Está en la página 1de 156

Reproducción Animal

e Inseminación
Artificial

Mag. Alfonso Vigo


Quiñones
REPRODUCCIÓN
Es la base de la conservación de las especies
y del incremento de su densidad de población.

Es una ciencia compleja en la


que se hace necesario incluir
la anatomía, fisiología,
endocrinología, embriología,
histología, citología,
microbiología y algo de
nutrición.

La reproducción incluye
una serie de
acontecimientos
fisiológicos y psicológicos
que deben de ser
programados
adecuadamente.
¿Qué es Inseminación Artificial?
La Inseminación es un procedimiento artificial,
para obtener la reproducción animal, en que por
intervención de la mano del hombre, se ponen en
contacto semen (espermatozoide) masculino- con
el ovulo femenino dentro del aparato reproductor
de la hembra.
Es la colocación de los espermatozoides en los
genitales femeninos por medios artificiales
Es la técnica moderna aplicada por el hombre,
con el fin de conseguir la fecundación de hembras,
sin la presencia física del macho
Es el método de reproducción por el cual se
sustituye el aparato natural del macho y la
hembra, por un sistema instrumental en el que el
hombre interviene en cada una de sus etapas.
Ventajas de la IA
Cuesta menos que mantener un toro en el establo.
Mejoramiento genético, se puede usar toros probados
aportando genes deseados, que inciden en un aumento
de la producción
Mayor flexibilidad al emplear semen de diferentes toros
sin costo adicional, y así se evita la consanguinidad
Control efectivo de enfermedades genitales, eliminando el
peligro de propagación de las mismas: vibriosis,
brucelosis, tricomoniasis, etc
Evita el trabajo de cuidado y manejo del toro
La inversión es mucho menor que comprarse un toro
El semen se puede mantener congelado por varios años
Se intensifica el uso del semen de los mejores toros
Ventajas de la IA
Se pueden utilizar semen de razas especializadas
para la producción, (leche-carne).
Mejor control productivo del rebaño, ya que con el
uso de inseminación artificial, se llevará el control de
cada animal (número de servicio, preñez, fecha de
parto, etc.) y se pueden eliminar animales con
problemas reproductivos
Permite la utilización de toros de alto valor genético
que, por su costo, no se podría utilizar en monta
natural
Con la inseminación artificial se hace posible la
continuidad en servicio de los reproductores valiosos
que por lesiones, ya no pueden fecundar
naturalmente a las vacas
Desventajas
Se puede diseminar características indeseables de un toro
malo, ocasionando un retroceso en el mejoramiento genético
Si no se compra semen de diferentes toros, puede causar
una consaguinidad en el rebaño
Si las condiciones y calidad sanitaria en el proceso de
recolección e inseminación, no son las más idóneas, pueden
convertirse éstas prácticas en un medio de propagación de
enfermedades
Hoy, con los precios del dólar, el instrumental requerido y la
adquisición del semen, inicialmente puede ser algo costoso
si no se adquiere en cooperativas o comisariatos ganaderos
Se requiere de un personal técnico para la detección del
celo, inseminación y diagnóstico de preñez.

Mag. Alfonso Vigo


Quiñones
HISTORIA

Existen evidencias de que en el siglo XIV, los árabes usaron la


inseminación artificial en yeguas de sus enemigos con semen de razas
inferiores

En 1780, el Fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, practica la


inseminación artificial en perras, más tarde en 1803, descubrió que
cuando se enfría el semen, la vida del espermatozoide es más larga.
Igualmente observó que cuando el semen de un caballo se congelaba
en la nieve, no mueren los espermatozoides, sino que viven algún
tiempo más
HISTORIA

En 1890, el médico veterinario francés


Repiquet, usó la inseminación en la cría de
caballos. Para esa misma década los rusos
comenzaron a usar la inseminación
artificial en sus yeguas. Para 1914, el
italiano Amatea, inventa la vagina artificial,
hecho que le da gran impulso a la
inseminación artificial. Ya en 1923 el
científico ruso Ivanoff, amplió el uso de
inseminación artificial en vacas y ovejas
PROPOSITOS
•Perpetuación de la especie: el mayor deseo de
un individuo es perpetuarse, y el impulso mas
fuerte es salvar su vida.
•Proporcional alimentos: el hombre a aprendido
manejar a las especies domésticas y salvajes
para contar con fuentes de alimentos.
•Mejoramiento genético: el manejo y alteración
de los procesos de la reproducción se han
utilizado como herramientas genéticas.
Aparato reproductor femenino
Esta constituido por dos ovarios y el sistema de
conductos femeninos como son los oviductos, útero,
cerviz, vagina y vulva

Mag. Alfonso Vigo


Quiñones
Aparato reproductor
femenino
OVARIO
OVIDUCTO
UTERO
CERVIX
VAGINA
DIVERTICULO
SUBURETRAL
CLITORIS
GLANDULAS
VESTIBULARES
VULVA
OVARIOS
Se considera a los ovarios como órganos
reproductores primarios en la hembra. Son
primarios porque producen gametos femeninos
(óvulos) y las hormonas sexuales femeninas
(estrógenos y progestágenos)

La vaca, yegua y borrega son monotocas y


paren normalmente un producto cada periodo
de gestación. Por lo tanto se produce un
óvulo cada ciclo. La cerda, coneja, cuy,
perras, etc. son politocas porque producen
varios óvulos cada ciclo estral y dan varios
productos en cada período de gestación.
OVARIOS
El ovario de la vaca, oveja
y cabra tienen forma de
almendra (ovoide)
Los ovarios de la yegua
son de forma arriñonada y
dos o tres veces mas
grande que el de la vaca

Los ovarios de la cerda


son ligeramente mas
grandes que el de la oveja
y parecen un racimo de
uva
FUNCIONES DE • Producción de ovocitos
LOS OVARIOS • Producción de estrógeno (folículos de graff)
• Producción de progesterona (cuerpo lúteo)
FOLICULO JOVEN (NIDO
DE HUEVOS)

Todos los folículos primarios se forman durante el período prenatal


de la hembra formando el nido de nuevos. Un folículo primario es
una célula germinal rodeada de una capa de células foliculares.
Aprox. 75,000 folículos se encuentran en una ternera nacida, pero
a la adultez solo llegan 2,500 aprox. La mayoría se vuelven
atrésicos
Folículo Secundario

