
paña a los temáticos en la elabo- formulario electrónico y prepara la
ración de las especificaciones de capacitación en captura y procesa-
imputación. miento de información.

También, calcula los factores de Adicionalmente, desarrolla los


expansión; proporciona las fór- programas para producir cuadros
mulas y especificaciones para el estadísticos, el cálculo de las esti-
cálculo de la varianza, y fija las maciones y sus varianzas.
normas de calidad estadística de
los resultados. Finalmente, define las estructuras
y archivos necesarios para atender
Además, realiza la supervisión téc- cualquier requerimiento de consul-
nica durante el operativo de cam- tas de información.
po para verificar el cumplimiento
de las especificaciones del diseño. 1.2.4. Ejecución. Es responsable
de preparar y monitorear el calen-
Junto con el equipo de sistemas, dario de recolección de los datos;
verifica el programa de estimación de desarrollar los procedimientos y
y genera los cuadros de salida con esquema de recolección; de orga-
nizar los recursos humanos, físicos
estimaciones y errores de mues-
y presupuestales necesarios para
treo. el acopio de los datos; de garanti-
zar la calidad y el cumplimiento de
Finalmente, documenta todos los tiempos durante este proceso, y de
procesos estadísticos desarrolla- brindar la capacitación necesaria
dos. para las actividades de campo.

1.2.3. Sistemas. Diseña el pro- También, realiza la supervisión del


yecto informático de la investiga- operativo de recolección de infor-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 19


mación y el seguimiento a la co- analizar la información. Propor-
bertura, y elabora un manual, en ciona un conocimiento profundo
el que se explica en forma detalla- de la teoría que le da significado
da las instrucciones para el trabajo a la investi- El análisis de antecedentes pue-
de campo. gación esta- de llevar a una reformulación
dística. puntual o más sustancial del en-
foque de la investigación.
Los equipos de trabajo participan
en la conformación del cronogra-
ma, detallando sus actividades En la revisión del marco teórico
con tiempos estimados. se integran teorías, enfoques, es-
tudios y antecedentes que hacen
El equipo de trabajo debe realizar referencia a las preguntas que se
una gestión de seguimiento perma- quieren desarrollar en la investi-
nente a puntos neurálgicos como el gación estadística. Esta revisión
cronograma y el presupuesto.
permite:

1.3. ANÁLISIS DE ANTECE- • Prevenir errores que se han co-


DENTES Y DETERMINACIÓN metido en otros estudios con te-
DEL MARCO TEÓRICO máticas similares.

1.3.1. Análisis de anteceden- • Referenciar sobre cómo ha sido


tes. En esta parte se realiza un reco- tratado un problema específico
nocimiento de aquellas investigacio- de investigación: qué tipos de es-
nes que tienen relación temática con tudios se han efectuado, con qué
la encuesta que se está planeando. tipo de sujetos, cómo se han reco-
Esta revisión bibliográfica de la li- lectado los datos, en qué lugares
teratura existente sobre el proble- ó qué diseños se han utilizado.
ma en cuestión permite reconocer
puntos que no • Conducir el planteamiento de
La validez interna y externa
habían sido hipótesis o afirmaciones que pue-
de una investigación estadís- den someterse a prueba.
tica, se demuestra en las teo- considerados o
rías que la apoyan. puede ayudar a
descartar otros. • Sugerir nuevas líneas y áreas de
la investigación estadística.
1.3.2. Determinación del mar-
co teórico. El marco teórico reúne • Proveer un marco de referencia
información documental para es- para interpretar los resultados del
tablecer de qué manera se va a estudio.

20 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


1.3.3. Marco conceptual. Es el 1.3.4. Definición de concep-
soporte teórico e ilustrativo que tos básicos. Para desarrollar en
precisa los términos o conceptos forma adecuada la temática de la
básicos empleados en la investi- investigación estadística y sacar
gación estadística. Se debe definir conclusiones válidas de un con-
claramente sin extenderse en de- junto de datos, es esencial que el
talles. equipo de trabajo tenga un cono-
cimiento profundo de los concep-
Para desarrollar en forma adecua- tos y definiciones que soportan la
da la temática de la investigación investigación estadística.
estadística y obtener conclusiones
válidas de un conjunto de datos, El glosario debe ser escrito de ma-
es esencial que el equipo de tra- nera clara y concisa, permitiendo
bajo tenga un conocimiento pro- que, tanto el equipo de trabajo
fundo de los conceptos y definicio- como los entrevistados y usuarios
nes que soportan la investigación de la información, se familiaricen
estadística. con los conceptos. De esta mane-
ra, se facilitará tanto el desarrollo,
Es necesario precisar los términos el procesamiento y el análisis de la
o conceptos básicos empleados en investigación estadística, como la
la investigación estadística, los cua- lectura adecuada de los resulta-
les deben ser definidos claramente dos. El glosario se puede incorpo-
sin extenderse en detalles. Así mis- rar al documento como un anexo.
mo, deben ser escritos de manera
clara y concisa, permitiendo que, 1.3.5. Referentes. La caracte-
tanto el equipo de trabajo como rización de los referentes, tanto
los entrevistados y usuarios de la nacionales como internacionales,
información, se familiaricen con es un breve análisis de los docu-
los conceptos básicos importan- mentos o lineamientos que se to-
tes. De esta manera, se facilitará man como base, y que se utilizan
tanto el desarrollo, procesamiento para la elaboración del documen-
y análisis de la investigación esta- to metodológico como elementos
La versión final del glosario hará dística como de apoyo y sustentos técnicos al
parte del manual de campo, del la lectura ade- proceso estadístico. Estos referen-
informe final de la investigación cuada de los tes utilizados son de dos tipos:
estadística y de la memoria me-
todológica.
resultados.
• Referentes internacionales. Enun-
cia las principales trabajos realiza-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 21


dos por las organizaciones inter- recomendaciones adoptadas o
nacionales rectoras en la materia adaptadas para la investigación
(Naciones Unidas y sus agencias; estadística.
Institutos Nacionales de Estadísti-
ca reconocidos, como: Eurostat, Otro factor importante de consulta
INEGI de México, INE de España, lo conforman los comités. En ge-
INE de Chile, INE de Argentina, neral, estos entes crean canales de
Statistics Canadá, Statistics New comunicación entre distintos acto-
Zeland, United States Census Bu- res, tanto internos como externos a
reau) y presenta las principales la entidad productora, que partici-
recomendaciones adoptadas y/o pan en el desarrollo de la investi-
adaptadas por la investigación gación estadística. Es así como se
estadística. busca la retroalimentación en los
aspectos técnicos de los procesos
•Referentes nacionales. Se to- de producción estadística, garan-
man como referentes nacionales tizando la producción de informa-
aquellas normas y documentos ción pertinente.
que brinden aportes en la parte
metodológica y aseguramiento
de la calidad tanto en la cons- 1.4. DEFINICIÓN DE
trucción de estadísticas como en ALCANCES Y LIMITACIONES
la de documentos (tales como
normas Icontec) y en los trabajos En este punto se establecen de
desarrollados en la materia que manera explícita el problema, sus
permitan orientar al investigador alcances y limitaciones.
hacia el uso de elementos meto-
dológicos. Una vez identificado claramente el
problema de la investigación esta-
La consulta de referentes naciona- dística, es determinante establecer
les e internacionales es un punto el alcance, la factibilidad, las ca-
primordial en el desarrollo de racterísticas del tema o los valores
la investigación estadística. Por del fenómeno; teniendo en cuenta
lo tanto, se deben identificar las elementos
principales entidades que han importantes
desarrollado la temática o pro- como el pre-
cesos relacionados con la investi- supuesto y
gación estadística planeada, para los tiempos
así relacionar las experiencias y de ejecución.

22 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


1.5. DEFINICIÓN DE 1.6. DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS CUADROS DE SALIDA

Los objetivos de la investigación Los cuadros de salida


estadística son la delimitación cla- son un conjunto orga-
ra y concreta de las necesidades nizado de datos, dise-
de información, discutidas con el ñados con el propósito
usuario de la información y sujetas de plasmar los requeri-
a las restricciones presupuestales. mientos de los usuarios de la in-
formación.
Los objetivos claramente definidos
permiten seleccionar métodos y Presentan los resultados de la in-
estrategias adecuadas para la eje- vestigación estadística, junto con
cución y seguimiento oportuno de sus anotaciones, encabezados,
la investigación estadística. Deben pies de página, etc. y permiten
estar expresados de manera con- una visualización inmediata del al-
creta y orientados al problema por cance del estudio. Gracias a ellos
resolver, las hipótesis a verificar o se hace posible la evaluación de
los datos por recoger. los requerimientos de ejecución de
la investigación estadística y, por
Convencionalmente, un proyec- ende, de los costos correspondien-
to de investigación cuenta con un tes.
objetivo general y algunos especí- Es importante recordar que los cuadros
de salida serán el insumo para el análisis
ficos. El objetivo general lo consti- de la información de la investigación. Por
tuye el enunciado global sobre el esta razón, su diseño y definición son de
resultado que se pretende alcan- gran importancia para facilitar su lectura
zar en la investigación estadística e interpretación.
y hacia el cual están dirigidos los Cabe precisar que no todas las
esfuerzos. encuestas generan un juego de
cuadros de salida: existen investi-
gaciones que tienen como resul-
tado esperado un plan de análisis
Un objetivo, bien redactado,
es el que excluye el mayor estadístico. Por lo tanto, para cual-
número de interpretaciones quier investigación estadística, es
posibles. esencial la definición de metas en
materia de información.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 23


Adicionalmente, se determinan los los objetivos de la investigación
parámetros a estudiar, que corres- estadística.
ponden a las características me-
dibles de la población y se expre- Lo anterior permite realizar un
san generalmente en términos de plan de procesamiento y análisis
totales, promedios o porcentajes. de la información, basados en los
Para el caso de las encuestas, los objetivos y ajustados al presupues-
parámetros son estimados a partir to y cronograma.
de una muestra probabilística ob-
tenida de la población.
1.8. DEFINICIÓN DEL
Los parámetros más comunes son: PERÍODO DE REFERENCIA
• Totales. Ejemplo: el total de El periodo de referencia indica el
personas en un país; la cantidad intervalo de tiempo al que hace
total de personas que consumen referencia el conjunto de informa-
café. ción estadística: años, meses, se-
manas, días.
• Promedios. Ejemplo: la canti-
dad promedio de dinero que se En el caso especifico de la encues-
gasta en una semana; las ventas ta, es el intervalo de tiempo al cual
promedio de los comercios en un van referidas las preguntas. Una
determinado sector. encuesta puede tener diferentes
periodos de referencia, dada la
• Razones. Es el cociente de dos variedad de temas o frecuencia de
totales. Por ejemplo: el porcenta- ocurrencia de los hechos objeto de
je de mujeres que consumen cier- estudio.
to producto con respecto al total
poblacional.
1.9. DEFINICIÓN DEL
PERÍODO DE OBSERVACIÓN
1.7. PLAN DE RESULTADOS
Está relacionado con el periodo o
Es importante que se determinen intervalo de tiempo en el que se
puntualmente el tipo de informes, recolecta la información (fase de
gráficos y tipo de análisis que se operativo de campo).
van a realizar a partir de los cua-
dros establecidos como parte de

24 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


1.10. DEFINICIÓN DE LA De esta manera, es posible em-
UNIDAD INFORMANTE prender un proceso de recolec-
ción de datos (censo o encuesta
Es la unidad que suministra la in- por muestreo probabilístico o no
formación (ej. hogar, persona, es- probabilístico) o utilizar datos que
tablecimiento, etc.). ya hayan sido recogidos y estén
disponibles para su uso (registros
administrativos o estadística deri-
vada).

De esta forma se determina la me-


todología estadística, la cual debe
1.11. DETERMINACIÓN DE ser documentada y debe incluir
METODOLOGÍAS una explicación de los motivos de
su selección.
ESTADÍSTICAS POSIBLES
A continuación se realiza una bre-
De acuerdo con los objetivos de la
ve descripción de las metodologías
investigación y con las restriccio-
estadísticas:
nes de tiempo y de recursos, se es-
tudian posibles técnicas estadísti-
cas que permitan hacer frente a la
necesidad de obtener información.

1.11.1. Censo. Es la recolección de datos de todas las unidades que


conforman la población de interés

Tabla 1. Ventajas y desventajas del Censo


Ventajas Desventajas
• Es posible desagregar la información •El levantamiento de información es muy
recolectada, incluso para clasificaciones costoso y toma bastante tiempo.
detalladas, grupos poblacionales o áreas
geográficas pequeñas.

• No es necesario utilizar métodos esta- •Por tratarse de un proyecto de gran com-


dísticos adicionales y por lo tanto, la gene- plejidad administrativa, es difícil mantener
ración de resultados y su interpretación se un buen nivel de control en todas las etapas
hace más sencilla. No obstante, en algunas del proceso y en todas las zonas a recorrer.
ocasiones se deben realizar ajustes por co-
bertura.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 25


1.11.2. Encuesta por muestreo. • El proceso de selección ga-
Es el método estadístico utilizado rantiza que todo elemento del
para investigar y analizar un fe- universo tiene una probabilidad
nómeno, mediante la selección de positiva, diferente de cero, de ser
una muestra, para luego inferir so- incluida en una muestra.
bre el total de la población.
• El proceso de selección pro-
Puede ser de dos tipos: puesto consiste en un mecanismo
aleatorio que cada muestra reci-
Por muestreo probabilística. Méto- be exactamente la probabilidad
do estadístico específico de selec- de ser seleccionada.
ción de muestra, que cumple las
siguientes condiciones: Por muestreo no probabilística.
Método estadístico específico de
• Se puede definir el conjunto de selección de muestra en el que las
muestras posibles que se deriven unidades de la muestra tienen una
del proceso de selección pro- probabilidad desconocida de ser
puesto. seleccionadas y en el que algunas
unidades de la población objetivo
• A cada muestra posible le co- pueden no tener ninguna proba-
rresponde una probabilidad de bilidad de ser seleccionadas en la
selección conocida. muestra.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la encuesta por muestreo


Ventajas Desventajas
• Más económica y consume menos tiempo • No es posible hacer desagregaciones pre-
en la recolección como en el procesamiento. cisas de información para pequeños grupos
Por tratarse de un proyecto de menor esca- poblacionales, áreas pequeñas o clasifica-
la desde el punto de vista operativo, es más ciones exhaustivas, salvo que hayan sido
fácil tener un control adecuado de todos los planeadas de antemano.
procesos.
• La molestia a los informantes es menor • Existe una variabilidad natural introducida
por cuanto solamente se entrevista a un nú- por la selección de algunos elementos para
mero reducido de unidades. su estudio y no de toda la población; esto
afecta la precisión de los resultados (para el
• Es útil para responder a necesidades de caso de muestreo probabilístico). Sin em-
información específicas o para hacer estu- bargo, esta falta de precisión es medible
dios en profundidad. (error de muestreo).

