Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

TRABAJO:

PREGUNTAS GENERADORAS

CURSO:

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

NOMBRE ALUMNO: ANTHOY ARIZA MOLINA

TUTOR:

MILTON FERNANDO ORTEGA

VALLEDUPAR-CESAR 07/09/2017
¿Cómo ha sido la evolución histórica del desempleo en Colombia?

Desde inicios del 2008, la actividad económica colombiana ha experimentado un proceso


de desaceleración, superior al estimado en el 2007 cuando inició la crisis financiera en
Estados Unidos.

Este comportamiento ha estado asociado fundamentalmente al incremento en las tasas


de interés evidenciado hasta el tercer trimestre del año pasado, las presiones
inflacionarias, la desaceleración de la economía global y los problemas políticos con
nuestros países vecinos (los cuales se evidenciaron durante el primer semestre del 2008).

De acuerdo con cifras del Dane, en diciembre del 2008 la producción industrial presentó
una caída anual de 9,2 por ciento, frente a un crecimiento de 8,7 por ciento en el mismo
periodo del 2007.

Desde mediados de ese año, la actividad de la industria manufacturera comenzó a


desacelerarse: el empleo pasó de crecer de un promedio anual de 3,2 por ciento en el
2007 a caer a niveles promedio de 1,2 por ciento en el 2008. Por su parte, las ventas
reales cayeron en diciembre 9,7 por ciento anual, después de haber crecido en el 2007 a
niveles promedio de 10,3 por ciento.

Según la Encuesta Continua de Hogares del Dane, a enero existían 17 millones de


personas ocupadas a nivel nacional, 2,8 millones desocupadas, 14 millones inactivas y
7,5 millones en calidad de subempleadas.

Durante este periodo, la Tasa Global de Participación (TGP) del país se ubicó 0,98 puntos
porcentuales por encima de la TGP del mismo periodo un año atrás, en 58,7 por ciento, lo
que significa que hubo un incremento de las presiones de la población en edad de trabajar
sobre el mercado laboral.

Bajo este escenario, en enero la tasa de desempleo en Colombia fue de 14,2 por ciento,
frente a un nivel de 13,1 por ciento en el mismo periodo del 2008.

Aunque al analizar la tasa de desempleo en términos promedio anuales no se observa


una variación significativa con respecto al mismo periodo del 2008 (11,5 por ciento en
enero del 2009, frente a 11,3 por ciento en el 2008), es importante resaltar que en el
último año el número de desocupados creció por encima del promedio de los últimos
cinco años: una tasa promedio anual de 4 por ciento, mientras en enero del 2008 cayó a
una tasa promedio anual de 6,5 por ciento y durante los últimos cinco años cayó a una
tasa promedio anual de 3,4 por ciento.

Si se tiene en cuenta que se ha incrementado el ritmo de crecimiento de la población


económicamente activa (PEA) y que los indicadores económicos adelantados muestran
que el proceso de desaceleración continuará en lo que resta del 2009, este
comportamiento genera preocupaciones en torno a la evolución de la actividad comercial.

En términos generales, lo anterior significa que las mayores presiones sobre la tasa de
desempleo (ante un proceso de desaceleración económica y un crecimiento de la PEA
por encima de su promedio histórico -uno anual de 2,2 por ciento en enero, frente a 0,6
por ciento en los últimos cinco años-) se verán reflejadas en una reducción del ingreso
disponible, lo que a su vez representa mayores presiones a la baja sobre la demanda
interna.
¿Cómo se mide el desempleo en Colombia?

Cuál es la población en edad de trabajar (PET)?

Cuál es la población económicamente activa (PEA)?

Cuál es la población económicamente inactiva (PEI)?

Quiénes son los ocupados (OC)?

Quiénes son los ocupados temporales?


Qué factores influyen en el desempleo en Colombia y cómo lo impactan?

Suele creerse que la principal razón de las altas tasas de desempleo son las llamadas
“rigideces” del mercado laboral, entendiendo por tal cosa el salario mínimo y los altos
sobrecostos laborales. Este diagnóstico ha motivado todas las reformas laborales de las
últimas décadas, incluyendo la que implícitamente se hizo hace unos meses en la reforma
tributaria al eliminar las contribuciones “parafiscales” a cargo de las empresas, destinadas
al Sena, el ICBF y la seguridad social en salud.

Aunque hubiera sido deseable eliminar también los aportes a las cajas de compensación,
que son mucho menos justificables y quizás más dañinos, es improbable que el alto
desempleo se deba solo a estas razones. Las pistas de que el problema es más complejo
se encuentran en algunos de los estudios publicados recientemente por el Banco de la
República en un excelente libro sobre el mercado laboral colombiano

Cuáles ciudades son las de mayor índice de desempleo en Colombia?

En los últimos años el gobierno viene destacando como uno de sus principales logros la
reducción en la tasa de desempleo en Colombia. Después de llegar a niveles superiores
al 15 %, el nivel de desocupación ha venido descendiendo y en agosto llegó a 9,1 %.

Esto se traduce en que más colombianos están encontrando nuevos puestos de trabajo,
aunque no llenen las expectativas frente al ingreso o su calidad. Pero no todos los
habitantes del país están en las mismas condiciones a la hora de conseguir empleo. Hay
unas ciudades donde la desocupación sigue siendo muy elevada, lo que se traduce en
mayores niveles de pobreza. Ese es el caso de Quibdó, la capital del Chocó, que por años
se ha mantenido en el primer lugar como el municipio con la mayor tasa de desempleo del
país. Según el Dane, Quibdó tiene una desocupación del 14 %, seguida de Armenia con
13,5 % y Cúcuta con 13,3 %.

Esa región se ha caracterizado a lo largo de los años por carecer de fuentes de


generación de empleo y por tener una elevada informalidad. Estos son graves problemas
para una población conformada en gran parte por gente joven que no encuentra mayores
posibilidades de salir adelante.

Armenia también se ha visto afectada porque en los últimos años perdió relevancia la
producción cafetera, uno de los principales renglones económicos, mientras que Cúcuta
afronta una situación compleja desde hace años por los problemas comerciales con el
gobierno de Venezuela, que se han visto agravados por el cierre de fronteras y la llegada
de colombianos residentes en el vecino país.

Otras ciudades con alto desempleo son Ibagué con 13,2 %, Florencia con 12,1 % y
Popayán con 12 %. Por el contrario, en el otro extremo están ciudades con baja
desocupación como Montería con 7,1 %, Bucaramanga con 7,3 % y Valledupar con 8,1
%. Las grandes ciudades como Bogotá y Medellín están en niveles intermedios con 8,7 %
y 10 %.

San Andrés lleva el récord de la menor desocupación con 5,9 %. Los sectores que
generan más mano de obra en el país son comercio, hoteles y restaurantes. De los 22
millones de ocupados que hay en el país el 27 % está en estos sectores. Le siguen como
mayores generadores de puestos de trabajo los servicios comunales y sociales, la
agricultura y la industria manufacturera.

Referencias.

Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/quibdo-armenia-en-el-top-de-
las-ciudades-con-mayor-desempleo/444573-3

Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/las-razones-del-
alto-desempleo/178582

También podría gustarte