El folículo está en constante crecimiento, un folículo


primario al perder el núcleo se convierte en folículo
secundario, y es en donde empieza a formarse un antro o
cavidad por acumulación de líquidos logrando una
separación
Folículo terciario

Cuando se forma el antro se denomina folículo terciario en


cuyo interior empieza a formarse una hormona llamada
estrógeno también llamado líquido folicular en cuyo centro
descansa el huevo potencial
CUERPO AMARILLO
(Cuerpo hemorrágico)

Con las deshicencias del folículo ocurre hemorragia y


se forma un coágulo, al folículo deshicente con su
cavidad llena de sangre se denomina cuerpo
hemorrágico
Cuerpo lúteo

El cuerpo hemorrágico, es rápidamente reemplazado por el


cuerpo lúteo también llamado cuerpo amarillo que se forma por la
proliferación de células granulosas. Es de color amarillento y en
este se produce la hormona llamada progesterona. Si el animal
queda preñada el cuerpo luteo se mantiene toda la gestación.
Cuando el cuerpo lúteo involuciona ya no produce
progestágenos, pierde su color amarillo y aparece como
una costra blanca llamandose entonces cuerpo albicands,
dando inicio a un nuevo ciclo
OVIDUCTOS
OVIDUCTO

Llamados también trompas de


falopio, son un par de tubos
enrollados que se extienden cerca
de los ovarios hasta las puntas de
los cuernos uterinos

FUNCIONES
•Transporte de los gametos
masculinos (óvulos y
espermatozoides).
•Sitio de fertilización y lugar de
divisiones primarias donde se forma
el embrión
AMPULA
OVIDUCTO
ISTMO

INFUNDIBULO

El oviducto se divide en 3 segmentos:


EL INFUNDIBULO: EL AMPULA: Es el EL ISTMO: Es el
Que es la abertura en segmento medio y tercer segmento y
forma de embudo forma casi la mitad la parte que se une
cerca del ovario. En de la longitud del al cuerno uterino
algunas especies oviducto.
(gato, conejo) forma
una bolsa alrededor Al lugar en que se une el ámpula y el istmo
del ovario. En la vaca, se denomina ámpula istmica y es el lugar
borrega, y cerda está en el que ocurre la fecundación y su
separado del ovario. actividad está controlada por el estrógeno
y la progesterona
El óvulo sin fecundar
La cobertura amarilla lo protege y también atrae a los
espermatozoides, y además, los que lleguen a ella
quedarán pegados. La masa rosa se llama corona y su función
es nutrirlo
Los espermatozoides
Los espermatozoides viajan a través de las
trompas de Falopio agitando su delgada cola. Ha
penetrado el cuerpo de la mujer mediante el
torrente seminal. Tiene que darse prisa en
localizar al óvulo, ya que este vivirá solo:
Vida fértil en horas

Espermas Övulo

Vacuno 24 – 48 8 – 12
Cerdo 24 – 48 8 – 10
Ovino 30 – 48 16 – 24
Caballo 72 – 120 6–8
Humanos 48 - 72 12 - 24

Los espermatozoides han llegado a su


objetivo y se han quedado pegados a la
superficie del óvulo. Ahora buscan un
lugar de entrada
La fecundación
De los cientos de miles de espermatozoides,
solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo
y solamente uno podrá atravesar la membrana
plasmática del óvulo y producirse la
fecundación. La fecundación es interna, es
decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer, concretamente en las Trompas de
Falopio.

El huevo o cigoto: una célula con todo el material que


necesita para crear el bebé que en nueve meses nacerá.
El sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene
ya los 46 cromosomas del código genético que
programan y dirigen el desarrollo de la nueva vida humana:
23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide.
El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el
útero.
El huevo o cigoto
A las 30 horas de existencia el cigoto se
ha dividido en dos, iniciando el proceso de
división celular

Durante el viaje hacia el útero comienza a


dividirse y empieza a desarrollarse como
embrión. A partir de las 16 células se empieza a
hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda
a una mora
El embrión en el útero

A continuación algunas células continúan


dividiéndose y desplazándose y pasan a un
estado que se denomina blástula o
blastocisto.
Alcanza la pared del útero y queda fijado
en ella en posición firme. El embarazo se
ha estabilizado

Ya instalado en la pared del útero


(endometrio), se comenzará a desarrollar
el embrión. El viaje más decisivo en la
vida ha finalizado. Ahora solo debe crecer
y confiar en que la madre satisfaga todas
sus necesidades.
En el esquema se
resume el viaje del
embrión hasta el
útero. Es un trayecto
fascinante de 15cm
de largo, siete días
de duración y
decenas de
sorpresas. Se trata
del inicio de la vida
UTERO La función principal del útero
es retener y nutrir al embrión
o feto. Antes que el embrión
se adhiera al útero la
alimentación proviene del
vitelo o leche uterina
secretada por las glándulas
del útero. Después de
adherirse al útero los
nutrientes y productos de
deshecho son conducidos por
la sangre materna a través
de la placenta.
UTERO
El endometrio proporciona un mecanismo de
adhesión de las membranas extrambrionarias.
Esta unión forma la placenta y al proceso se
denomina placentación. Con la formación de la
placenta los nutrientes de la sangre materna
pueden ser transferidos a la sangre
embrionaria o fetal y los productos de
deshecho se pueden eliminar por esta vía.
UTERO
La forma de la placenta difiere entre especies:

PLACENTA COTILEDONARIA, se encuentra en


vacas, ovejas cabras, tienen unas adhesiones
en forma de botón llamadas carúnculas o
cotiledones, en una vaca existen alrededor de
70 – 100.
PLACENTA DIFUSA, se
encuentra en cerdas y yeguas,
tienen unas adhesiones mas
frágiles que la de la vaca.
PLACENTA ZONARIA, se encuentra en perras y
gatas, tienen unas adhesiones solo en
determinadas zonas

PLACENTA DISCONTINUA, se encuentra en


mujeres y monas, casi no tiene adhesiones
CERVIX Posee una pared gruesa y rígida y en
la mayor parte de las especies su
longitud es entre 5 – 10 cm

FUNCIONES:
•Previene la contaminación
microbiana del útero
•Reservorio para el semen y
transporte de espermatozoides
•Sitio de depósito de semen durante
el apareamiento natural en yeguas y
cerdas.