26 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


1.11.3. Los registros y el uso con la finalidad de viabilizar la ad-
de información secundaria. ministración de los programas de
Serie de datos sobre una acción gobierno o para fiscalizar el cum-
sujeta a regulación o control ob- plimiento de obligaciones legales
tenidos por una entidad pública de la sociedad. (CEA-II, CEPAL
o privada como parte de su fun- 2003, INEGI, 2004).
ción y que resulta de necesidades
fiscales, tributarias u otras, creado

Tabla 3. Ventajas y desventajas de los registros y el uso de información secundaria


Ventajas Desventajas
• En general, se trata de información que • Como se trata de datos que han sido
ha sido reportada por todos los elementos recolectados con fines distintos a la inves-
de la población y, por lo tanto, no existe una tigación estadística, es posible que los con-
variabilidad atribuible al uso de métodos ceptos y definiciones no se adapten comple-
estadísticos para la selección de las unida- tamente a necesidades específicas.
des que proveen la información recolección
de datos.
• Los datos obtenidos por esta vía pueden • Problemas de cobertura, calidad o actua-
ser utilizados para efectuar análisis de ten- lización de los registros pueden hacer que
dencias porque se cuenta con reportes pe- los datos sean inútiles para fines de inves-
riódicos. tigación.
• No se requiere la realización de un ope- • Cuando se utilizan los registros para ha-
rativo especial para la recolección de datos, cer análisis en el tiempo, es necesario consi-
lo que reduce los costos y el tiempo, y mini- derar que algunas definiciones o conceptos
miza la molestia a los informantes. pueden haber evolucionado en el registro a
lo largo del tiempo.
• Dependiendo de las entidades responsa-
bles de los registros, es posible que algunos
se encuentren protegidos por leyes de priva-
cidad que imposibiliten su uso.

1.12. DEFINICIÓN DE MÉ- mientos necesarios para obtener


la información y se contemplan los
TODOS DE RECOLECCIÓN
requerimientos de recursos físicos,
tecnológicos, económicos y huma-
Otro de los factores que determi-
nos.
na el éxito de la investigación es-
tadística, es la acertada selección
Existen diferentes técnicas de re-
del método de recolección. En este
colección de datos, y su uso varía
punto se establecen los procedi-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 27


dependiendo de aspectos como • El tipo y tamaño de la muestra.
los objetivos de la encuesta, la
población objetivo, la cobertura, • La disponibilidad de los recursos
la desagregación geográfica y las con que se cuenta para la investi-
condiciones sociales. Adicional- gación estadística. (físicos, huma-
mente, se tienen en cuenta facto- nos, logísticos, tecnológicos).
res relevantes como los recursos,
infraestructura y el cronograma de La definición del método de re-
la investigación estadística. colección en campo puede incluir
una o varias técnicas simultánea-
Entre las técnicas más utilizadas mente.
se encuentran: la entrevista per-
sonal o directa, la de observación,
la entrevista telefónica y la auto-
diligenciada con o sin asistencia.

Las entrevistas personales (por lo


general las más costosas) son usa-
das en encuestas con preguntas
complejas y extensas que requie-
ren de visitas personales para loca- 1.13. DEFINICIÓN, ORGA-
lizar o seleccionar al entrevistado. NIZACIÓN Y PLANEACIÓN
La entrevista estructurada a través DEL SISTEMA DE RECOLEC-
de un cuestionario permite una re- CIÓN DE INFORMACIÓN
colección uniforme en los datos, re-
duciendo costos de sistematización y
procesamiento. 1.13.1. Para encuestas censa-
les o por muestreo. Establecido
Para la correcta selección de una el método más eficaz para reco-
de estas técnicas se recomienda lectar los datos, se debe organizar
tener en cuenta: la captura y el almacenamiento, a
través de la definición de un siste-
• La naturaleza del estudio y el ma de recolección de información
tipo de problema a investigar. (barrido, por rutas, lista, etc.), que
permita conformar una base de
• La definición del campo de ob-
datos congruente y con procedi-
servación.
mientos de transferencia de datos
• El tipo y confiabilidad de la adecuadamente establecidos.
fuente de datos.

28 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


En este punto se define si es nece- presupuesto de una encuesta, se
sario desarrollar aplicaciones que pueden identificar tres etapas fun-
faciliten o automaticen la captura, damentales:
o que determinen las capacitacio-
nes particulares que lleven a mejo-
rar este proceso. 1.14.1. Costos asociados al
diseño y planeación de la en-
Con relación al trabajo de campo, cuesta. Esto incluye los honora-
se definen los perfiles y honorarios rios, viáticos, transporte y elemen-
para el personal, dependiendo del tos de oficina del equipo de las
tipo de encuesta y de la temática personas que se encargarán de:
que deben manejar en la aplica-
ción del cuestionario. • Definir objetivos, temática y
metodología.

• Diseñar cuadros de salida.


1.14. DETERMINACIÓN
DEL PRESUPUESTO • Diseñar cuestionario y otros
formularios.
El presupuesto general de la inves-
tigación estadística se debe estable- • Preparar el diseño y selección
cer de forma precisa y detallada, de la muestra.
para ayudar a afrontar de manera
aterrizada (realista) las etapas ne- • Programar según requerimientos.
cesarias para alcanzar los objeti-
vos. El proceso de planeación de • Capacitar.
una encuesta debe prever los cos-
tos y tiempos demandados lo más • Realizar pruebas piloto.
pronto posible. Los gastos siempre
empiezan de manera temprana y También es importante tener en
se acumulan rápidamente durante cuenta los costos asociados a la
todo el proceso. consecución de información que
permita diseñar la encuesta, como
son los marcos muestrales o censa-
Para definir el presupuesto se les (toda encuesta requiere un mar-
puede utilizar el costo estimado co de referencia para su diseño).
de un plan para un periodo de-
terminado. En la estimación del

Lineamientos básicos de una investigación estadística 29


1.14.2. Costos de las opera- El costeo incluye honorarios para
ciones de campo los diferentes roles del personal
de campo (encuestadores, super-
• Recolección de datos. Selec- visores, coordinadores de campo,
ción, contratación y capacitación asistentes de sistemas, etc.); car-
de personal; viáticos, transporte, nés de identificación y comuni-
materiales, cargas de trabajo, ins- cación; viáticos de ser necesario;
trumento de recolección, etc. transporte a utilizar (urbano, rural,
especial) si los sitios a los que hay
• Captura de datos. Infraestructu- que ir así lo requieren.
ra, y verificación.
Durante el planeamiento del ope-
• Instrumento de recolección. rativo también se estima el tiempo
de trabajo por ruta, así como los
• Procesamiento de oficina. Codi- costos de capacitación y entrena-
ficación y validación. miento del personal.

• Monitoreo y control.

• Administración.
1.15. DEFINICIÓN DEL
Una adecuada planificación
de los costos contribuye al uso
CRONOGRAMA
eficaz de los recursos para así
evitar valores excesivos. A partir de la lista de los pasos in-
volucrados en las diferentes tareas
1.14.3. Costos de procesa- orientadas al cumplimiento de los
miento y análisis de datos objetivos propuestos, se determi-
nan los tiempos requeridos para
• Procesamiento de datos. Desa- cada una de las actividades.
rrollos, equipos, software

• Análisis de información. Siempre existirán aspectos que se


El recopilar los gastos ejecu- salen de control; por esto resulta
tados y compararlos con las importante establecer, con la ma-
estimaciones presupuestales, yor precisión posible, la duración
permite hacer un seguimiento
oportuno de recursos. de todas las actividades de la in-
vestigación.

30 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Cada integrante del equipo de in- identificación de diversas fuentes
vestigación deberá determinar sus de error y la adopción de medidas
principales productos, organizar- apropiadas en el contexto.
los jerárquicamente y agregar el
tiempo que le toma desarrollarlos. Las medidas para controlar la ca-
lidad de los resultados se pueden
El cronograma se convierte en aplicar en las siguientes etapas:
una herramienta para comunicar
aspectos relacionados con el se- • Diseño y preparación
guimiento de los tiempos y plazos,
para planificar recursos y el flujo • Prueba piloto de la encuesta
financiero del proyecto.
• Recolección y procesamiento
Es importante ser muy realista en de datos
la elaboración del cronograma.
Contemplar plazos muy cortos • Verificación de información
puede generar incumplimiento de
las metas y el tener que reprogra- El proceso de recolección de infor-
mar las actividades, impacta en mación es uno de los más sensi-
los tiempos de ejecución del pro- bles a errores (difíciles de identifi-
yecto y directamente en los costos car y de solucionar). Por lo tanto,
asociados. es el momento en el que más con-
troles deben efectuarse.
Es necesario logar un equilibrio
entre el no olvidar actividades
importantes y tener un detalle Esto implica contar con un equi-
abrumador que dificulte el uso po para realizar la supervisión del
de la información. trabajo de campo y hacer uso de
formatos que permitan revisar que
el recorrido se ha realizado com-
pleto, que los recolectores se han
1.16. DETERMINACIÓN DE ubicado correctamente, que no se
MÉTODOS DE CONTROL DE ha omitido alguna información o
CALIDAD PARA TODOS LOS que no se ajuste a la realidad.
PROCESOS
Además, se tiene en cuenta la re-
troalimentación a los entrevistado-
Se establecen métodos de control
res y a los investigadores, acerca
en el desarrollo de la investiga-
de los errores cometidos. Aunque
ción estadística, que permiten la

Lineamientos básicos de una investigación estadística 31


a veces algunos son inevitables, Para que un indicador cumpla efec-
el objetivo del control es eliminar tivamente con su objetivo debe ser
los errores sistemáticos originados relevante, entendible y verificable.
por malentendidos de conceptos y
procedimientos. Los indicadores pueden ser clasifi-
cados en tres grandes grupos:

1.17.1. Indicadores de proce-


1.17. DEFINICIÓN DE so. Se definen como parámetros
INDICADORES de medición del cumplimiento de
los objetivos durante la ejecución
La definición de indicadores requiere infor- del proceso y permiten conocer el
mación sobre “qué medir”, “cómo medir”,
“cuándo medir”, “fuente de la medición y comportamiento del mismo.
responsable”.
1.17.2. Indicadores de pro-
Junto con la definición se debe establecer
ducto. Son el conjunto de datos
cada cuánto se va a analizar el resultado de
los indicadores. referidos al producto en sí y brin-
dan una referencia de hasta qué
Establecidos los objetivos y proce- punto se ha conseguido el produc-
sos, generales de la investigación to que se deseaba.
estadística, resulta indispensable
concretarlos en expresiones medi- 1.17.3. Indicadores de servi-
bles cuantitativamente es decir, de- cio. Igual que los de producto, se
finir los indicadores o medidores refieren al servicio al usuario de la
del desarrollo de la investigación información. Su análisis indica el
estadística. grado de cumplimiento de los ni-
veles de servicio previamente esta-
De manera genérica los indicado- blecidos.
res son expresiones que permiten
controlar, comparar y mejorar Para comprobar la idoneidad del
cualquier proceso dentro de la in- indicador, se pueden formular pre-
vestigación estadística, y conocer guntas como:
qué está sucediendo y cuál es su
desempeño.

32 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Tabla 4. Criterios para comprobar la idoneidad del indicador
1. ¿Es clara la representación gráfica uti- 6. ¿Es compatible con el resto de indica-
lizada? dores de forma que permite contrastar los
resultados?
2. ¿Simboliza y representa claramente el 7. ¿Es redundante con otros indicadores ya
concepto que se desea conocer? existentes?
3. ¿Compensa la utilidad que genera con el 8. ¿Es adecuada la periodicidad estableci-
costo de recolección de información y desa- da?
rrollo del indicador?
4. ¿Está bien definido, de tal forma que 9. ¿Existe una forma más sencilla de obte-
el resultado pueda ser comparable en el ner la información?
tiempo, sin dudas, sobre la fiabilidad de los
datos?
5. ¿El indicador sirve para tomar decisio- 10. ¿Se aprovechan adecuadamente los
nes? medios informáticos para optimizar el pro-
ceso de obtención del indicador?
Fuente: http://www.grupokaizen.com/ http://www.grupokaizen.com/bsce/bsce23.php

El seguimiento a los indicadores permite es-


tablecer una voz de alerta sobre la existencia
de problemas, facilitando la toma de medidas
oportunas para solucionarlos.

De igual forma, se hace segui- ma adecuación a las necesidades


miento al procesamiento de la in- de los usuarios y se debe velar que
formación. Este seguimiento puede los datos resultantes sean oportu-
llegar a generar ajustes relevantes nos y exactos.
para el buen funcionamiento de la
investigación. Una vez concluida la etapa de
recolección de datos, la utilidad
Adicionalmente, se busca que la in- de los resultados de la encuesta
vestigación refleje aspectos como: disminuye gradualmente a través
adecuación, pertinencia, coheren- del tiempo. Por lo tanto, el reto es
cia, oportunidad y exactitud. producir datos oportunos para fa-
cilitar su uso práctico y garantizar
El alcance, la oportunidad y el con- la exactitud de los resultados.
tenido de las encuestas deben de-
terminarse de acuerdo a la máxi-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 33


1.18. DEFINICIÓN DE tos, estándares y metadatos para
MÉTODOS DE DIFUSIÓN difundir los productos generados.

Consiste en realizar los preparati-


Describe la manera de gestionar vos técnicos y elaborar las meto-
la presentación y difusión de los dologías pertinentes, que conlle-
resultados producidos con la in- ven al adecuado desarrollo de la
vestigación estadística. investigación estadística, teniendo
en cuenta los objetivos propuestos.
Se indican las diferentes formas
para divulgar la información: El diseño de la investigación esta-
métodos tradicionales (boletines, dística se convierte, entonces, en
compendios, extractos y anuarios), parte fundamental de los proce-
multimedia (base de datos autóno- dimientos para recoger la infor-
mos, en CD y DVD) y acceso a mación, procesar y presentar los
Internet con bases de datos estáti- resultados. Esta etapa tiene las
cas, dinámicas que indiquen bre- siguientes partes: diseño temático,
vemente la forma de acceso. diseño estadístico, diseño del ope-
rativo de campo y diseño de siste-
Igualmente, es necesario prever mas. Todos y cada unos de estos
y organizar un repositorio de da- procesos se deben documentar.

34 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


2 DISEÑO

Consiste en realizar los preparativos técnicos y elaborar las metodolo-


gías pertinentes, que conlleven al adecuado desarrollo de la investiga-
ción estadística, teniendo en cuenta los objetivos propuestos.