Durante el celo por acción del


estrógeno se dilata y abre
ligeramente produciendo un líquido
transparente. Durante la preñez el
moco se engruesa y forma un tapón
gelatinoso que sella y protege al
útero durante la preñez
VAGINA Tiene una forma tubular y con
paredes elásticas. Se comunica con
el riñón mediante el divertículo sub
uretral

FUNCIONES
•Es el órgano de copulación de la
hembra
•Es el sitio de depósito de semen en
la monta natural.
GLANDULAS •Es el conducto del parto.
DIVERTICULO VESTIBULARES
SUBURETRAL
Las glándulas vestibulares se
encuentran ubicadas alrededor del
divertículo y durante la excitación
segregan un líquido que sirve para
limpiar la vagina de los restos de
orina y para lubricarla y así permitir el
paso del pene
Es el órgano genital externo en la que
VULVA se encuentra el vestíbulo, los labios
mayores y menores, himen y el clítoris
En la unión del vestíbulo con el orificio
uretral se encuentra el himen que es
bien definido en la oveja, cabra y
yegua, menos prominente en en la
vaca y cerda.
El labio menor es el homólogo del
prepucio en el macho
El labio mayor es el homólogo del
escroto del macho.
El clítoris es homólogo del glande del
CLITORIS pene porque contiene tejido eréctil
bien irrigado de sangre.
Durante el celo en la yegua las contracciones
frecuentes del labio exponen el clítoris erecto
Organo Funciones
OVARIO Producción de ovocitos
Producción de estrógenos (folículo de graaf)
Producción de progestágenos (cuerpo lúteo)
OVIDUCTO Transporte de gametos (espermatozoides y óvulos)
Sitio de fertilización
UTERO Retiene y alimenta al embrión y al feto
CERVIX Previene la contaminación microbiana del útero
Reservorio para el semen transporte de espermatozoides
Sitio de depósito de semen durante el apareamiento natural en
yeguas y cerdas.
VAGINA Órgano de copulación
Sitio de depósito de semen natural
Conducto del parto
VULVA Abertura externa del aparato reproductor
Aparato reproductor Masculino
Aparato reproductor Masculino
Son los principales órganos de
TESTICULOS reproducción en los machos puesto
que producen gametos masculinos
(espermatozoides) y hormonas
sexuales masculinas (testosterona).

Difieren de los ovarios porque no


contienen todos los gametos
potenciales al nacer, los
espermatozoides se forman a partir
de la pubertad por divisiones
celulares continuas

Los testículos también se


diferencian de los ovarios porque no
permanecen en la cavidad corporal.
Descienden de su sitio de origen
cerca de los riñones hasta el
escroto a través de los conductos
inguinales.
TESTICULOS El descenso ocurre debido a
un acortamiento del
ligamento gubernaculum
mediante el cual los
CORDON testículos son jalados al
ESPERMATICO escroto. Esto es regulado
por las hormonas
masculinas.
CREMASTER
En algunos casos no
descienden uno o los dos
testículos por fallas en el
desarrollo a lo que se
denomina CRIPTORQUIDEA
unilateral o bilateral según
el caso. Por lo general el
criptorquideo unilateral es
fertil, pero no se
recomienda usarlo como
reproductor.

TESTICULO
ESCROTO EPIDIDIMO
TESTICULOS Están cubiertos
por la túnica
vaginal que es una
extensión del
peritoneo. La
membrana que
cubre a los
PARENQUIMA testículos es la
túnica albugínea
testicular.

Debajo de esta se
TUNICA
ALBUGINEA
encuentra el
TESTICULAR parénquima que
TUNICA
VAGINAL
es la capa
funcional del
testículo
TESTICULOS Dentro del parénquima
están los túbulos
seminíferos y contienen
CONDUCTOS células germinales
EFERENTES (espermatogonias) y células
de nutrición (células de
certoli)
CELULAS DE
CERTOLI

ESPERMATIDES

ESPERMATOGONIO
CONDUCTO TUBULOS
DEFERENTE SEMINIFEROS
CELULAS LEYDIG
ESCROTO Y CORDON El escroto es el saco
que envuelve a los
ESPERMATICO testículos y casi
siempre se localiza en la
parte inguinal.

El cordón espermático
conecta a los testículos
con su sistema de
nutrición a través de las
arterias testiculares y
las venas.

Estos dos órganos


contribuyen al sostén de
los testículos y tienen la
función de mantener la
temperatura testicular.
ESCROTO Y CORDON CONTROL DE
ESPERMATICO TEMPERATURA
El papel del escroto y del
cordón espermático es
termolábil, consiste en
acercar los testículos al
cuerpo cuando la
temperatura es baja o
dejarlos colgar alejados del
cuerpo cuando ésta aumenta.

En este proceso participa la


túnica de dartos y el
cremaster que son sensibles
a la temperatura.

La temperatura del testículo


debe ser de 4 a 7 °C menor
que en el organismo a una
temperatura ambiente
normal.
Es el primer conducto externo
EPIDIDIMO que sale de los testículos y
consta de las siguientes
partes:

CABEZA
Se ubica en la punta del
testículo donde los conductos
deferentes se unen para salir
como un solo tubo.
CUERPO
Se extiende a lo largo del eje
longitudinal del testículo.
COLA O LUMEN
Es más ancho que el cuerpo y
conecta con el cordón
espermático.
EPIDIDIMO - FUNCIONES