El diseño de la investigación esta- nuales que soporten los procesos


dística se convierte, entonces, en a desarrollarse según las defini-
parte fundamental de los proce- ciones establecidas y bajo los li-
dimientos para recoger la infor- neamientos del diseño estadístico
mación, procesar y presentar los propuesto, y teniendo en cuenta
resultados. Esta etapa tiene las los objetivos de la investigación
siguientes partes: diseño temático, estadística.
diseño estadístico, diseño del ope-
rativo de campo y diseño de siste- 2.1.1. Consulta y documen-
mas. Todos y cada unos de estos tación de referentes nacio-
procesos se deben documentar. nales e internacionales. Tan
importante es realizar la consulta
de referentes nacionales e inter-
nacionales, como la documenta-
ción de la misma. El diseño y el
2.1. DISEÑO Y soporte documental de estas con-
DOCUMENTACIÓN sultas permiten a la investigación
estadística contar con una base
TEMÁTICA
temática suficiente que le facilite la
interpretación conceptual y la defi-
En esta parte se documentan todos
nición de las conclusiones con una
los análisis de referentes que dan
referencia adecuada.
soporte temático y conceptual a la
investigación estadística.
2.1.2. Diseño y documentación
del formulario o cuestionario.
Adicionalmente, se desarrollan y
El contenido del cuestionario se
documentan los instrumentos re-
define de acuerdo con los objeti-
queridos para la recolección de
vos de la investigación estadística
la información, así como los ma-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 35


y traduce la temática en variables personal, institucional, etc., o
medibles. Es decir, las necesidades sobre actitudes que las personas
de información y los conceptos asumen o asumirían ante una
relacionados se convierten en pre- situación o evento determinado.
guntas claras.
El cuestionario es un instrumento de • Motivos. Buscan conocer las
recopilación de datos estandarizado razones de comportamientos o
y traduce los objetivos de una investi- actuaciones.
gación.

• Conocimientos. Buscan me-


El diseño del cuestionario debe dir el nivel de conocimientos de
basarse en los objetivos de la en- los encuestados en determinado
cuesta, los indicadores en los que tema.
se busca expresar los resultados y
Los cuestionarios cumplen un papel fun-
la forma como va a ser recogida y damental en el proceso de recolección de
procesada la información. la información: inciden decisivamente en
la calidad de la información.
El cuestionario se estructura gene-
ralmente en bloques temáticos o El cuestionario puede ser adminis-
capítulos conformados por grupos trado por un entrevistador o trami-
de preguntas que tienen una se- tado por el encuestado (auto dili-
cuencia lógica. genciado). Puede ser diligenciado
en papel, a través de dispositivos
Un cuestionario bien diseñado electrónicos como el DMC, o for-
debe permitir la recolección de in- mulario electrónico vía Web.
formación en forma eficiente y con
el mínimo de errores. Se pueden Junto con los instrumentos de re-
clasificar en diferentes tipos de colección se deben preparar he-
acuerdo con la clase de informa- rramientas de aseguramiento de
ción que se busca obtener: calidad, que comprende la crítica
integral y la codificación de la in-
• Características, hechos o acon- formación recogida.
tecimientos. Cuando se busca
este tipo de información sobre Existen otros procesos comple-
personas, hogares, etc. mentarios que deben incluirse y
que permiten hacer un seguimien-
• Percepción. Indagan sobre opi- to a la calidad de la información.
niones de tipo político, religioso,

36 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Crítica estadística.1 Está encami- Estos procesos se realizan a tra-
nada a determinar el grado de vés de la aplicación de reglas de
integridad de la información en crítica. Esta aplicación puede ser
términos de completitud, consisten- manual, automática o combinada,
cia y corrección. Para establecer la dependiendo del tipo de investiga-
integridad de los datos se plantean ción estadística y del volumen en
dos tipos diferentes de crítica: la in- términos de los datos a criticar, así
terna y la macro-crítica. (Andesta & como de la naturaleza, cantidad y
Candane, s.f., p. 40) complejidad de reglas a verificar.
Generalmente se refieren a:
La crítica interna. Es el proceso de
determinar las inconsistencias, au- • Los valores que en forma indi-
sencia e incoherencias internas y la vidual pueden asumir las varia-
corrección de registros individuales bles.
hasta asegurar la integridad. Para
ello se establecen los procesos de • Las relaciones que deben existir
validación y consistencia. (Andesta entre unas respuestas y otras.
& Candane, s.f., p. 40).
• La coherencia integral de la
• Validación. Es el proceso por el información de cada formulario.
cual en forma manual o automá-
tica se determina si los datos cum- Su definición se basa en el conoci-
plen ciertas reglas preestablecidas miento experto del tema, en la es-
de aceptabilidad. Por ejemplo: la tructura del cuestionario y en otros
verificación de la sintaxis numéri- aspectos relacionados con la pro-
ca o alfanumérica de una deter- blemática de la encuesta. (Andesta
minada respuesta, la verificación & Candane,s.f., p. 41).
de rangos y códigos, entre otros.
La evaluación de la validez y coheren-
(Andesta & Candane, s.f., p. 50). cia de los datos de una encuesta de-
pende básicamente de la utilidad que
• Consistencia. Mientras que la dichos datos tengan.
validación examina una variable
en un momento, la consistencia La crítica estadística es un proceso
analiza la relación entre dos o que implica la aplicación de cier-
más variables y tiene a su dispo- tas reglas al conjunto de datos. Si
sición la información completa de un registro no cumple con alguna
todo el cuestionario en el momen- debe ser identificado para ser co-
to de criticar una variable. rregido o cambiado.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 37


Cuando se utilizan instrumentos Ante este hecho hay dos soluciones:
de recolección automáticos como
computadores o los Dispositivos • eliminar la información errada,
Móviles de Captura (DMC), las asumiendo el costo asociado a
reglas de crítica pueden ser incor- esta pérdida;
poradas en el programa del dis-
positivo, permitiendo la revisión • asignar un valor plausible, con
simultánea al proceso de recolec- la consecuente pérdida de pre-
ción de información. cisión en los resultados entrega-
dos.
Macrocrítica. Coteja los datos de
la encuesta (investigación estadís- Se trata de establecer entonces
tica) con otros conjuntos de datos con cuál de las opciones se pierde
(encuestas anteriores, registros menos.
administrativos, etc.) con el fin de
asegurar la comparabilidad. (An- Los métodos particulares de impu-
desta & Candane, s.f., P.58) tación se asocian con el nivel de
pérdida de precisión. (Andesta &
Imputación. Durante el diseño y Candane, s.f., p. 60).
desarrollo de una encuesta se ha-
cen muchos esfuerzos para obte- Relación entre crítica e imputación.
ner una estimación final con datos La relación entre estos dos proce-
completos, correctos y consisten- sos es muy estrecha, tanto que,
tes. generalmente se asocia a un único
proceso llamado “crítica e imputa-
Sin embargo, luego del segui- ción”.
miento y control, no todas las pre-
guntas son contestadas y no todas Mientras que la crítica es el proce-
las respuestas son correctas. Por lo so de identificar valores erróneos o
tanto, es posible que se presenten faltantes, la imputación es el pro-
casos de inconsistencias. ceso de corregirlos, es decir cam-
biarlos bajo ciertos parámetros es-
Una solución es volver a la fuente tablecidos. (Andesta & Candane,
para solucionar estos inconvenien- s.f., p. 60).
tes; sin embargo, esta solución
puede resultar costosa y poco
práctica.

38 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


2.1.3. Diseño y documenta- • Manual de distribución y re-
ción de manuales y formatos. cepción de materiales y Manual
La elaboración de manuales bus- de capacitación. Se requiere la
ca hacer claridad en conceptos y elaboración del manual de distri-
unificar procesos, estableciendo bución y recepción de materiales
directrices para las personas in- y del manual de capacitación, de
volucradas en el desarrollo de la acuerdo a los diferentes niveles
investigación estadística. de instrucción que se hayan de-
finido.
Los manuales deben ser claros, concisos,
fáciles de interpretar y de seguir, y de-
ben recopilar la experiencia adquirida en
• Manual de supervisión de cam-
operativos similares. po. Contiene las directrices que
debe aplicar el supervisor, con el
Los principales manuales, que se propósito de velar por el cumpli-
elaboran, son: miento de la metodología y los
parámetros de trabajo estable-
• Manual de diligenciamiento y cidos, y garantizar la calidad de
conceptos básicos. Busca familia- la información en el momento de
rizar al entrevistador con el cues- su levantamiento.
tionario indicando la correcta y
adecuada formulación de cada Adicionalmente, de acuerdo con
una de las preguntas y registro el tipo de encuestas, se elabo-
de las respuestas. Además, pre- ran otros manuales como: El uso
senta algunos conceptos básicos del Dispositivo Móvil de Captura
a tener en cuenta a la hora de la (DMC) o Formulario Electrónico,
entrevista con el informante. y los manuales de control y segui-
miento (sincronización, transferen-
• Manual de lineamientos ope- cia, novedades y reportes diarios).
rativos. Se especifican detallada-
mente los aspectos organizativos, Adicionalmente se elaboran al-
jerarquías y responsabilidades gunos formatos para realizar el
del personal que participa en la control y seguimiento de la calidad
ejecución. Igualmente, se definen de los diferentes procesos de la
los controles necesarios para evi- encuesta. Dependiendo del tipo de
tar que el equipo de campo tome recolección seleccionada, se reali-
iniciativas o decisiones inadecua- za de manera sistematizada o en
das que conlleven a sesgos invo- papel.
luntarios.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 39


conformará el universo de estudio
de la Investigación Estadística.

2.2.2. Elaboración del plan


muestral. El plan muestral es un
proceso completamente integrado
2.2. DISEÑO al desarrollo de la investigación
ESTADÍSTICO estadística por muestreo, que re-
quiere la comprensión de los ob-
Una vez establecida la metodo- jetivos temáticos, las definiciones y
logía estadística que se va a im- conceptos, y su traducción en ob-
plementar en la investigación es- jetivos estadísticos concretos. Tiene
tadística, se plantea y desarrolla en cuenta, además, las restriccio-
lo relacionado con el marco esta- nes de costo, tiempo y operacio-
dístico, el diseño y selección de la nes. Abarca el establecimiento
muestra y las metodologías para del diseño muestral junto con los
estimación y varianza. mecanismos de selección, los es-
timadores a utilizar y la varianza
En los siguientes puntos se plantea de los mismos como modelo para
el caso específico de la selección establecer, entre otros aspectos, el
de métodos de recolección como tamaño de muestra.
fuente para acceder a la informa-
ción que responde a los objetivos 2.2.3. Diseño muestral y es-
de la investigación estadística. timador. Los dos elementos bá-
sicos que determinan el resultado
2.2.1. Marco estadístico. De de un estudio de muestreo son las
manera ideal, los marcos esta- probabilidades de selección de la
dísticos se construyen después de muestra (diseño muestral) y el tra-
finalizar las operaciones estadís- tamiento de los datos muestrales
ticas de carácter censal y en los observados (estimador) (Bautista
períodos intercensales se deben S. L, 1998: 7). Lo anterior aplica
actualizar mediante operativos, o para encuestas por muestreo pro-
a partir de las diferentes encuestas babilístico.
que se realicen. Dependiendo del
alcance y el interés de la investiga- El conjunto de diseño, estimador y las
ción estadística, se requerirá con- consideraciones de tipo económico y
operativo se denomina plan muestral
tar con un subconjunto del marco
o directorio estadístico, el cual

40 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


2.2.4. Encuesta por muestreo. los grupos excluidos del estudio, y
Investigación que se lleva a cabo de ser relevante, el motivo por el
con el objetivo de generar infor- cual se excluyen.
mación acerca de algunas carac-
terísticas de interés de una pobla- • Población objetivo. Correspon-
ción determinada, en la que se de a la población sobre la cual se
recolecta información de algunos desea obtener información y se
elementos de la población, usan- quiere generar conclusiones. Está
do conceptos, métodos y procedi- compuesta por unidades que
mientos bien definidos. comparten alguna característica.
Tiene una localización geográfi-
La encuesta por muestreo es
una manera ágil y económi- ca y un tiempo como periodo de
ca de acceder a información. referencia.

A partir del objetivo de la investi- En muchas ocasiones la pobla-


gación estadística, se establecen ción objetivo puede coincidir con
encuestas de tipo descriptivo cuan- el universo. En el caso en el que
do se pretende “describir” cier- no coincidan, se deben anexar las
tos atributos o características de razones por las cuales se limitó el
la población, y encuestas de tipo universo (presupuestales, operati-
analítico cuando la finalidad es vas, políticas, sociales, etc.)
la exploración de relaciones entre
características, su explicación o la • Características a estudiar. Co-
realización de pruebas de hipóte- rresponden a características me-
sis estadísticas. dibles de la población y se expre-
san generalmente en términos de
Componentes de una encues- totales, promedios o porcentajes.
ta por muestreo Son los parámetros que se quie-
re estimar y las variables con las
• Población de estudio o universo. que se construyen. Por ejemplo.
Describe el conjunto de unidades el total de personas mayores de
o individuos a los que se refiere cinco años, el promedio de in-
la investigación estadística, refle- gresos de los hogares o el por-
jando los objetivos de la investi- centaje de jefes de hogar con
gación en términos de contenido, sexo femenino.
unidades, espacio y tiempo. En la
determinación de la población de • Cobertura y desagregación
estudio, se incluye la relación de geográfica. Hace referencia a

Lineamientos básicos de una investigación estadística 41


la delimitación de la población de interés en la investigación es-
objetivo en términos geográficos. tadística.
La desagregación es el nivel geo-
gráfico de presentación de los • Unidad de análisis. Describe y
resultados (total, nacional, de- define la unidad correspondiente
partamental, entre otros). a los diferentes niveles de agre-
gación con el cual se presentan
Se debe documentar la pobla- los resultados.
ción objetivo cubierta y mencio-
nar las razones por las cuales la • Parámetros a estimar y niveles
investigación estadística no cu- de precisión y confiabilidad. De-
brió otra áreas. finidos los parámetros a estimar,
es necesario determinar los nive-
• Unidades de muestreo. Ele- les de confiabilidad y precisión:
mento o conjunto de elementos elementos imprescindibles para
que se van a seleccionar en la definir la validez estadística de
muestra. La determinación de los resultados de una investiga-
esta unidad, depende del diseño ción estadística.
muestral, ya que corresponde a
las unidades seleccionadas en Con base en la probabilidad de
cada una de las etapas de mues- selección de una muestra y en los
treo. valores observados, se establece
un intervalo dentro del cual se es-
En un diseño en varias etapas pera que se encuentre el verda-
se debe tener una unidad mues- dero valor del parámetro que se
tral por cada una de ellas. Estas desea estimar, esto lleva a incluir
unidades pueden ser manzanas, la definición de confiabilidad.
parcelas sectores, etc.
- La confiabilidad. Se refiere a la
El universo se refiere a la po- probabilidad de que el paráme-
blación donde se encuentra
tro a estimar se encuentre dentro
la población objetivo.
del intervalo construido. De esta
manera, cuando se habla de
• Unidad de observación. Descri- confiabilidad se habla de los lí-
be los sujetos de estudio, de quie- mites inferior y superior del inter-
nes se obtienen sus características valo y la probabilidad de acierto.
(características de estudio). Se re-
fiere al qué o quién es el objeto

42 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


- La precisión. Es igual de im- Existen diferentes tipos de marcos
portante y está más relacionado muestrales. Los más utilizados son:
con la amplitud del intervalo de
confianza. • Marco muestral de lista. Cuan-
do las unidades de muestreo del
Entre las principales tareas de los
profesionales en estadística, está la marco constituyen un listado que
de buscar la mejor estrategia de es- permite su identificación de ma-
timación para obtener una confia- nera única. Por ejemplo, el lista-
bilidad y precisión adecuadas.
do de hogares, el directorio de
empresas, etc.