TRANSPORTE
Transporta los espermas, aprox. 9 días en cerdos, 13
a 15 en ovinos y 9 a 11 en toros.
Esto se ve acelerado por las eyaculaciones
frecuentes, la presión de nuevos espermas, los
masajes externos del testículo al caminar
CONCENTRACION
Los espermas llegan al epididimo diluidos, aprox. 100
millones * ml. En el epididimo se concentran en 4
millones * ml. Debido a que los líquidos que suspenden
a los espermas en los testículos son absorbidos por
células epiteliales del epididimo. Esta absorción
ocurre principalmente en la cabeza
EPIDIDIMO - FUNCIONES
ALMACENAMIENTO
La mayor parte se almacena en la cola donde pueden
contener ente 50 a 74 millones de espermas. La vida del
esperma es de aprox. 60 días en esta parte y luego son
reabsorvidos. Un prolongado descanso sexual tendrá en los
primeros eyaculados alto porcentaje de espermatozoides
infértiles.
MADURACION
Cuando los espermas recién formados llegan al epididimo no
tienen la capacidad de motilidad ni fertilidad, aquí adquieren
dichas capacidades en aprox. 25 días y luego empiezan a
envejecer. Aquí pierden la gota citoplasmática que se forma
en el cuello de cada espermatozoide durante la
espermatogenesis. Sin un porcentaje elevado de los
espermatozoides recién eyaculados tienen gotas
citoplasmáticas, se les considera inmaduros y tienen poca
fertilidad.
CONDUCTO DEFERENTE
Es un tubo que sale de la cola del epididimo y se une con la
uretra que viene de la vejiga, sirve de transporte al
espermatozoide para su llegada al pene.

GLANDULAS
ACCESORIAS

•VESICULA SEMINAL
•PROSTATA
•GLANDULAS
BULBOURETRALES
También llamada vesículas
seminales son un par de
glándulas que se identifican
GLANDULAS VESICALES por su forma de racimo de
uvas. Sus líquidos llegan al
conducto deferente y
contribuyen con mas del
50% de los líquidos del
semen. Aporta los
siguientes líquidos
orgánicos:
Sorbitol y fructuosa que
sirven como fuente de
energía para los espermas.
Asimismo se encuentran
amortiguadores tanto de
fosfato como carbonato que
evitan los cambios de pH
del semen que perjudicarían
a los espermatozoides.
Es una glándula única localizada
PROSTATA alrededor de la uretra.
Contribuye en pequeña medida
al volumen del semen aportando
secreciones ricas en iones
inorgánicos como sodio, cloro,
calcio y magnesio.
GLANDULAS
BULBOURETRALES
También llamadas glándulas de
cowper son un par de glándulas
ubicadas a los costados de la
uretra.
Durante la excitación segregan
un lubricante que limpia los
residuos de orina de la uretra
antes de eyacular. En los
cerdos es la parte de semen
que coagula, esta parte se debe
quitar antes de inseminar.
PENE
Es el órgano de cópula de los machos,
los toros cerdos y borregos tienen una
flexura sigmoidea en el pene lo que
permite retraer por completo dentro
del cuerpo.
Los músculos retractores se originan
en las vértebras.
El glande es el extremo libre del pene y
es el homólogo del clítoris

TORO
BORREGO
ARTERIA DORSAL
PENE VENA DORSAL
El tejido eréctil es cavernoso GRANDES
(como esponja) al igual que el VENAS
tejido esponjoso. CUERPO
CAVERNOSO
Estas áreas se turgen de sangre
durante la excitación sexual,
ingresando mayor cantidad de
sangre por la arteria dorsal, lo
que causa la erección del pene y
facilita la expulsión final del
semen durante la eyaculación. Al
finalizar la excitación se retraen
permitiendo la salida de sangre
por las venas dorsales.
URETRA
El perro es una especie que tiene
un hueso peniano y los cuerpos
cavernoso y esponjoso bien
desarrollado.

CUERPO
MUSCULO
ESPONJOSO
RETRACTOR
PREPUCIO
Es una invaginación de la piel que encierra por completo el extremo libre
del pene, es el homólogo de los labios menores de la hembra. Este
orificio prepucial esta rodeado de pelos largos y fuertes
Organo Funciones
TESTICULOS Producción de espermatozoides
Producción de andrógenos (hormonas)
ESCROTO Sostén de los testículos
Control de temperatura testicular
Protección de los testículos
CORDON ESPERMATICO Sostén de los testículos
Control de la temperatura testicular
EPIDIDIMO Concentración de espermatozoides
Almacén de espermatozoides
Maduración de espermatozoides
Transporte de espermatozoides
CONDUCTOS DEFERENTES Transporte de espermatozoides
URETRA Transporte de semen
Organo Funciones

PROSTATA Contribuye con líquidos e iones inorgánicos


para el semen
GLANDULAS Lavan la uretra de residuos de orina
BULBOURETRALES
PENE Órgano masculino para la cópula

GLANDULAS Contribuye con líquido, substratos de energía y


VESICALES amortiguadores para el semen
PREPUCIO Envuelve la porción libre del pene
Estructura del espermatozoide
Se compone de una cabeza y una cola, dividida por una pieza
intermedia:
Cabeza: Se encuentra el núcleo que contiene el código genético, el
Acrosoma que contiene enzimas para la penetración de la corona
radiada y la zona pelúcida del óvulo. Si el Acrosoma está dañado este
esperma no participa en la fertilización. En el punto donde la cabeza se
une con la cola se llama centriolo proximal. La cabeza y cola se
separan durante la fertilización.
núcleo
La zona intermedia contiene al
manto mitocontrial que tiene
enzimas que convierten la
frucosa en alimentos de alta
energía para el espermatozoide
Cola: una de las características de la cola es el
filamento axial que al contraerse provocan el
latigueo de la cola lo cual impulsa hacia delante al
esperma.
Plasma Seminal
Es la porción líquida del
semen obtenida de las
glándulas accesorias. Sirve
de medio nutritivo,
contiene iones inorgánicos
(sodio y cloro),
amortiguadores
(bicarbonato) que evita los
cambios del pH; substratos
de energía (fructuosa,
sorbitol)
CARACTERISTICAS DEL SEMEN

Volumen Concentración Total Motilidad Morfología Eyaculaciones


Animal
(ml) semen (109/ml) espermas espermas normal (%) /semana
(109) (%)
Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4

Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20

Verraco 225 0,2 45 60 60 3

Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3

Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20

Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3

Potro 60 0,15 9,0 70 70 3

Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6

Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3

Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -


Vida fértil en horas

Espermas Övulo

Vacuno 24 – 48 8 – 12
Cerdo 24 – 48 8 – 10
Ovino 30 – 48 16 – 24
caballo 72 - 120 6-8
Pubertad en machos
En el macho la pubertad se inicia con la producción de
espermatozoides, dando lugar a ciertos cambios en la
conformación del cuerpo, aumento de la agresividad y deseo
sexual, rápido crecimiento y separación del pene del prepucio. Este
cambio es controlado por la LH (hormona luteinizante) que
incentiva a las células leydig a producir testosterona, a esta
hormona se une la FSH (hormona folículo estimulante) que hacen
que las células de Certoli produzcan proteína y preparen a los
túbulos seminíferos para la producción de espermatozoides. La
pubertad varía según las especies
10 – 12 meses en toros Pubertad no es sinónimo de madurez
4 – 6 meses en moruecos sexual
4 – 8 meses en berracos
13 – 18 meses en garañones MADUREZ SEXUAL
3 – 4 meses en cuyes 18 meses en Moruecos y berracos
3 – 5 meses en conejos 3 años en toros
7 – 8 meses en alpacas 4 años en caballos
Pubertad en hembras
Se define como la edad en la que se observa el primer estro
(celo) con ovulación. Si las hembras se cubren a esta edad
tendrán gran porcentaje de partos distósicos. La edad y el
peso a la pubertad son afectados por factores genéticos en
razas de una misma especie. Por lo que se tienen animales de
buen tamaño y peso que ingresan a la pubertad antes que
otras pequeñas y débiles.

Diferencias de edad y peso a la pubertad

Edad en meses Peso en Kg.

Marrana 4-7 68 – 90
Oveja 7 – 10 27 – 34
Yegua 15 – 24 150 – 200
Vacas 8 - 13 160 - 270
Periodos del ciclo estral
Los períodos del ciclo estral son el estro, metaestro, diestro y proestro.
Estos ocurren de manera secuencial y cíclica, excepto por los períodos
de anestro en animales estacionales como la oveja y yegua, así como el
anestro de la preñez y el período de postparto en todas las especies.
Vaca Oveja Cerda Yegua
Ciclo estral (días) 21 17 20 22
Metaestro (días) 3–4 2–3 2–3 2–3
Diestro (días) 10 – 14 10 – 12 11 – 13 10 – 12
Proestro (días) 3–4 2–3 3–4 2–3
Estro (horas) 12 – 18 24 – 36 48 – 72 h. 4–8
Ovulación 10 – 12 (h. 1 – 2 días antes
después del estro) h. final del estro mitad del del final del estro
estro
TIEMPO DE
ANIMAL LARGO DEL ESTRO
OVULACION
CICLO ESTRAL (DIAS)
Vaca 18 hrs. 21
10-15 hrs
Yegua 5-7 días 21-22
1-2 días
Oveja 36 hrs. 16-17
12-24 hrs
Cabra 48 hrs. --- 20-21

Cerda 2-3 días 21


30-36 hrs
Conejo Estro constante --- 14

Rata 14 hrs. --- 4-5

Perro (1) 7-9 días ---


1-2 días
Gato 4-7 días --- 8-14

1) La perra no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el


año, uno en el otoño y otro en la primavera.
Periodos del ciclo estral
METAESTRO:
Empieza al finalizar el estro y dura 3 días aprox. Es el período donde se inicia la formación del cuerpo lúteo e
inicia la ovulación. Ocurre también el fenómeno del sangrado en vacas
DIESTRO:
Se caracteriza como el período del ciclo
donde el cuerpo lúteo es totalmente
funcional. En la vaca empieza en el día 5
del ciclo. Se detecta por primera vez gran
concentración de progesterona y termina

CONCENTRACION
con la regresión del cuerpo lúteo el día 16
o 17

PROESTRO:
Empieza con la regresión del cuerpo lúteo
y la baja de progesterona y elevación del
estrógeno entre los los días 17 a 21
ESTRO:
Es el período en que la hembra es receptiva
al macho y acepta la cópula, dura de 12 a18 4 8 12 16 21 1 4
horas en vacas y es donde el estrógeno
muestra su pico mas elevado METAESTRO DIESTRO DIAS PROESTRO ESTRO METAESTRO

Progesterona Estrogeno
Especies estacionales
OVEJAS:
La mayoría de razas de ovejas tienen un patrón
estacional de reproducción. Las ovejas nativas de
los trópicos son una excepción y estarán ciclando
todo el año.
Las ovejas se aparean los días con períodos de luz
corta. Se inicia a medida que la proporción de
luz diurna disminuye y termina cuando la
duración de los días aumenta y se hacen casi
iguales a la duración de la noche.

YEGUAS:
Son reproductoras de días largos, su estación se inicia
medida que aumenta la proporción de luz diurna y
termina cuando los días se acortan. A veces se
observa manifestaciones de estro en días de poca luz,
pero estos son sin ovulación
Tanto en Yeguas como en ovejas los estímulos de luz
mandan señales a lo largo del nervio óptico mediante
la glándula pinneal al hipotálamo en donde se inicia la
liberación de gonadotropinas para empezar el ciclo
Control
endocrino del
ciclo sexual
La hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) es
producida normalmente en el
hipotálamo, ubicado en la base
del cerebro. Éste envía una
señal a la hipófisis o pituitaria
para que libere las hormonas
FSH y LH, las que a su vez
envían una señal a los folículos
en los ovarios para que se
desarrollen (FSH) y para que
maduren/ovulen (LH).
Instalaciones
Corrales para la detección de celo

Son áreas con mallas en el caso de ovinos y con cercos en el caso de vacunos,
de preferencia ubicados cerca de la sala de procesamiento del semen e
inseminación, las dimensiones varían según el número de animales que se
tenga.
Local para la Inseminación
Debe tener las características siguientes:
• Habitación cerrada de dimensiones reducidas para que puedan ser calentadas
fácilmente.
• Para el caso de ovejas debe tener un lugar para la colección de semen,
laboratorio e inseminación.
Bretes y mangas
Para la colección de semen es necesario disponer de un brete de
monta en el que se coloca la hembra y en algunos casos un
caballete forrado con piel. El brete es necesario para colectar
semen de machos de gran tamaño
Vasectomía y detección de celo
Vasectomía (deferectomía)

Es una operación quirúrgica consistente en cortar el conducto


deferente evitando así el paso de los espermatozoides. La
vasectomía produce esterilidad del macho sin disminuir los
efectos de la acción hormonal ni la libido sexual, motivo por el
cual cuando se usan, los machos vasectomizados para la
detección de celo. La edad óptima para vasectomizar a los
carneros es a los 2 años y a toros a los 4.
A los vasectomizados se les conoce como retajos o calentadores.
Estos muestran buen comportamiento sexual y pueden montar
de 2 a 3 días posteriores a la operación.
Detección de celo en
vacas
Las vacas muestran tendencias
sexuales bastante fuertes, lo
que hace que la detección de
celo (estro) sea fácil incluso
si no hay toros presentes. Las
vacas en estro se dejan
montar y montarán a otras.
Pueden oler la vulva de otras
vacas. Se levantan con
frecuencia y mueven la cola,
pueden abandonar el hato en
busca de macho. Tienen la
vulva congestionada con
moco cristalino escurriendo.

Vacas en otros períodos del


ciclo montaran a las que están
en estro, pero no se dejarán
montar. Por lo tanto el dejarse
montar es la indicación mas
fuerte de estro.
Detección de celo en vacas

En general las hembras estarán


intranquilas, irritables y excitables
durante el estro, habrá un aumento de
interés por el macho. Es recomendable
vigilar el celo al amanecer y al atardecer.
Las cerdas adoptarán una posición
de cópula cuando el cerdo, otra Detección de celo en cerdas
cerda o la mano del cuidador hacen
presión sobre la grupa. Esto es un
reflejo conveniente en la
inseminación artificial pues las
cerdas se pueden inseminar sin
forcejeo mientras se mantiene
presión sobre la grupa.

A veces no hay moco visible


durante el estro, pero la vulva
estará inflamada y congestionada,
mas en las cerdas jóvenes que en las
adultas.
Detección de celo en ovejas

En comparación con la vaca, la


oveja no muestra signos si no está
presente el macho. La hembra
frotá el cuello y el cuerpo del
macho; ronda alrededor del macho
oliendo sus genitales y agitando la
cola. La vulva de la oveja no esta
tan congestionada ni hay moco
visible, por lo que generalmente se
usa un macho vasectomizado.
Detección de celo en Yeguas

La yegua permite que el garañon


la huela y muerda. Ella extiende
sus miembros posteriores,
levantará la cola de un lado y baja
su grupa. La vulva esta elongada
e inflamada con los labios
parcialmente evertidos, el clítoris
erecto se expone constantemente
por las contracciones de los
labios. Cualquier intento de
pelea con el macho indicará que
la yegua no está en celo.
Detección de celo en conejas

La coneja en celo se muestra


intranquila y orina
constantemente. Si se
encuentran en grupo monta a
otras hembras. Se nota una
turgencia de la vulva que esta
totalmente inflamada, enrojecida
y brillosa.
Cuando siente la presencia del
macho se acomoda con las patas
hacia atrás y el rabo levantado.
Colección de Semen
Vagina Artificial
Es una imitación de la vagina de la hembra que provee
estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para
poder producir la eyaculación. El método consiste en usar
dispositivos que simulan las condiciones naturales del aparato
genital femenino, donde la temperatura y la presión juegan un
papel importante en el estímulo táctil del pene para un buen
eyaculado.
Para lograr buenos resultados en la colección de semen con vagina artificial
es importante tomar las siguientes precauciones:

Los machos seleccionados deben estar bien


alimentados, entrenados y adecuadamente
excitados previa la colección usando de
preferencia hembras en celo o bretes
adecuados. Se debe tener un estricto control
sanitario

La colección debe efectuarse en un ambiente


limpio y libre de polvo. Se recomienda lavar el
prepucio con agua tibia, cortar la lana, o pelos
y secar.
La temperatura interior de la vagina
artificial al momento de la eyaculación
es aproximadamente 40°C Y para
alcanzar esta temperatura se recomienda
agregar agua caliente a 45 °C
dependiendo del calor que se pierde
hasta el momento del uso.

La temperatura en la sala de colección de


semen debe variar entre 18 – 25 ° C con un
promedio de 22 °C.

Se debe aplicar una fina capa de lubricante en el


interior de la vagina.
La vagina debe sostenerse en un ángulo de
45° y cuando el macho monta el pene se
desvía lateralmente para introducirlo a la
vagina.

El operador debe ubicarse en el lado derecho


para mayor comodidad
Para disponer de una buena calidad de
semen en toros y carneros deben ser
usados con un régimen semanal de 2 a 3
saltos por día por un período de 5 días,
seguido por un descanso de 3 días.

El semen
colectado debe
evitarse que entre
en contacto con
la luz solar
porque
incrementa su
mortalidad.
El eyaculado se define como la eyección
del semen del cuerpo, se inicia por la
estimulación de los nervios sensoriales del
glande. La eyaculación varia entre las
especies en varios aspectos:

Especies Tiempo de Volumen Concentración


eyaculado (ml)
Toro Menos 1 seg. 7 1200 millones*ml
Borrego Menos 1 seg. 1 - 1.5 2000 millones*ml
Berraco 10 – 20 min. 300 200 millones*ml
Garañon 10 – 15 seg. 75 150 millones*ml
Evaluación del semen
Volumen
Se determina usando tubos o frascos graduados. El volumen varia según
la edad, tamaño y condición corporal, frecuencia de colección, grado de
excitación y régimen alimenticio.
Aspecto y color
Generalmente es de consistencia lechoso o lacto cremoso y de coloración
blanco-lechoso o cremoso pálido. El cambio del color normal tiene
relación con la concentración espermática o la presencia de elementos
extraños.
El semen de color amarillo puede contener pus u orina.
El color rojizo indica presencia de sangre
Grises o marrones indican contaminación o infección.
Azulado indica asospermia.
Motilidad
Es posible observar a simple vista en el tubo de colección los movimientos de
los espermatozoides en forma de remolino y, con mayor nitidez en el
microscopio. Existen escalas para determinar la motilidad del semen puro el
cual se basa en el movimiento del conjunto de espermatozoides en una gota
pendiente a 37°C examinada al microscopio, expresado en grados que fluctúa
de 0 a 5. Así tenemos:
Grado % Espermas Calificativo Observación
vivos

5 80 – 100 Muy bueno Movimiento en remolino


4 60 – 80 Bueno Movimiento en nube
3 40 – 60 Regular Movimiento en ondas
2 20 – 40 Pobre Movimiento en masa
1 10 – 20 Malo Movimiento oscilatorio
0 0 - 10 pobrísimo No hay movimiento.
Grado % Espermas vivos Calificativo Observación