2.2.5. Obtención del marco • Marco muestral de área. Cuan-


muestral. El marco muestral do las unidades de muestreo del
permite la identificación y ubica- marco son áreas que se ubican a
ción de todos y cada uno de los través de un sistema de coordena-
elementos contenidos en la po- das, utilizando mapas y listados.
blación. Si no se cuenta con un
marco muestral, se deben buscar En ocasiones, los mapas tam-
los procedimientos que permitan bién son utilizados en el marco
construirlo y actualizarlo de mane- muestral de lista para efectos de
ra que esté presente el total de la ubicación. No obstante, deben
población objetivo. verificarse para asegurar que las
áreas geográficas están bien de-
El marco permite caracterizar, limitadas y no se superponen.
identificar y ubicar las unidades,
facilitando el manejo de cobertu- Los marcos muestrales presentan
ra, alcance e identificación, y tra- algunas dificultades:
tamiento de los errores de sobre-
cobertura y baja cobertura, y de • Sub-cobertura. Cuando todos
los métodos de ajuste utilizados. los elementos de interés del uni-
verso no están en el marco. En
La calidad de los diferentes mar- este caso se debe realizar un
cos utilizables puede variar de mantenimiento o actualización
acuerdo con la población objetivo, del mismo, con el fin de registrar
la pertinencia de la clasificación nuevos elementos.
de los elementos del marco y otras
limitaciones operacionales y de • Sobre-cobertura. Cuando los
costos. elementos del marco no son de

Lineamientos básicos de una investigación estadística 43


interés en el universo. Esto im- muestrales que se adaptan a los
plica eliminar del marco dichos objetivos, a las características po-
elementos. blacionales, a los niveles de con-
fiabilidad y precisión deseados, de
• Repetición. Cuando los ele- acuerdo con los recursos disponi-
mentos del universo se encuen- bles.
tran duplicados en el marco. Esta
característica se evita si se tiene La calidad de la muestra es tan im-
un sistema de identificación úni- portante como su tamaño y, por lo
ca de los elementos. tanto, el mismo proceso de selec-
ción es de vital importancia.
Es importante que el marco indi-
que las especificaciones, criterios No todos los métodos de mues-
y procedimientos que permitan treo ni los estimadores disponibles
actualizar y mantener el marco de son igualmente eficientes y es co-
referencia: fecha de construcción a mún que por falta de un marco de
que hace referencia la información muestreo adecuado o de una infor-
contenida y las actualizaciones. mación auxiliar de buena calidad,
o por restricciones operacionales
no sea posible utilizar los métodos
2.2.6. Diseño y selección de la que generan mayor nivel de pre-
muestra (o mantenimiento de cisión con un menor tamaño de
la muestra cuando se requiera) muestras. Todo lo anterior se ana-
liza en términos de costo-beneficio.
• Diseño de la muestra. En este
proceso se busca toda la infor- • Selección o mantenimiento de
mación auxiliar relevante que la muestra. Basados en el marco
esté a disposición para enrique- muestral para acceder a la po-
cer el diseño y formular un es- blación objetivo y determinado el
quema de muestreo que pueda diseño muestral, se establece el
alcanzar los objetivos estadísticos tamaño de la muestra y se aplica
de la encuesta, considerando la estrategia de selección de las
las restricciones de presupuesto, unidades de muestreo de acuer-
tiempo y de investigación. do al plan establecido.

En esta parte se documentan las


En esta parte del proceso se eva- fórmulas utilizadas en el cálculo
lúan los diferentes tipos de diseños del tamaño de muestra del estu-

44 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


dio, bien sea por etapas, estra- los valores de los parámetros de
tos, niveles o áreas, determinan- la población objetivo, es decir,
do los elementos que intervienen cómo se llega a los dominios de
y siguiendo el diseño muestral la muestra.
establecido.
Se debe definir y justificar la me-
• Mantenimiento de la muestra. todología estadística elegida, la
Es el proceso por el cual se rea- fórmula y sus componentes, indi-
liza una revisión periódica de los cando el cálculo de los factores de
coeficientes de variación de los expansión utilizados y la frecuen-
parámetros estimados y de la cia con que se aplican. Se debe
pérdida de muestra, con el fin indicar, de manera explícita, el ta-
de conservar la precisión de las maño de la muestra.
estimaciones que se entregan
en una investigación estadística. Ajustes al factor de expansión.
De acuerdo con la magnitud de Adicionalmente, se describen los
estos indicadores se toman los métodos de ajuste al factor de ex-
correctivos necesarios para ha- pansión, bien sea por no-respues-
cer ese mantenimiento (DANE, ta total o por variables exógenas
2009, p. 47). de alta calidad que captan la di-
námica de la población objetivo.
En ocasiones la encuesta se trata
de una investigación estadística Debido a la complejidad de cada
continua, en este caso es impor- uno de los pasos necesarios para
tante aclarar que la información desarrollar la encuesta, se puede
propia de la dinámica sectorial incurrir en errores. No obstante,
o de otro tipo de movimientos estos errores deben ser previstos,
propios de la temática de la in- revisados y corregidos con el fin de
vestigación estadística, debe ser obtener una buena estimación.
actualizada e incorporada en el
diseño muestral, razón por la Los errores más comunes son:
cual se realiza un mantenimiento
de la muestra • Error en la definición de marco
muestral. Se genera cuando no
2.2.7. Elaboración de metodo- existe una definición clara de la
logía de estimación y varianza. población. Esto tiene repercusión
Describe el procedimiento esta- directa sobre la muestra seleccio-
dístico establecido para estimar nada.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 45


• Errores no muestrales: fuentes • Errores en las observaciones.
y control. Pueden estar presentes Se presentan cuando al observar
tanto en las encuestas por mues- y seleccionar elementos, el valor
treo como en los censos. Están registrado para una variable es
relacionados con las actividades diferente del valor real de la varia-
de planeación y ejecución del ble para ese elemento. Esto pue-
operativo de campo, y con los de producirse por inconvenientes
procesos posteriores de captura, con los instrumentos de medición
critica, codificación, validación, (mal diseño de cuestionarios, mal
consistencia e imputación de los trabajo de entrevista, indisposición
datos o, incluso, en el procesa- del entrevistado) o por errores en
miento de éstos. el tratamiento de los datos (errores
de captura, crítica, codificación,
Estos errores apuntan a la gene- consistencia, imputación de datos
ración de sesgo y, con ello, po- o en la generación de estimacio-
nen en riesgo la validez de las nes).
conclusiones.
• En el cuestionario. Los errores de
Pese a que en general no son este instrumento se relacionan con
mencionados tan abiertamente fallas en el diseño del cuestionario
(no se publican como los coefi- como: preguntas poco claras, falta
cientes de variación que acom- de fluidez que dificultan su com-
pañan cada estimación) pueden prensión, etc.
ser de mayor magnitud y com-
prometer más los resultados que • En la recolección. Este tipo de
los errores muestrales. errores son responsabilidad tanto
del entrevistador (debido a una
Tipos de errores no muestrales mala capacitación o a una defi-
ciente labor de supervisión y con-
• Errores debidos a la no obser- trol) como del encuestado (cuando
vación de algunas unidades. Se falta motivación para colaborar
presentan cuando no se tiene éxito con la veracidad de las respues-
en el acceso a algunas de las uni- tas).
dades, bien sea por problemas de
subcobertura del marco de mues- • En el procesamiento. Son errores
treo, por inaccesibilidad operativa asociados a los procesos de codi-
o por el rechazo de las unidades ficación, crítica, captura, imputa-
informantes. ción y cálculo de estimaciones.

46 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Los programas varían de acuer-
do a los objetivos, cronograma y
Es importante que en la evaluación crítica
de los resultados se considere el manejo recursos disponibles para la en-
que los investigadores dan al control de cuesta. Pueden ser aplicaciones
sesgos, consistencia de información y al muy básicas, como hojas de cál-
manejo de la no respuesta, antes de to-
mar decisiones o presentar las conclusio-
culo, o herramientas sofisticadas
nes de la investigación. que llevan a capturas en línea
(digitación, Dispositivos Móviles
de Captura, formulario electróni-
En síntesis, el diseño estadístico co, reconocimiento automático de
expuesto anteriormente, corres- datos y caracteres, reconocimiento
ponde a una investigación estadís- de imágenes y caracteres ópticos,
tica por muestreo. Para el caso de lecturas de marcos ópticos, entre
cualquier otra investigación esta- otros).
dística, el diseño estadístico com-
prende la construcción y/o actua- Si el proceso de recolección de
lización del marco estadístico, del la investigación estadística se de-
universo, de la población objetivo, sarrolla únicamente en papel, se
de las variables o características debe incorporar el desarrollo de
de estudio, de las unidades esta- un instrumento de captura en me-
dísticas, de la cobertura temática dios electrónicos.
y geográfica, y de los períodos de
referencia y de recolección. Una de las condiciones deseables
de los programas de captura es
permitir el registro de datos cohe-
rentes, respetando ciertos valores
2.3. DISEÑO Y plausibles de respuesta y reglas ló-
DOCUMENTACIÓN DE gicas del formulario. Por ejemplo,
SISTEMAS si se pregunta por la edad de la
persona, el programa debe acep-
2.3.1. Diseño y documentación tar únicamente valores numéricos.
de formularios de recolección.
Dependiendo del tipo de recolec- En busca de oportunidad y calidad,
ción establecido, se determina la las investigaciones incorporan el
forma como la información sumi- uso de tecnologías en el desarro-
nistrada por la fuente será alma- llo de encuestas, haciéndolas más
cenada en medio magnético. oportunas y de mayor eficiencia
en el manejo de datos. Cualquie-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 47


ra sea el medio de desarrollo del • Formulario electrónico. Medio
formulario, se requiere que tenga que permite recolectar la informa-
características generales como: fá- ción en línea perteneciente a una
cil manejo, que presente ayudas o investigación estadística. Estos son
aclaraciones de ser necesario; que divulgados vía Web. Este instru-
permita la transmisión ágil y fácil mento cuenta con una ayuda en
de la información, y que garantice línea que el informante puede utili-
la seguridad e integridad de la in- zar a medida que va diligenciando
formación. el formulario.

A continuación se hace una breve Adicionalmente, los datos captura-


referencia de los dispositivos móvi- dos con el formulario electrónico
les de captura (DMC) y formularios se transmiten hacia una base de
electrónicos. datos, permitiendo el almacena-
miento de información en tiempo
• Dispositivos Móviles de Captu- real. Una vez establecido el plan,
ra. el DMC es un computador de el proceso de recolección debe es-
bolsillo, compatible con los ac- tar acompañado de una estrategia
tuales sistemas de computador. de crítica e imputación diseñada
para evitar errores que generan
El DMC permite la pro- sesgo y que pueden, en
gramación del formu- casos extremos, invalidar
lario para recolección los resultados globales
directamente en cam- del estudio.
po. Algunos de estos
dispositivos le permiten Es importante integrar
al entrevistador ubicar- a los procesos de gra-
se en terreno para lle- bación y digitación de
var a cabo la captura datos, un sistema de
de información. corrección interactivo,
que permita identificar
El proceso de cargue a errores relacionados con
la base de datos de recolección las reglas específicas que cada va-
con DMC se realiza por mediante riable debe cumplir. Se debe evitar
una interfaz con un servidor virtual proceder a verificaciones manua-
dispuesto para cada encuesta. les complejas que exijan un traba-
jo de interpretación o que disminu-
yan la productividad.

48 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


• Consolidación de archivos. recursos y el cumplimiento opor-
Determina la forma como se tuno de las metas.
clasifican los registros (por tipo,
nivel de información, división o La codificación, en este caso, es
cualquier otro criterio) y se con- una de las actividades de proce-
solidan en archivos homogéneos samiento de encuestas más com-
para ser procesados. plejas, costosas y que demandan
más tiempo; merece una plani-
Se deben establecer métodos de ficación cuidadosa y una imple-
cotejo de información con los mentación efectiva. Sin embar-
responsables de las distintas ins- go, con frecuencia no se presta la
tancias involucradas en la reco- atención debida a esta actividad.
lección de datos. La inadecuada codificación puede
acarrear graves consecuencias, ya
• Codificación y diccionario de que el desconocimiento de los erro-
datos. La codificación es un pro- res afecta la fiabilidad de los datos
recogidos.
ceso que establece correspon-
dencias entre las respuestas y
una serie de categorías predefi- Cada cuestionario diseñado debe
nidas para las variables determi- tener asociado un procesamiento
nadas en el cuestionario. de codificación de la informa-
ción, así como un diccionario de
• Problemas de codificación. Por variables en donde se relacionen
lo general, la codificación de las el tipo de variables que se van a
variables usadas en la encuesta manejar en el procesamiento de
se determina con el diseño del la información recogida por la
cuestionario. Sin embargo, la investigación estadística.
existencia de preguntas abiertas
genera información que no ha • Diccionario de datos. Documen-
podido ser codificada en la pla- to en el que se definen todos los
neación del instrumento de reco- datos que serán incluidos en el
lección. procesamiento de la encuesta. Per-
mite identificar las variables que
La información de este tipo de van a ser utilizadas en la encuesta.
preguntas, origina una activi-
dad adicional: la codificación. Este diccionario facilitará tareas
Esta codificación debe tenerse como la definición de las espe-
en cuenta para la distribución de cificaciones de estimación, la de-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 49


terminación de la base de datos, medir ninguna de las variables
la determinación de reglas de de interés. Por su parte, la no res-
validación y los procesos de con- puesta parcial se da cuando sólo
sistencia e imputación. se ha podido medir un subgrupo
de variables de interés.