5 80 – 100 Muy bueno Movimiento en remolino


4 60 – 80 Bueno Movimiento en nube
3 40 – 60 Regular Movimiento en ondas
2 20 – 40 Pobre Movimiento en masa
1 10 – 20 Malo Movimiento oscilatorio
0 0 - 10 pobrísimo No hay movimiento.
La concentración espermática o número de espermatozoides por
unidad de volumen se determina en una cámara de recuento
celular (Thoma, Burker, Neubauer, etc.) a partir de una muestra de
semen que se diluye en una solución salina formolada
La motilidad de los espermatozoides se valora depositando una
gota de la muestra seminal sobre un porta-objetos atemperado en
una placa térmica
Sobre la gota se sitúa un cubreobjetos y se visualiza la muestra en
un microscopio con el diafragma muy cerrado
Al observar la muestra se evalúa de forma subjetiva por una parte
el porcentaje de las células espermáticas que presentan
movimiento y por otra parte la calidad del movimiento, teniendo en
consideración que el movimiento progresivo y en línea recta es el
óptimo. Pero además, en esta misma muestra pueden detectarse
aglutinaciones de los espermatozoides
El estado en el que se encuentran las membranas puede analizarse
mediante una tinción vital como la de eosina-nigrosina que distingue
de color rosado aquellos espermatozoides que presentan una
membrana alterada, mientras que los espermatozoides vivos se
observan de color blanco
Otra técnica que valora la funcionalidad de la membrana es la que utiliza
diacetato de carboxifluoresceina y ioduro de propidio, bajo condiciones
de microscopía de fluorescencia. Con esta técnica se visualizan los
espermatozoides funcionales de color verde frente a los
espermatozoides muertos que se observan de color naranja
Para determinar el estado del acrosoma se fija la muestra en una
solución de glutaraldehido (2%) y se visualizan en un microscopio
con contraste de fases. Distinguimos un borde apical nítido que se
corresponde con el acrosoma o bien alteraciones del mismo
El estado del acrosoma también puede ser evaluado mediante el empleo
de lectinas como la PNA que junto con el ioduro de propidio permite
estudiar el proceso de reacción acrosómica (Fig. 9).
pH
Se realiza inmediatamente después de la colección, normalmente fluctúa entre
6.2 a 6.8 en ovinos, vacunos y cerdos, si tiene un pH mayor de 7 presenta baja
fertilidad y si llega a 8 es estéril.
Concentración espermática
Viene a representar la cantidad de espermatozoides por unidad de volumen, se
puede efectuar por varios métodos, el más conocido es el del recuento en la
cámara de neubauer también conocido como el método del hemocitómetro.

Especies Concentración

Toro 1200 millones*ml


Borrego 2000 millones*ml
Berraco 200 millones*ml
Garañon 150 millones*ml
Dilución del semen
Consiste en mezclar el semen con sustancias líquidas llamadas dilutores con el
objeto de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis
para inseminar y sacar el máximo provecho de la capacidad reproductiva de los
machos. También es importante porque permite mantener la fertilidad y
motilidad de los espermatozoides por un tiempo mayor de lo normal..

Características de los dilutores


•Proporcionar nutrientes a los espermatozoides
•Tener un pH neutro, ser económico y fácil de usar
•Contener sustancias antibacteriales
•No contener sustancias tóxicas contra los espermatozoides, el aparato
reproductor de la hembra, los procesos de fecundación y la implantación y
desarrollo del huevo fecundado.
•Contener amortiguadores para evitar el shock por cambio de temperatura
Dilutores mas comunes

•Yema de huevo – tris – fructosa


•Yema de huevo – glucosa – citrato
•Leche descremada
•Flujo vaginal
•Spermazol “T”
•Yema – Citrato

El semen y el dilutor deben mezclarse a la misma temperatura, de


preferencia el dilutor se debe mantener en baño maría a una temperatura
de 25 – 30°C
Es recomendable agregar el dilutor al semen y no al revés. Esto debe
hacerse en forma suave y sin agitar.
Instrumental para la
inseminación
Jeringa o pistola
inseminadora: Permite
depositar el semen en la
entrada de la cervíx.

Vaginoscopio Es el aparato que


se introduce en los genitales de la
hembra por la vulva hasta la
vagina e ilumina su interior con
el objeto de localizar el cuello del
útero, lugar de depósito del
semen.
Tanque criogénico o balón de
nitrógeno Contiene nitrógeno
líquido y permite conservar el
semen
Condiciones para el servicio
DEL PROPIETARIO
- Poseer suficiente alimento (pastos cultivados,
ensilado, heno, etc.)
- Infraestructura mínima (cobertizo).
- Propietario dedicado al ganado, para una detección
óptima del celo.

DEL GANADO
- Para vacas criollas; debe de pesar de 250 a 350 Kg.
De peso vivo y medir 1.25 mt. A la cruz.
- Para vacas mejoradas; deberá de pesar de 280 a 350
Kg. De peso vivo y medir 1.30 mt. A la cruz.
- Buen estado de carnes y limpia ginecológicamente.
Detectar el tiempo preciso del inicio del estro o
celo, pues el momento óptimo de la
inseminación es entre las 12 y 18 horas de los
signos externos de celo, lo correcto será
inseminar las vacas que presentaron celo en la
tarde, por la mañana y las que presentaron el
celo en la mañana por la tarde, es una regla
empírica denominada AM-PM , universalmente
aceptada.
Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la
vaca esta apta para inseminarse.
En los bovinos la técnica más
difundida y eficaz es el método
rectocervical que consiste en
introducir un brazo por el recto del
animal y con la mano manipular el
cervix y con la otra mano manipula
el aplicador o pistola de
inseminación que se introduce a
través de la vagina y el cuello
uterino para depositar el semen en
la porción anterior del último anillo
o en el cuerpo lúteo.
Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas
y con un guante lubricado con agua limpia, se introduce por el
ano del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se
da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia de
moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero
el cual se encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o
no para inseminarse.
Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla
correspondiente hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos
posible, se debe tener mucho cuidado de los rayos solares y las
corrientes de aire
Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o
anotación que marca en la parte superior del mismo, un bastón tiene
dos Recipientes y cada uno contiene por lo general 5 pajillas.