2.3.2. Diseño y documenta- Por tal motivo, cuando persisten


ción de instrumentos de va- los datos faltantes, luego de rea-
lidación, consolidación y de- lizar las estrategias para evitar la
puración de información. Se no respuesta, se recurre al proce-
desarrollan los programas que so de imputación.
permitan una validación y depura-
ción automatizada de la base de Los métodos de imputación más
datos de la encuesta. comunes son:

- Determinístico. El dato faltan-


• Validación y consistencia. Si te recibe un único valor posible,
el método de recolección no fue con el fin de que se cumplan las
automático, se debe considerar reglas de crítica planteadas.
el desarrollo de programas que
permitan, de manera automáti- - Sustitución. Se hace uso de una
ca, el aseguramiento de la cali- base de datos auxiliar o de un
dad de la información utilizando registro administrativo que con-
las reglas establecidas por temá- tenga información referente a
tica. las mismas variables del mismo
individuo en un tiempo anterior.
• No respuesta e imputación.
Una vez se tiene la información - En frío o de expertos. El valor
grabada y luego de aplicar to- faltante es imputado a criterio de
dos los procesos de validación un experto en la temática o con
y consistencia, es preciso revisar un dato histórico no necesaria-
los registros vacíos o aquellas mente del mismo individuo.
preguntas que no tuvieron res-
puesta. - En caliente. Consiste en la sus-
titución del dato faltante por uno
La no respuesta puede ser total perteneciente a otro individuo de
o parcial. La no respuesta total la misma encuesta, con caracte-
ocurre cuando no se ha podido rísticas similares.

50 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Todo esto se realiza de manera • La facilidad para hacer cam-
sistematizada para evitar sesgos. bios o actualizaciones.
Los desarrollos de sistemas deben
estar acompañados por planes de • El volumen de datos maneja-
pruebas que permitan la verifica- dos.
ción de los programas antes de ser
implementados en la encuesta. • La fácil localización de proble-
mas.

2.3.3. Diseño y documenta- • La eficiencia en los cálculos y


ción de procesamiento de operaciones internas.
datos (base de datos, infra-
estructura tecnológica). Todos Es recomendable documentar los
los desarrollos realizados para el programas, desarrollando tanto
procesamiento de datos deben ser una guía o notas que especifiquen
documentados. las características y pasos a seguir,
como un resumen, la fecha de
De manera complementaria al creación y el propósito del mismo.
procesamiento de consolidación
de información, se lleva a cabo el
diseño del procesamiento estadís- 2.3.4. Diseño y documenta-
tico de datos. ción del proceso de control
y seguimiento (reportes de
En esta fase se desarrollan los pro- cobertura). Basados en la defi-
gramas de procesamiento estadís- nición de controles hecha en con-
tico de datos, es decir las herra- junto por los equipos de temática
mientas que permiten calcular los y operativo, en esta parte se im-
parámetros de interés, organizar plementan reportes automáticos
los resultados en cuadros de salida de avance en la recolección, que
predeterminados e indicar el error permiten oportunidad en el análi-
estándar de cada estimación. sis de cobertura y seguimiento.

Todo esto a partir de un software De igual forma, se generan repor-


especializado que debe tener en tes del procesamiento, facilitando
cuenta: el análisis y control de recursos de
manera eficaz y oportuna.
• Las especificaciones del diseño
muestral escogido.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 51


2.3.5. Diseño y ejecución de 2.4. DISEÑO DEL
plan de pruebas. De manera OPERATIVO DE CAMPO
paralela al diseño y desarrollo de
aplicativos que lleven al proce- Durante esta etapa se desarrollan
samiento de los datos, se deben los procesos de capacitación que
diseñar pruebas que permitan soportarán las actividades de reco-
establecer el adecuado funciona- lección y procesamiento de los da-
miento de los desarrollos. tos, con lo cual se espera lograr la
mayor confiabilidad en los resul-
2.3.6. Diseño y documenta- tados y cobertura de la encuesta.
ción de la implementación del Se plantea un esquema detallado
sistema. La puesta en funciona- del operativo que tendrá lugar a
miento de los aplicativos de cap- partir de la determinación del uni-
tura o procesamiento deben estar verso de estudio, los alcances y la
documentados de tal forma que metodología de recolección que
soporten una adecuada imple- tendrá la investigación estadística.
mentación.
La organización y supervisión del trabajo
2.3.7. Diseño de reportes y de campo, junto con el manejo adecuado
de conceptos temáticos homogéneos de
cuadros de salida. El equipo de la encuesta, influyen en la calidad de los
sistemas de la investigación esta- resultados de la investigación.
dística debe programar de mane-
ra sistemática los reportes y cua- 2.4.1. Elaboración del esque-
dros de salida establecidos por la ma organizacional del ope-
parte temática y que serán la base rativo. El trabajo de campo se
para el análisis de resultados. planea teniendo en cuenta el tipo
de entrevista, el diseño muestral y
el sistema de recolección definidos
previamente.

No es igual la planeación del tra-


bajo de campo cuando la entrevis-
ta es directa que cuando es auto
diligenciada asistida. Por lo tanto,
se establecen las actividades pun-
tuales del operativo de campo y su
duración, permitiendo una organi-
zación de los recursos para aten-

52 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


der los requerimientos de informa- ción de la unidad de observación).
ción de manera oportuna. Como por ejemplo, el método
telefónico, por entrevista directa,
Se deben tener en cuenta activi- autodiligenciamiento por correo,
dades como: la organización y autodiligenciamiento libre con for-
distribución de material (planos, mulario electrónico, autodiligen-
cuestionarios, formatos, manua- ciamiento asistido con Dispositivo
les, etc.), el transporte, selección y Móvil de Captura (DMC), autodi-
capacitación de personal, la orga- ligenciamiento libre con DMC, au-
nización del personal y las entre- todiligenciamiento con formulario
vistas. en papel, entrevista por convoca-
toria, entre otros.
2.4.2. Elaboración del pre-
test. Consiste en la realización de De manera complementaria se
una prueba de escritorio de todos planea el esquema de aplicación
los instrumentos que serán utili- y la distribución del trabajo ope-
zados en la recolección de datos. rativo.
Se lleva a cabo una pequeña apli-
cación del cuestionario con per- 2.4.3.1. Esquema de aplica-
sonas que estén ajenas al diseño ción. Es importante determinar los
del mismo, con el fin de establecer procedimientos relacionados con
la pertinencia de la organización, el trabajo en campo. Por ejemplo,
diseño, estructura y fraseo utiliza- el sistema de barrido, las rutas,
dos en el instrumento. Es preciso etc.
hacer los ajustes en el cuestiona-
rio que sean pertinentes, para así 2.4.3.2. Distribución de traba-
programar la prueba piloto con la jo. Adicionalmente, se realiza el
participación activa del equipo te- estimativo del personal necesario
mático. para campo, tomando como base
las cargas de trabajo asignadas
2.4.3. Diseño de técnicas de inicialmente y ajustándolas a lo
recolección de datos. Se esta- observado en la prueba piloto.
blece el sistema y el método utili-
zado para la recolección, y se de- 2.4.4. Diseño de prueba pi-
fine la estrategia para el operativo loto. La prueba piloto será una
de campo (con el que finalmente puesta en escena, a pequeña es-
se llega a la fuente de información cala, de todos los instrumentos
adecuada para captar la informa- elaborados para el desarrollo de

Lineamientos básicos de una investigación estadística 53


la encuesta. Permite poner a prue- cesos que los componen, y los
ba todos los progresos y realizar medios y las ayudas que se van a
ajustes oportunos antes de realizar utilizar.
la recolección. Así mismo, deter-
mina el rendimiento por entrevis- Selección del personal. Se de-
ta que será la base para el costeo terminan los procedimientos
definitivo de la investigación esta- generales establecidos para el
dística. proceso de convocatoria, para la
selección y contratación del per-
Se busca poner a prueba el instru- sonal, y para los perfiles genera-
mento de recolección selecciona- les requeridos (entrevistadores,
do, la metodología de entrevistas coordinadores, analistas, asis-
y las aplicaciones desarrolladas tentes, profesionales, etc.). Estos
para el procesamiento de infor- procedimientos se llevan a cabo
mación. Adicionalmente, se estará teniendo en cuenta los requeri-
monitoreando el desempeño del mientos de información plasma-
personal seleccionado en campo, dos en los objetivos de la encues-
para realizar los ajustes que sean ta y el esquema de recolección y
necesarios en la capacitación. rendimientos establecido.

Adicionalmente, se define el perfil


2.4.5. Diseño de la capacita- de los capacitadores (formadores)
ción del personal. Teniendo en y los contenidos para la instruc-
cuenta los objetivos de la investi- ción.
gación estadística, el diseño esta-
dístico y los recursos, y el estimati-
vo del rendimiento del personal en 2.4.6. Diseño del proceso de
campo, se determina la cantidad sensibilización. Consiste en
de personal necesaria para el de- definir los textos, canales e ins-
sarrollo de las actividades operati- trumentos que serán utilizados en
vas en campo. la sensibilización de la encuesta
dentro de la población objetivo.
Así mismo, se define el método o Para optimizar la comunicación
métodos de capacitación que se- con la unidad informante, es pre-
rán utilizados (la tele-conferencia, ciso contar con un plan de difu-
la cascada, la auto- capacitación, sión de los objetivos, métodos de
etc). Se establece, también, la es- recolección y difusión de la infor-
tructura que se adopta, los pro- mación que se está recopilando.

54 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


En esta fase es importante no sólo
El éxito de una encuesta está establecer los medios, sino, de
directamente relacionado con manera previa, determinar qué
la cooperación que brinde el aspectos específicamente deben
informante.
ser difundidos para sensibilizar a
las fuentes de información. Esta
El entrevistado debe conocer el labor se realiza de manera con-
proceso que tendrá la información junta con el área encargada de la
que está suministrando, así como difusión.
el medio por el cual puede consul-
tar los resultados en caso que lo
requiera.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 55


3 EJECUCIÓN

Consiste en aplicar todas las


acciones metodológicas en
cada proceso de esta etapa.

3.1. PRE OPERATIVO DE generados para el desarrollo de la


CAMPO encuesta.

3.1.1. Aplicación y ajuste de Este ejercicio permitirá realizar los


pre-test. Se determine el dise- ajustes necesarios al esquema y
ño definido con anterioridad y se a los instrumentos de recolección
establecen los ajustes requeridos de manera oportuna, obteniendo
para la aplicación adecuada de mayor confianza al momento de
los instrumentos desarrollados implementarlos en el operativo de
para la investigación. campo.

Además, se establecen los rendi-


3.1.2. Aplicación de la prueba mientos en campo que permiten la
piloto. De acuerdo a la progra- definición de los diferentes roles.
mación, se desarrolla la prueba
piloto, estableciendo los ajustes
necesarios para el instrumento, y 3.1.3. Ajuste de la prueba pi-
los aplicativos desarrollados para loto. Es necesario contar con los
la captura, validación, consolida- recursos necesarios para realizar
ción, critica, imputación, gene- los ajustes, bien sean tecnológicos
ración de estimaciones y cuadros o apoyos técnicos. Así mismo, es
estadísticos. necesario tener en cuenta el tiem-
po para mejorar los puntos iden-
El éxito de la prueba piloto se tificados, sin que se alteren los
basa en la capacidad de réplica lapsos establecidos en el crono-
operativa que se tenga, para po- grama general.
ner a prueba todos los productos

Lineamientos básicos de una investigación estadística 57


3.1.4. Preparación de carto- conceptos, incorporar correccio-
grafía (análoga o digital). Una nes a prácticas o hábitos inade-
vez seleccionada la muestra, se cuados, y unificar criterios frente a
debe generar la cartografía aná- situaciones no previstas que sirvan
loga o digital que permita la ubi- para el grupo en general.
cación de las unidades en terreno.
Del tipo de cartografía utilizada Una vez terminada la capacitación
dependerán el operativo plantea- se selecciona el grupo de trabajo,
do y los recursos disponibles. teniendo en cuenta los mejores
puntajes obtenidos durante las
evaluaciones teórico-prácticas y
3.1.5. Capacitación personal las pruebas particulares de acuer-
de campo (incluyendo la ca- do con el tipo de estudio.
pacitación sobre sensibiliza-
ción). La capacitación constituye
una actividad esencial en la rea-
lización de las encuestas: propor-
ciona a todo el personal que par-
ticipa en las diferentes etapas de
ejecución (incluyendo los respon-
sables) los conocimientos y habili-
dades necesarios para el adecua-
do desempeño de sus tareas. 3.2. OPERATIVO DE
CAMPO
Un aspecto importante en esta ac-
tividad es presentar el marco teó- Se realiza con los grupos de tra-
rico y conceptual de la encuesta, bajo definidos y de acuerdo con
y realizar un ejercicio de sensibili- las rutas programadas. Se tienen
zación hacia el tema, con el fin de en cuenta los aspectos relaciona-
que las personas que van a inter- dos con: la organización del tra-
venir en el estudio se identifiquen y bajo de campo, la distribución de
apropien de él. la muestra y las cargas de trabajo
(definidas en el manual de linea-
Es aconsejable que durante la ca- mientos operativos).
pacitación se programe un ejerci-
cio práctico, seguido de un análisis Los recorridos de campo se ade-
y evaluación. Esto permite perfec- lantan bajo supervisión de un per-
cionar procedimientos, precisar sonal rigurosamente entrenado

58 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


y seleccionado. La calidad de los 3.2.1. Recolección de datos.
datos recabados debe ser some- Se realiza de acuerdo con la meto-
tida, de manera simultánea, al dología seleccionada y utilizando
proceso de verificación por parte los instrumentos desarrollados. La
de cada supervisor de equipo, por recolección de datos es esencial en
el coordinador de campo y por el el desarrollo de la investigación,
responsable de la encuesta en las por lo que es necesario realizar un
diferentes sedes u oficinas de co- acompañamiento exhaustivo.
ordinación.

3.2.1 Rutas de trabajo. Las


rutas de trabajo se elaboran de
acuerdo con la muestra seleccio-
nada. Por lo general, se proyectan
grupos de máximo cuatro perso-
nas (un supervisor por cada cua- Algunos operativos de campo con-
tro encuestadores) o un número sideran una etapa previa en la que
mayor de entrevistadores, depen- se realiza el recuento de viviendas
diendo de la complejidad de la u hogares que son posteriormente
encuesta. seleccionados para la aplicación.

Durante el levantamiento de la
información, pueden quedar en- 3.2.2. Supervisión temática y
trevistas pendientes por diferentes operativa. En la supervisión del
motivos, lo cual implica progra- trabajo de campo se deben tener
mar nuevas visitas a las fuentes de en cuenta los aspectos operativo y
información (hogares, empresas, temático, plasmados en el Manual
personas etc.) con el propósito de de Supervisión de Campo.
lograr la cobertura esperada.
Desde el punto de vista operativo,
Adicionalmente, se efectúan re- durante la recolección de la infor-
entrevistas en forma aleatoria por mación se deben tener en cuenta
parte del supervisor de grupo, con los controles que permitan obte-
el fin de corroborar la veracidad ner los rendimientos diarios de los
de la información recolectada por diferentes grupos (expresados en
los encuestadores. porcentaje de la muestra con res-
pecto al cronograma de trabajo),

Lineamientos básicos de una investigación estadística 59


los informes de avance diarios y 3.2.4. Detección, corrección de
semanales, y la relación de incon- inconsistencia y depuración de
venientes presentados en campo los datos recolectados. Una vez
para tomar decisiones de manera consolidada la base generada por
oportuna. digitación o por instrumentos auto-
máticos de captura, se aplican los
Con respecto a la temática de la programas de consistencia y vali-
encuesta, el coordinador y su gru- dación para crear una nueva base
po de supervisores deben velar con marcadores de inconsistencia.
para que los conceptos se apliquen
de manera uniforme y de acuerdo De manera periódica durante la
con las definiciones consignadas recolección, se debe analizar la in-
en el Manual de diligenciamiento y formación de tal forma que permi-
conceptos básicos de la encuesta. ta realizar una retroalimentación
al personal de campo sobre las
Adicionalmente, y dependiendo inconsistencias detectadas, para sí
de la disponibilidad presupuestal poder actuar de manera oportuna.
de la encuesta, el grupo interdisci-
plinario (temático, estadístico, sis-
temas y logístico) realiza un acom- 3.2.5. Consolidación base de
pañamiento en campo, con el fin datos de información recolec-
de verificar que la totalidad de los tada en campo. El proceso de
lineamientos sean ejecutados. consolidación de bases de datos
se fundamenta en el tratamiento
de la información recogida del to-
3.2.3. Control y seguimiento tal de las fuentes procesadas. Los
a los reportes de cobertura. datos de todos los registros serán
El seguimiento en campo es de- sometidos a un procesamiento
terminante para el cumplimiento de depuración para optimizar su
con los tiempos y la calidad de la calidad y precisión, con el fin de
información esperada. De acuer- generar una base de datos de ver-
do al esquema de recolección, dadera fiabilidad.
los controles establecidos durante
el proceso se aplican para permi-
tir acciones oportunas. Todos los 3.2.6. Procesamiento de da-
ajustes son incorporados y se ven tos. La información recolectada se
reflejados en los resultados de la consolida en la base de datos, en
investigación. la que se le realizan los procedi-

60 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


mientos de validación, verificación, base del programa de imputación
consistencia e imputación, con las desarrollado con la metodología
especificaciones establecidas en la más indicada para la investigación.
etapa de diseño y para garantizar
la calidad de la información reco- Este proceso arrojará una base
lectada en el operativo. consolidada y lista para determinar
los factores de expansión con los
ajustes correspondientes

Una vez depurada completamen-


te la información, se procede a
la ejecución de los programas de 3.2.8. Generación de ajustes
estimaciones y análisis temático de al factor básico de expansión.
coherencia, a partir de los cuadros Teniendo en cuenta los reportes de
de salida a nivel de muestra y ex- actividades de procesamiento, se
pandidos a la población del uni- realiza la aplicación de los méto-
verso. dos que permitan ajustar el factor
de expansión (debido a la no res-
puesta o a factores reportados en
3.2.7. Validación, consistencia el desarrollo de la encuesta).
e imputación de los datos re-
colectados. Una vez consolidada
la base generada por digitación o 3.2.9. Ajustes de cobertura.
por instrumentos automáticos de Identificados los problemas de no
captura, se aplican los programas respuesta, se deben realizar los
de consistencia y validación. De ajustes a los resultados para gene-
esta manera, se crea una nueva rar los cuadros de salida.
base con marcadores de inconsis-
tencia.
3.2.10. Producción de cuadros
La determinación de inconsistencias de salida. De acuerdo con los
permite efectuar la aplicación en la lineamientos y ajustes realizados,

Lineamientos básicos de una investigación estadística 61


se generan los cuadros de salida.
Esta producción debe estar acom-
pañada de un seguimiento con
base en pruebas que garanticen
la producción con los lineamientos
requeridos.

3.2.11. Producción de cuadros


de salida con errores mues-
trales. Finalmente, con la infor-
mación estadística, se generan
los cuadros de salida gracias a
la consolidación de los resultados
obtenidos durante la investigación.

62 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


4 ANÁLISIS

El análisis busca identificar aspectos relevantes y aso-


ciaciones de hechos, que puedan explicar las conclu-
siones y propuestas realizadas en el estudio. Esta ac-
tividad se logra mediante la aplicación de métodos y
procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos
o cualitativos.

Toda investigación culmina con un es muy relevante, pues es la base


análisis de información, que per- para plantear la realización de
mite resumir e interpretar los datos análisis más especializados (aná-
obtenidos a partir de la encuesta, lisis de distribución, posibles co-
para así plasmarlos en el informe rrelaciones o formulación de hipó-
de resultados. La información se tesis, análisis multivariados, entre
debe presentar de manera depu- otros), utilizando técnicas estadísti-
rada, de tal forma que responda cas que permitan tener una visión
a los objetivos y a los otros análisis más profunda del comportamiento
para los que se realizó la encuesta. del fenómeno estudiado.

La persona o equipo de personas


que realizan el análisis debe do- Requisitos para el análisis correcto
minar la temática y conocer la me- de los datos
todología de la investigación y la
organización de información. De • Garantizar el equipo de perso-
esta manera, podrá contar con los nas con el perfil adecuado para
elementos necesarios para realizar elaborar el análisis de datos. La
un análisis concienzudo bajo un cantidad y la composición del
marco teórico estructurado y, si es personal deben determinarse an-
necesario, proyectar su discusión a tes de comenzar el análisis. El per-
otros niveles. sonal debe estar completamente
familiarizado con los datos y con
El análisis puede contener una todos los aspectos conceptuales.
parte descriptiva inicial, en la que Se debe establecer la distribución
se identifican tendencias básicas o de trabajo más apropiada para
presencia de información atípica. producir un informe eficaz de la
El soporte de técnicas estadísticas manera más eficiente posible.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 63


• Evitar la sobrecarga de datos. se proporciona información im-
La producción de una gran can- portante para determinar carac-
tidad de datos, aunque resulten terísticas específicas de los dife-
útiles, pueden desviar el enfoque rentes grupos poblacionales (en
de la encuesta de sus objetivos particular, cuando se requiere la
principales y saturar el proceso. toma de decisiones diferenciales).
Por lo tanto, se deben presentar
sólo los resultados más relevan-
tes, que satisfagan los objetivos 4.1. ANÁLISIS DE LA
de la encuesta, e incluir en anexo INFORMACIÓN EN
o indicar a los usuarios el lugar CUADROS DE SALIDA
en donde pueden consultar el
resto de la información. Como se mencionaba en la eta-
pa de planeación, la definición de
• Examinar las tasas de respues- los cuadros de salida enmarca la
ta. Cuando la tasa de respuesta determinación de los objetivos y el
lograda es muy inferior a la es- alcance que tiene el proyecto. De
perada, es necesario evaluar los esta forma, el análisis puntual de
niveles de desagregación para los cuadros permite conformar un
los cuales se pueden suministrar primer acercamiento al cumpli-
resultados. Por lo tanto, es muy miento de los objetivos de la in-
importante tener en cuenta que vestigación. Los cuadros de salida
aunque se obtengan resultados orientan, de manera ordenada, el
para todos los dominios de es- análisis que realizan los temáticos
tudio, no siempre se deben pre- hacia los requerimientos de infor-
sentar todos ellos, por cuanto las mación identificados al inicio de la
tasas bajas de no respuesta pue- investigación.
den ocasionar estimaciones con
muy baja precisión. Corresponde
a los analistas determinar qué
4.2. ANÁLISIS DEL
resultados son publicables, con
el fin de evitar el mal uso de la
CÁLCULO DE LOS ERRORES
información. DE MUESTREO

• Análisis de género. La produc- La definición de cuadros de salida


ción y el análisis de resultados con los errores de muestreo per-
debe tener en cuenta la perspec- mite asegurar que las conclusiones
tiva de género. De esta manera, extraídas de los cuadros sean téc-
nicamente viables y correspondan

64 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


a la metodología estadística y al 4.4. ANÁLISIS DE LA
tipo de operación utilizados. COBERTURA

El análisis de la cobertura estable-


4.3. ANÁLISIS DE ce el alcance que tuvo la investiga-
CONTEXTO ción frente a la población objetivo
planteada. Se realiza bajo la óp-
Este análisis corresponde al diag- tica del equipo de campo. De ser
nóstico del contexto de la investi- pertinente, se exponen también las
gación, en aspectos que pueden dificultades, los retos y las estrate-
influir la temática estudiada, como gias planteadas para alcanzar la
las características regionales, eco- cobertura propuesta.
nómicas, sociales, políticas, institu-
cionales, ambientales, etc.

Ejemplo de indicador de cobertura


INFORME DE INDICADORES DE GESTION
COBERTURA ENCUESTA DE SACRIFICIO DE GANADO - ESAG

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO DEL INDICADOR


Indicador de Cobertura Medir la eficacia en el proceso de recolección en cuanto a la cobertura total de las fuentes
de las cuales se obtiene información.
DESCRIPCION VARIABLES DE CALCULO FORMULA DE CALCULO
A: Cantidad de fuentes de información recolectadas en el mes de referencia
B: Cantidad total de fuentes de información
C:
D:
E:
UNIDAD DE MEDIDA FFRECUENCIA FUENTE DE DATOS
Porcentaje (%) Mensual Formulario electrónico WEB
RANGOS DE TOLERANCIA
NIVEL CRITICO NIVEL ACEPTABLE NIVEL SATISFACTORIO
>= 0 >= 93 >= 95
< 93 < 95 <= 100

4.5. ANÁLISIS DE dicadores temáticos propuestos.


INDICADORES TEMÁTICOS El cumplimiento de los objetivos
establecidos en la parte inicial de
No sólo es importante hacer se- la investigación es monitoreado,
guimiento al cumplimiento de analizado y documentado oportu-
metas de cobertura, sino realizar namente, durante el desarrollo de
un análisis detallado sobre los in- la misma.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 65


Para la encuesta de Ambiente y impacto de todas y cada una de
desempeño institucional se han las etapas del proyecto a la luz de
definido los siguientes indicadores, sus objetivos.
según las consideraciones temáti-
cas consolidadas con metodolo- Cada uno de los responsables de
gías del Banco Mundial: cada fase de la investigación de-
ben elaborar informes en los que
Dimensiones de ambiente institu- se contrasten los objetivos frente a
cional los resultados obtenidos. Así mis-
mo, deben determinar hasta qué
punto se alcanzaron dichos obje-
tivos mediante los métodos em-
pleados, y deben incluir las redefi-
niciones y ajustes al planteamiento
inicial que se pudieron presentar
en el desarrollo.

De este modo, la evaluación con-


templa aspectos como el cuestiona-
rio, el diseño de la muestra, el ope-
rativo de campo, los programas de
captura y procesamiento de datos,
Fuente:DANE (2009), Metodología Encuesta sobre
Ambiente y Desempeño Institucional Nacional , pp
los métodos de estimación, los cua-
.22.
dros de salida, las técnicas de se-
guimiento y control, y la valoración
de los recursos utilizados en cada
una de las etapas.

Una vez cerrado el proyecto, es va-


lioso guardar el cronograma real y
documentar las lecciones aprendi-
das, tanto en el proceso de gestión
de tiempos como, en general, en el
4.6. ANÁLISIS DE
desarrollo de la encuesta. Así mis-
INDICADORES DE CALIDAD mo, se deben tener en cuenta las
sugerencias para mejorar futuras
El análisis es un proceso para
experiencias.
determinar en forma sistemática
y objetiva la eficacia, eficiencia e

66 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Ejemplo de indicador de calidad de una investigación estadística

INFORME DE INDICADORES DE GESTION


CALIDAD - ENCUESTA SACRIFICIO DE GANADO - ESAG

NOMBRE INDICADOR OBJETIVO DEL INDICADOR


Indicador de Calidad Medir la calidad de la información así como la prontitud para determinar y corregir las posibles
inconsistencias.
DESCRIPCION VARIABLES DE CALCULO FORMULA DE CALCULO
A: Cantidad de formularios con errores en la digitaciòn
B: Cantidad total de formularios digitados
 A 
C:   X 100
D:  B 
E:
UNIDAD DE MEDIDA FFRECUENCIA FUENTE DE DATOS
Porcentaje (%) Mensual Formulario electrónico WEB
RANGOS DE TOLERANCIA
NIVEL CRITICO NIVEL ACEPTABLE NIVEL SATISFACTORIO
<= 100 <= 6 <= 5
> 6 > 5 >= 0
AÑO 2010
Resultado
MES A B C D E Indicador Análisis de Resultados y Datos

Ene 2 267 0,75% 265 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Feb 2 267 0,75% 265 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Mar 0 267 0,00% Todos los formularios fueron diligenciados correctamente

Abr 2 267 0,75% 265 formularios del total fueron diligenciados correctamente

May 2 267 0,75% 265 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Jun 1 267 0,37% 266 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Jul 3 267 1,12% 264 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Ago 1 267 0,37% 266 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Sep 0 267 0,00% Todos los formularios fueron diligenciados correctamente

Oct 2 267 0,75% 265 formularios del total fueron diligenciados correctamente

Nov 0 267 0,00% Todos los formularios fueron diligenciados correctamente

Dic 3 267 1,12% 264 formularios del total fueron diligenciados correctamente

4.7. PRODUCCIÓN El informe permite un fácil acer-


INFORME DE RESULTADOS camiento a la información, de
manera clara y concreta, y debe
El proceso de investigación se ma- seguir un orden lógico de acuerdo
terializa en la preparación y pre- con los puntos desarrollados en la
sentación de un informe final, con encuesta.
el fin de comunicar a otras perso-
nas los resultados y conclusiones El informe debe contener, como
del estudio. mínimo, las siguientes partes:

Lineamientos básicos de una investigación estadística 67


• La introducción. Explica el pro- Se debe incluir en el informe una
blema de estudio, la pregunta de sección de resumen y comentarios,
investigación y los objetivos. De que contribuya a la comprensión
esta manera, ubica al lector con del documento, y proporcione una
relación a los aspectos contem- revisión concisa de los cuestiona-
plados. mientos y de los resultados más
importantes de la encuesta.
• Metodología. Describe el di-
seño, el campo de observación, En la actividad investigativa, el
los instrumentos y el método de informe escrito sobre los hallaz-
recolección. Proporciona toda la gos es de suma importancia, por
información y detalles de cómo cuanto es el medio para transmitir
se realizó la encuesta. el desarrollo y los resultados del
estudio a los interesados en el mis-
• Resultados. Describen los prin- mo.
cipales hallazgos e incluyen ta-
blas de resumen e ilustraciones Es importante subrayar que el do-
gráficas con sus respectivos títu- cumento debe estar completo, or-
los que especifiquen claramente denado y redactado de tal forma
su contenido. que facilite su consulta. Es menes-
ter tener en cuenta el tipo de lec-
Las tablas, cuadros y gráficas tores a los cuales está dirigido el
ofrecen una representación vi- estudio, con miras a asegurar la
sual de los datos e indicadores, fácil comprensión del documento.
de una manera simple y eficaz.