Descongelar la pajilla escogida en un recipiente con agua a una


temperatura de 35 a 37 °C, por espacio de 30 segundos.
Secar la pajilla y cortar
uno de sus lados (no el
lado que tiene el tapón de
algodón).
Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con una toalla
desechable, se corta de la parte superior donde se encuentra sellada y se
introduce dentro del aplicador sacando la parte del émbolo, del tamaño de la
pajilla, se introduce dentro del aplicador la funda y se ajusta con el anillo de
plástico. Es importante que el acoplamiento de la pajilla con el de la funda se
de adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el aplicador y la
funda. Posteriormente se introduce el aplicador ya con la funda dentro de la
camisa protectora o protector de plástico.
Se moja la mano ya enguantada, se
introduce por el ano hasta el recto
para localizar el cervix, (sin lesionar
tejidos) y con la otra mano se
introduce el aplicador en un ángulo
de 45° por la vulva hasta llegar a la
vagina en ese momento se rompe la
funda protectora y se jala hacia la
parte posterior del aplicador con
movimientos suaves del cervix hacia
el aplicador se introduce por el canal
cervical (una vez situado el
aplicador en el lugar preciso
extremo anterior del cervix) se
oprime el émbolo del aplicador
lentamente retrocediendo de 1 a 2
cm aproximadamente para que el
semen quede colocado
correctamente.
Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante y
funda en un lugar apropiado, posteriormente se da un pequeño pellizcó
en la porción inferior de la vagina. Es importante que si existen otros
animales se aparte a la vaca recién inseminada por un lapso de 15 a 30
minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse puede en un momento
dado, a través del moco cervical, arrojar junto con éste él semen
Inseminación Artificial Porcina
• Entrenamiento del verraco

• Producción de dosis seminales


– Obtención del semen.
– Contrastación seminal.
– Elaboración de dosis
seminales.
• Aplicación del semen
– Detección del celo.
– Aplicación de la dosis
seminal.
– Inseminación Manos libres
El verraco
• Pubertad
– Control hormonal por el eje hipotálamo-hipófisis.
– 4-5 meses de edad.
– Calidad seminal aceptable 8 meses de edad (6-
7 eyaculaciones previas).
• Espermatogénesis
– 34 días de duración en los tubos seminíferos; en el epidídimo
termina la maduración que dura 14 días (5-7 semanas en total).
– Las glándulas sexuales accesorias producen el plasma seminal que
es el medio de transporte de los espermatozoides.
– La producción de semen aumenta hasta los 2-3 años de vida y
después desciende.

• Eyaculación
– Mezcla de los espermatozoides y plasma seminal que forman el
semen.
Entrenamiento de los verracos para la I.A.

• Objetivo
– Hacer saltar al verraco sobre un potro
para poder realizar la extracción de
semen.
• Verracos
– Inicio a los 6-7 meses de edad.
– Los verracos de monta natural pueden someterse a
entrenamiento, aunque con algo de dificultad.
– Mejor un alojamiento individual
• Características del potro
– Fijo o móvil.
– Ligeramente más bajo que la altura de los ojos
del verraco (como una primeriza).
– Cómodo para que el verraco no sufra daño y
mantenga la estabilidad durante la extracción de
semen.
• Estimulación del verraco
– Hay que tener en cuenta el comportamiento sexual
natural del verraco ante la hembra.

– El entrenamiento debe realizarse por la persona


encargada del manejo de los verracos.
– Hacer el entrenamiento en la verraquera o en la sala
de recogida.
• Estimulación del verraco
– Impregnar el potro con olores que estimulen la libido del
animal (orina de cerda en celo, semen de otro verraco o
feromona sintética).
– Se puede llamar la atención del verraco imitando el gruñido
de la cerda, acercándole al hocico un recipiente con semen
de otro verraco para forzarle a montar si quiere alcanzarlo, o
con pienso.

– Duración del entrenamiento 15 minutos aproximadamente,


todos los días mañana y tarde.
• Importante
– Después del primer salto hay que habituar al verraco al potro
durante 2 semanas con intervalos de descanso de 3-4 días
entre recogidas.

– El ritmo de recogidas se hará de acuerdo a la concentración


espermática y/o edad del verraco:

< 12-15 dosis/eyaculado y/o hasta un año de edad → 1


vez / semana
>15 dosis/eyaculado y/o animal adulto → 2 veces /
semana
Eyaculación:

EYACULADO

Fracción pre- Fracción Fracción post-


espermática espermática espermática

Volumen: 10-15cc 100cc 200cc


Spzs:
No Gran Escasos
concentración
Color: Transparente Blanco Blanquecino transparente
Densidad:
Muy líquida Muy densa Poco densa

Propiedades: Muy Necesaria - Intercaladacon fracción espermática


contaminante para la IA - Estimula los spzs por su contenido
en plasma seminal
• Métodos para detección del celo

1. Observación de signos externos

• Edema vulvar

normal celo celo


• Actitud inquieta
• Gruñidos
Aplicación del semen

2. Observación del comportamiento sexual

• Búsqueda del verraco.


• Monta de otras hembras.
3. Desencadenamiento del reflejo de inmovilización
• Por el verraco
• pasando el verraco por las jaulas
• pasando el verraco por los parques

• Por el hombre (presión sobre los


lomos)
• Por estímulos simuladores del verraco
• Aerosoles con feromonas
• Peso de la mochila
• Importante

– Realizar la detección de celo dos veces al día para


determinar con seguridad el inicio del celo y por lo
tanto el momento de la I.A.

– Se recomienda distanciar en lo posible el intervalo


entre la primera y segunda detección del celo, es
decir que la primera recela deberá efectuarse a
primera hora de la mañana, y la segunda a última
hora de la tarde.
Aplicación del semen

2. Aplicación de la dosis seminal

• Introducción del catéter

– Limpiar la vulva.
– Catéter inclinado hacia el techo de la vagina para salvar el
orificio uretral.
– Colocar el catéter horizontalmente e introducirlo realizando
giros hacia la izquierda hasta que queda enganchado en el
cuello del útero.

También podría gustarte