Estas herramientas aportan al


análisis y entendimiento de las 4.8. DOCUMENTACIÓN
diversas variables que formaron
parte del problema de la inves- Se construye a partir de los infor-
tigación. Se debe tener presente mes de cada uno de los procesos
no sobrecargar el informe con elaborados por los grupos de tra-
este tipo de ayudas. bajo, durante el desarrollo de la
encuesta. Se debe asegurar que
• Conclusiones. Se resumen los cada etapa quede debidamente
aspectos más importantes de los referenciada en el texto.
resultados, que respondan a los
objetivos planteados.

68 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


Así mismo, una documentación • Operativo de campo.
suficiente, además, puede propor-
cionar un contexto más adecuado • Procesamiento.
para el lector o analista que estu-
die el informe. No agregar refe- • Análisis y evaluación.
rencias puede hacer que los lec-
tores consideren insignificante el • Controles de calidad de cada
estudio y no lo tengan en cuenta. etapa del proceso.

Como mínimo, se deben docu-


mentar los siguientes aspectos:

• Institución que realiza la encuesta.

• Nombre de la encuesta.

• Antecedentes. Idealmente, a partir de la docu-


mentación debe ser posible re-
• Marco teórico y conceptual. construir la evolución de los traba-
jos, las decisiones que se tomaron
• Cronogramas programado y y las razones por las que se toma-
real de actividades. ron, y conocer la calidad del desa-
rrollo de la encuesta.
• Diseño estadístico.

• Instrumentos de recolección
(formulario y manuales).

Lineamientos básicos de una investigación estadística 69


5 DIFUSIÓN

Consiste en dar a conocer la información


generada por la encuesta, contemplando
los requerimientos de los usuarios y la uti-
lidad que pueda tener dicha información.

Se debe establecer previamente publicación de los datos. Siem-


un plan de difusión, teniendo en pre que se puedan proporcionar
cuenta los siguientes factores: subtotales suficientemente fiables,
debe darse adecuada publicidad a
• Conocimiento de los usuarios tal disponibilidad.
de los datos.
Otro aspecto relevante en la difu-
• Instrucción a los usuarios sobre sión es dar a conocer el período de
la formas correctas de abordaje y referencia al que corresponden los
utilización de la información. datos y, una vez concluida su reco-
lección, publicarse lo antes posible.
• Fines de la información.
Igualmente es necesario documen-
• Mercado real o potencial de la tar y evaluar esta fase de difusión,
información. y explicar los mecanismos utiliza-
dos en la divulgación y el grado de
• Estrategias de difusión. eficiencia de los mismos.

La entidad que realiza la encues- Otros aspectos importantes. Du-


ta, dentro de su responsabilidad rante todo el proceso de investiga-
técnica, debe asumir, igualmente, ción, debe considerarse con alta
la divulgación de los resultados. prioridad el aseguramiento de la
Cuando existan deficiencias im- calidad. En lo posible, se deben
portantes en cuanto a su alcance, anticipar problemas y minimizar
es necesario advertir al respecto errores. Es vital que todas las per-
y reiterar dicha advertencia en la sonas que intervienen en el desa-

Lineamientos básicos de una investigación estadística 71


rrollo de la encuesta garanticen la Como se ha visto en el transcurso
calidad de su trabajo, ya que cada de este documento, el éxito de una
proceso involucrado es insumo de encuesta radica en la planificación
los procesos siguientes. de todos los procesos involucra-
dos. No importa la magnitud del
Dentro del proceso de evaluación, estudio que se busque adelantar;
seguimiento y desarrollo de políti- siempre es pertinente y recomen-
cas es indispensable tener acceso dable seguir las metodologías
a la información. En este sentido, desarrolladas en esta área, para
las entidades encargadas de la es- evitar el riesgo de dilapidar los re-
tadística oficial en los países están cursos invertidos al no conseguir
obligadas a mantener absoluta información relevante con la cali-
confidencialidad con los datos su- dad necesaria para llegar a con-
ministrados por los encuestados. clusiones verídicas.
Deben dar a conocer únicamente
resúmenes numéricos, que no ha- Los resultados, el alcance y la for-
gan posible deducir información ma de difusión, una vez son esta-
de carácter individual que pueda blecidos, pasan por una serie de
utilizarse para fines comerciales, filtros que permiten su validación
de tributación fiscal, de investiga- antes de ser difundidos a los usua-
ción judicial o cualquier otro dife- rios en general. A continuación se
rente del propiamente estadístico relacionan algunas instancias por
(Ley 79 de 1993, Art. 5º). las que, en el DANE, deben pasar
estos resultados:
Así mismo, en el momento de ha-
cer encuestas, otras entidades de-
ben evaluar si la información que
manejan contiene cierto grado de 5.1. PRESENTACIÓN DE
confidencialidad. En este caso, es RESULTADOS
conveniente indicar al encuestado,
preferiblemente antes de iniciar Una vez organizado el análisis y
el diligenciamiento del cuestiona- estructurados los informes, se so-
rio, sobre esta confidencialidad, cializan los resultados entre los di-
ya que es posible de esta forma ferentes equipos interdisciplinarios
obtener respuestas más sinceras y que participaron en el desarrollo
auténticas. de la investigación con el fin de
validarlos y consolidarlos.

72 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


5.2. PRESENTACIÓN Y 5.4. ENTREGA DE
AJUSTES DE PRODUCTOS E INFORMACIÓN
INFORMES DE ARMONIZADA EN
RESULTADOS PARA CUADROS DE SALIDA Y
APROBACIÓN TÉCNICA BASE DE DATOS AL ÁREA
(BOLETÍN, COMUNICADO ENCARGADA DE LA
DE PRENSA, ETC.) DIFUSIÓN

Es necesario presentar los resulta- Otra responsabilidad del equipo


dos a las distintas instancias técni- técnico es entregar los cuadros
cas que permitirán una validación definitivos con los formatos defi-
que soporte la pertinencia y cali- nidos inicialmente. De esta forma,
dad de la investigación. Así mismo, el área encargada de la difusión
se debe revisar que la información podrá implementar el esquema
se entregue con la estructura re- diseñado específicamente para los
querida y previamente establecida resultados de la investigación.
por el área de difusión. Lo anterior
puede generar ajustes que deben
ser atendidos de forma oportuna
dentro del cronograma de la in- 5.5. PRODUCCIÓN DE LAS
vestigación. DIFERENTES ESTRATEGIAS
Y PIEZAS DE
SENSIBILIZACIÓN
5.3. INTEGRACIÓN DE Una labor adicional es la divulga-
LOS DATOS AL SISTEMA ción en los sistemas de consulta.
DE CONSULTAS (CUBOS Esta divulgación garantiza que la
DINÁMICOS) información resultante de la inves-
tigación se ponga al alcance del
La oportunidad de la información usuario, a través de los medios ya
no termina con el análisis de re- establecidos para ese fin.
sultados de la investigación. Es
indispensable que los resultados
validados se pongan a disposición
de los sistemas de consulta para
acceso de los usuarios, en el tiem-
po establecido.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 73


GLOSARIO

Análisis estadístico1 . Conjunto de mográficos, económicos y sociales


métodos, técnicas y procedimien- relativos a todos los habitantes de
tos para el manejo de datos, su un país, o una parte bien delimi-
ordenación, presentación, descrip- tada del mismo, en un momento
ción, análisis e interpretación, que determinado.
contribuyen al estudio científico de
los problemas planteados. • Censo de población y vivienda:
tiene en cuenta todas las unidades
Se distinguen dos tipos de análisis de uso de vivienda, que se encuen-
estadístico según el número de va- tren ocupadas o desocupadas; los
riables que se analizan: univaria- Lugares Especiales de Alojamiento
do y multivariado. (LEA); los hogares particulares, y
todas las personas residentes habi-
Calidad estadística. Capacidad tuales en los hogares, que se en-
de un conjunto de características cuentren presentes o ausentes tem-
inherentes a un producto, sistema poralmente el día de la encuesta, y
o proceso, para cumplir los requi- las personas residentes en los LEA.
sitos de los clientes y de otras par-
tes interesadas (DANE, falta año y • Censo de vivienda (habitación):
página). se entiende por censo de habita-
ción el conjunto de las operaciones
Censo. Es la recolección de datos consistentes en recoger, recopilar,
para todas las unidades que con- evaluar, analizar y publicar o divul-
forman la población de interés. gar datos estadísticos correspon-
dientes a todos los locales de ha-
Existen diferentes tipos de censos: bitación (vivienda) y sus ocupantes
en un país, o en una parte bien de-
• Censo de población: se entiende limitada del mismo, en una fecha
por censo de población el conjunto determinada.
de las operaciones consistentes en
recoger, recopilar, evaluar, anali- • Censo rural: corresponde al le-
zar y publicar o divulgar datos de- vantamiento de la información en
las zonas localizadas por fuera de
1
  http://ocwus.us.es/metodos-de-investigacion-y-
diagnostico-en-educacion/analisis-de-datos-en-la- la cabecera municipal, comprendi-
investigacion-educativa/Bloque_I/page_03.htm/, da por los centros poblados y vere-
Universidad de Sevilla. Open Course Ware. (S.f).
Recuperado el 28 de noviembre de 2011. das del municipio.

Lineamientos básicos de una investigación estadística 75


• Censo urbano: corresponde al • Permita utilizar los resultados ob-
levantamiento de la información tenidos para sacar conclusiones de
en las cabeceras municipales. toda la población de elementos,
conformada por los que fueron
Estándar Estadístico2. Son linea- encuestados y los que no.
mientos para mejorar la compara-
bilidad internacional, al ser usados • Sea lo más precisa posible para
para armonizar los procesos de un costo, tiempo y restricciones
generación, compilación y disemi- operacionales dadas.
nación de información estadística.
Son desarrollados por acuerdo de • Proporcione indicadores de la
expertos técnicos de diversos paí- precisión de los estimadores uti-
ses bajo cooperación internacional lizados, como medida de su cali-
y, se constituyen en recomendacio- dad.
nes internacionales por su carácter
no vinculante. En función de los criterios utiliza-
dos para llevar a cabo la selección
Indicador. Es el criterio, rastro, de elementos y las capacidades de
señal, unidad de medida, que se inferencia a la población, el me-
utiliza para valorar y evaluar el canismo de muestreo se conoce
comportamiento y dinámica de las como probabilístico o no proba-
variables. Puede basarse en infor- bilístico.
mación cuantitativa o cualitativa,
y debe tener validez, pertinencia, Métodos de muestreo:
relevancia, eficiencia y suficiencia.
• Muestreo probabilístico. Con el
Muestreo. El muestreo es un con- fin de satisfacer las condiciones
junto de técnicas que permite ele- exigidas por la inferencia estadís-
gir una porción de elementos de la tica3 , el muestreo probabilístico es
población objetivo, denominada el proceso específico de selección
muestra, para su estudio (Andes- de muestra que debe cumplir los
tad & Candane, falta año y pági- siguientes requerimientos (Bautis-
na). Entre varias alternativas para ta, 1998:3):
la selección de los elementos a
encuestar, se prefiere aquella que: a. Se puede definir el conjunto de
muestras posibles que se deriven
2
  Instituto Nacional de Estadística y Geografía 3
  Comprende los métodos y procedimientos para
(INEGI), http://mapserver.inegi.org.mx/estandares/ deducir propiedades (hacer inferencias) de una
Index.cfm?Ligas=EstandarEst.cfm – Recuperado el población, a partir de una pequeña parte de la
29 de noviembre de 2011. misma (muestra).

76 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


del proceso de selección propues- elementos del universo, que llega
to. al puesto de la aduana, se reali-
za un evento aleatorio, distribuido
b. A cada muestra posible le co- uniformemente, con el que se to-
rresponde una probabilidad de man decisiones 4.
selección conocida.
- Muestreo Aleatorio Simple (MAS).
Para un universo con N elementos
c. El proceso de selección garanti- y una cantidad n preestablecida,
za que todo elemento del universo denominada tamaño de muestra,
tiene una probabilidad positiva, se escogen n elementos del uni-
diferente de cero, de ser incluida verso sin reemplazo y en forma
en una muestra. tal que en cada extracción los ele-
mentos presentes en el universo
d. El proceso de selección pro- tengan igual probabilidad de se-
puesto consiste en un mecanismo lección (Bautista, 1998: 42).
aleatorio que cada muestra recibe
exactamente la misma probabili- - Diseño r-Sistemático. Para valo-
dad de ser seleccionada. res establecidos de antemano n y
r llamados tamaño de muestra y
Lo anterior implica que debe ha- cantidad de réplicas, se seleccio-
ber indispensablemente, un marco nan mediante el diseño MAS, r ele-
de muestreo, que permita identifi- mentos (r1, r2,…, rr,) del conjunto
car y ubicar a cada uno de los ele- 1,2, …,a. A, estos valores se les
mentos del universo. denomina arranques aleatorios y
el valor a se llama intervalo mues-
Dentro del muestreo probabilístico tral (Bautista, 1998: 47). Estos va-
se encuentran diferentes métodos, lores deben cumplir la relación:
los cuales se definen a continua-
ción: N = a.n/r + c con c < a.

- Muestreo mediante el diseño de - Muestreo con reemplazo. Con-


Bernoulli. Se distingue por un me- siste en extraer un elemento del
canismo muy particular de selec- universo con probabilidad Pk, en
ción y fácilmente reconocible en
  El diseño de Bernuolli consiste en que sólo son
un sistema de control de aduana
4

posible dos resultados: el éxito o el fracaso. Se


(Bautista, 1998: 40). Se fija un va- define una variable X, tal que éxtio = 1, fracaso
= 0. Entonces, si la probabilidad de éxito es p,
lor 0<π<1 y para cada uno de los y la de fracaso es 1-p, entonces la función de
probabilidad sería:

Lineamientos básicos de una investigación estadística 77


donde Pk > 0, reemplazarlo y re- - Muestreo sin reemplazo y proba-
petir la extracción con la misma bilidad de inclusión proporcional
probabilidad de selección (Bau- al tamaño (πP.T). Al igual que el
tista, 1998: 50). De esta manera, diseño PPT, se utiliza una variable
se extraen m (cantidad conocida) auxiliar X altamente correlaciona-
elementos. Para este diseño se da con la variable de interés para
plantean dos muestras diferentes: construir las probabilidades de
la primera llamada muestra orde- inclusión de los elementos en el
nada y conformada por los m ele- universo (Bautista, 1998: 62). A
mentos seleccionados y en la que diferencia del P.P.T, en este diseño
un mismo elemento puede apare- se fija de antemano un tamaño de
cer más de una vez. La segunda muestra n. Un serio problema de
llamada muestra sin repeticiones y este diseño radica en que se deben
en la que aparecen los elementos seleccionar n elementos sin reem-
diferentes entre los m selecciona- plazo en forma tal que las proba-
dos. El tamaño de muestra bajo bilidades finales de inclusión sean
este diseño es aleatorio. exactamente:

- Muestreo con reemplazo y pro- πk = n.xk/∑Ux1


babilidad de selección proporcio-
nal al tamaño (PPT). Es un mues- Se debe cumplir además que πk≤
treo con reemplazo en donde se 1 para todo k = 1, 2,…, N.
deben definir las probabilidades
Pk de tal forma que se reduzca la En poblaciones con bastante asi-
varianza del estimador (Bautista, metría en las que esta última con-
1998: 56). La opción que presenta dición no se cumple para los va-
este diseño es utilizar una variable lores más grandes de x, se hará
auxiliar X altamente correlaciona- necesario aplicar un diseño de
da con la variable de interés que muestreo estratificado con un es-
se encuentre disponible para todos trato de inclusión forzosa. Para
los elementos del universo. De esta todos los efectos de esta presenta-
forma, se construyen probabilida- ción se parte de que el supuesto
des proporcionales al tamaño de πk≤ 1 se cumple para el universo
X y con estas, para un valor m (ta- de referencia.
maño de muestra) establecido de
antemano, se seleccionan los ele- - Muestreo estratificado. Es una
mentos con reemplazo. combinación de diseños que tiene
en cuenta las diferencias que se

78 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


presentan entre grupos poblacio- otra parte, se debe tener cuidado
nales (Bautista, 1998: 70). Su efi- que la estratificación o división del
ciencia se obtiene precisamente de universo en estratos puede resultar
considerar, en forma separada, las más costoso o laborioso que la
particularidades de cada grupo. consideración de un plan no estra-
Los principios que rigen el mues- tificado de muestreo. Las razones
treo estratificado son: más importantes que sugieren y
conducen a un plan estratificado
a. Se cuenta con una partición del de muestreo son:
universo. Es decir hay H estratos,
ninguno vacío, no se traslapan y a. La necesidad del usuario de
su unión constituye el universo. contar con estimaciones individua-
les para cada estrato.
b. En cada estrato h se aplica en
forma independiente un diseño b. La diferencia de disponibilidad
muestral para extraer la muestra de información auxiliar que per-
correspondiente y realizar las es- mite aplicar, en algunos estratos,
timaciones necesarias. diseños proporcionales al tamaño
o estimadores más sofisticados.
c. El estimador del total para la
variable de interés es entonces la c. La diferencia de características
suma de los totales estimados en operativas (costos, tasas y veloci-
los estratos y debido a la indepen- dad de respuesta, distancias, as-
dencia en la selección, la varianza pectos de seguridad, etc.) hacen
del estimador es la suma de las que un diseño que es eficiente en
varianzas de los estratos. un estrato, no lo sea en otro.

La razón para proceder a un d. La concentración y distribución


muestreo estratificado radica en de la característica en estudio per-
que los grupos, es decir los estra- miten reducir considerablemente
tos, presentan características tan la varianza del estimador, al am-
diferentes que merecen las consi- pliar la muestra en aquellos estra-
deraciones en forma separada. La tos en los que se obtiene mayor
utilización del muestreo estratifica- ganancia en eficiencia y reducirla
do significa, además, que se cuen- en los que la pérdida no es muy
ta con información auxiliar que grande.
permite detectar esas diferencias y
dividir la población en estratos. De

Lineamientos básicos de una investigación estadística 79


- Muestreo por conglomerados. niencia. Estos muestreos compar-
Este método se inicia con una par- ten las siguientes características:
tición del universo en subconjuntos,
denominados conglomerados, a a. La selección de la muestra no es
partir del marco de estas unida- al azar, se basa en el criterio del
des (Bautista, 1998: 81):. Es decir, investigador.
estas unidades pueden ser objeto
del proceso aleatorio de selección b. No se puede manejar ningún
en cuanto se les puede identificar y tipo de diseño probabilístico, ya
ubicar. La cantidad de elementos en que no aplica ninguna teoría de
el i-ésimo conglomerado U1 es N1. dicha disciplina.

- Muestreo en varias etapas o mul- c. No se pueden ofrecer medidas de


tietápico. Se define como el pro- precisión como errores de muestreo
ceso jerárquico que realiza r ve- o intervalos de confianza.
ces los siguientes pasos (Bautista,
1998: 87): d. El costo de dichos muestreos es
más barato, comparado con un
a. Construcción del marco de uni- muestreo probabilístico.
dades de r-ésimo orden al interior
de las unidades de orden r-1 se- El muestreo no probabilístico re-
leccionadas en el paso anterior. úne diferentes métodos a saber:

b. Aplicación de un diseño pr(.) y - Muestreo por cuotas6. También


selección de nr unidades de r-ési- denominado en ocasiones acci-
mo orden. dental. Se soporta generalmente
sobre la base de un buen cono-
• Muestreo no probabilístico5. En cimiento de los estratos de la po-
este tipo de muestreo las unida- blación y/o de los individuos más
des muestrales no se seleccionan representativos o adecuados para
siguiendo un esquema aleatorio los fines de la investigación. Man-
(tampoco se conocen las probabi- tiene, por tanto, semejanzas con el
lidades de selección ni de inclusión muestreo aleatorio estratificado,
para los elementos del universo), pero no tiene el carácter de alea-
sino que son elegidas por el res- toriedad de este tipo de muestreo.
ponsable de realizar el muestreo
de acuerdo a algún tipo de conve- En este muestreo se fijan unas cuo-
5
  http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/
tas que consisten en un número de
elmuestreo.pdf - Universidad de Sonora, (s.f: p.1,)   Ibid. P. 3..
6

80 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


individuos que reúnen ciertas con- cuando se hacen estudios con po-
diciones. Una vez determinada la blaciones marginales, delincuen-
cuota, se eligen los primeros que tes, sectas, determinados tipos de
cumplan esas características. Este enfermos, etc.
método se utiliza mucho en las en-
cuestas de opinión. - Muestreo Discrecional9. A criterio
del investigador los elementos son
- Muestreo intencional o de conve- elegidos sobre los que él cree que
niencia7. Este tipo de muestreo se pueden aportar al estudio.
caracteriza por un esfuerzo delibe-
rado de obtener muestras repre- Producción estadística. El DANE
sentativas mediante la inclusión la define como proceso que lleva
en la muestra de grupos supuesta- implícito la consecución de la in-
mente típicos. Es muy frecuente su formación, su procesamiento, ob-
utilización en sondeos preelectora- tención de resultados y posterior
les en zonas que, en anteriores vo- análisis, de acuerdo con la meto-
taciones, han marcado tendencias dología elaborada para tal fin.
de voto.
La Comisión Económica para
También se da la situación en la Europa de las Naciones Unidas
que el investigador selecciona di- (UNECE), (UNECE, 2000: p. 34) la
recta e intencionadamente los in- definió como:
dividuos de la población. El caso
más frecuente de este procedi- La actividad que se lleva a cabo
miento es utilizar como muestra dentro del sistema de información
los individuos a los que se tiene fá- estadístico y apunta a la produc-
cil acceso (por ejemplo, los profe- ción estadística. La elaboración
sores de universidad emplean con de estadísticas se entiende como
mucha frecuencia a sus propios el proceso que engloba todas las
alumnos). actividades necesarias para la re-
colección, almacenamiento, pro-
- Bola de nieve8. Se localiza a al- cesamiento, elaboración, análisis
gunos individuos, los cuales con- y difusión de la información esta-
ducen a otros, y estos a otros, y dística.
así hasta conseguir una muestra
suficiente. Este tipo de muestreo Del análisis realizado al libro Sta-
se emplea muy frecuentemente tical Designe se desprende que la
  Ibid. P. 3.
7 producción estadística es hacer
  Ibid. P. 4
8
  Ibid. P. 4.
9

Lineamientos básicos de una investigación estadística 81


uso eficaz de los datos numéricos • A través de un determinado re-
relativos a los grupos de individuos gistro o archivo creado con fines
o de experimentos, lo que permite distintos a los estadísticos.
manifestar que se trata no sólo de
todas las fases del proceso esta- A este concepto estricto de opera-
dístico como son la recolección, el ción estadística hemos de añadir
análisis y la interpretación de los otras operaciones, necesarias para
datos, sino de la planificación de producir con eficiencia estadísti-
la recogida de los datos, en térmi- cas de calidad o que consisten en
nos de diseño y estudio de los ex- formas particulares o sintéticas de
perimentos (Casella, 2008: P.16). presentar resultados, que también
Es decir, la producción estadística se incluyen en el programa, como:
es todo el proceso estadístico en
su conjunto, desde el diseño has- • Elaboración de nomenclaturas y
ta la obtención e interpretación de clasificaciones de amplio uso
resultados.
• Confección de registros de uni-
Operación estadística. Una ope- dades estadísticas utilizados como
ración estadística, en el sentido en marcos de censos y encuestas
que se utiliza en este programa,
consiste en el conjunto de activida- • Desarrollo de métodos y proce-
des que, partiendo de una recogi- dimientos, estadísticos e informáti-
da de datos individuales, conduce cos, para mejorar la producción de
a la presentación de resultados estadísticas
agregados en forma de tablas o
de índices (SEN, falta año y pági- • Elaboración de síntesis mediante
na). Los datos individuales pueden la utilización de datos y resultados
recogerse: procedentes de diversas fuentes.

• Directamente de las unidades Junto al nombre de una operación


informantes mediante un cuestio- estadística nueva se especifica en
nario o juego de cuestionarios que proyecto, mientras que la estadís-
se procesan conjuntamente. tica se encuentra en preparación
o en fase de implantación y hasta
• Mediante la observación de los que se haya efectuado la prime-
hechos sobre un determinado fe- ra difusión regular de resultados.
nómeno. Se utiliza para estructurar el Plan
Estadístico Nacional y los progra-

82 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva


mas anuales que lo desarrollan y
clasificar su contenido, y no debe
confundirse con conceptos como
los de estadística (en el sentido de
tabla), publicación estadística (que
puede recoger el resultado de una
o varias operaciones) o programa
estadístico (grupo de operaciones
estadísticas relacionadas).

Sistema Estadístico Nacional


(SEN). En Colombia, el Sistema Es-
tadístico Nacional (SEN) es:

La estructura organizativa e in-


tegradora del conjunto de activi-
dades estadísticas, mediante las
cuales se producen estadísticas
oficiales 10, fundamentales para
apoyar la generación de conoci-
miento en lo económico, social,
ambiental, y demográfico, la toma
de decisiones y el diseño, formula-
ción, seguimiento y evaluación de
políticas públicas para la producti-
vidad, competitividad, crecimiento
económicos, desarrollo y la cohe-
sión social (DANE,).
10
  Es aquella estadística de interés general, pro-
ducida por instituciones de carácter gubernamental
en desarrollo de su misión institucional, generada
a través de la aplicación de metodologías, normas,
estándares y procesos de carácter estadístico
(censos, encuestas, registros administrativos y
estadística derivada) y científico, que cumple los
criterios de calidad. Requerida para el diseño,
formulación, seguimiento y evaluación de políticas,
planes, programas y para la toma de decisiones
concernientes al desarrollo social, económico,
medio ambiental, demográfico y tecnológico del
país (por ejemplo aquella necesaria para Síntesis y
Cuentas Nacionales, temas nacionales y sectoriales
del Plan Nacional de Desarrollo y Objetivos de
Desarrollo del Milenio).

Lineamientos básicos de una investigación estadística 83


BIBLIOGRAFÍA

Andesta & Candane. (s.f.) Forma- –. (2002). Tratamiento de la no res-


ción de Formadores en Técnicas puesta en encuestas estadísticas.
de Diseño y Desarrollo de Encues- En: Estadísticas al día, núm. 3. Bo-
tas (TDDE). Documento: Diseño de gotá.
cuestionarios.
–. (1998). Guía para documentar
–. (s.f.) Formación de Formadores la actividad estadística. Bogotá:
en Técnicas de Diseño y Desarrollo DANE.
de Encuestas (TDDE). Documento:
Muestreo. –. (1997). Técnicas de Diseño y De-
sarrollo de Encuestas (TDDE) Ope-
Bautista S., L. (1998). Diseños de rativo de oficina. Bogotá: DANE.
muestreo estadístico. Bogotá: Uni-
versidad Nacional de Colombia, –. (s.f.). Definiciones y conceptos.
Departamento de Matemáticas y Manual del Sistema de Gestión de
Estadística. la Calidad. Anexo 1.

Candane. (2002). Guía pedagógi- –. (2009). Muestra Mensual de Co-


ca para formación de formadores. mercio al por Menor. Glosario de
Andestad UE-CAN. pp.1-12. términos.

Casella, G. (2008). Statical Desig- _. (2009). Metodología Encuesta


ne. Florida: Universidad de Flori- sobre Ambiente y Desempeño Insti-
da. tucional Nacional.

Chávez de Paz, D. (s.f.). Conceptos Droesbeke, J-J. & Lavallée, P.


y técnicas de recolección de datos (1994). La no respuesta en las en-
en la investigación jurídico social. cuestas. En: Metodológica, núm. 4.
pp. 1-41.
Departamento Administrativo Na-
cional de Estadística (DANE). (2009). Hernández, R., Fernández, C. &
Metodología Encuesta sobre Ambien- Baptista, P. (1998). Metodología
te y Desempeño Institucional Nacio- de la investigación. México: Ed.
nal. Mcgraw-Hill.
Instituto de Estadística de Andalu- Unece. (2000). Terminology on
cía. (s.f.) Hacia un sistema de indi- Statistical Metadata. En: Conferen-
cadores estadísticos comparables cia de estadísticos europeos sobre
en el ámbito mediterráneo. Conse- estudios y estándares estadísticos.
jería de Economía y Hacienda. Núm. 53. Génova.

Ley 79 de 1993

Mariño N., H. (2001). Gerencia de


Procesos, Cap. 6. Alfaomega

Oficina Internacional del Trabajo.


(2004). Estadísticas del trabajo in-
fantil. Manual sobre las metodolo-
gías para la recolección de datos a
través de encuestas. Ginebra.

Notas de clase curso diseño y de-


sarrollo de encuestas segundo se-
mestre de 2007. (2007). Bogotá:
Universidad Nacional de Colom-
bia, Departamento de Matemáti-
cas y Estadística.

Sepúlveda, R., Contreras, M.


E.(2002). Formulación y evalua-
ción de proyectos. Colombia:
UNAD. pp. 24.

Sistema Estadístico Nacional


(SEN). (s.f.) Base de consulta de
conceptos.

Statistics Canada. (1987). Directri-


ces de calidad en la investigación
estadística.

86 Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva

También podría gustarte