Está en la página 1de 2

REPLICACIÓN DEL ADN –I.

Experimentos previos

Aunque podríamos perfectamente abordar la replicación del ADN directamente, creo que
es muy interesante conocer primero los experimentos que fueron arrojando luz sobre dicho
proceso. Con ello, además de conocer cómo la suma de esfuerzos llevó a desenmarañar el
proceso de replicación, podremos rendir nuestro pequeño homenaje a los científicos que
dedicaron gran parte de su tiempo a entender mejor el funcionamiento de la vida.

- 1928. Frederick Griffith fue un oficial médico británico que estaba estudiando la
obtención de una vacuna para la neumonía, complicación muy peligrosa de la
pandemia de gripe que estaba asolando Europa tras la Primera Guerra Mundial.
Encontró que cuando inoculaba ratones con bacterias de la cepa S (“smooth”)
muertas junto con bacterias de la cepa R (“rough”) vivas, estas últimas se
transformaban en S, siendo entonces tan virulentas que producían la muerte del
ratón. Griffith postuló la existencia de un “principio transformador” que, de alguna
manera podía transmitir la cápsula de las bacterias S a las C.
- 1944. Avery, Mc Leod y Mc Carty, continuando con los experimentos de Griffith,
demostraron que el susodicho principio transformador era el ADN. Esta es, por tanto,
la molécula que porta la información sobre la que se construye la vida.
- 1956. Kornberg aisló del núcleo de la bacteria Escherichia coli la enzima ADN
polimerasa, con la cual fue capaz de sintetizar, a partir de desoxirribonucleótidos
fosfato disueltos en un medio artificial (“in vitro”), una cadena de ADN idéntica a las
naturales. Además, la ADN polimerasa, a pesar de ser extremadamente rápida y eficaz
tenía una serie de “peculiaridades”:
o Necesita cebador (una cadena previa a la que añadir nucleótidos) y patrón
(una cadena molde en la que guiarse para añadir nucleótidos) para realizar su
acción polimerasa.
o Solo añade nucleótidos a un extremo 3’ (solo polimeriza en sentido 5’->3’).
- 1957. Meselson y Stahl demostraron que el ADN se replica de modo
semiconservativo, esto es, en el ADN hijo habrá una cadena antigua (proveniente del
progenitor) y otra de nueva formación.
- 1963. Cairns, también experimentando con E. coli, que hizo crecer en un medio con
timina tritiada (el tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno), descubrió que:
o El ADN de E. coli es circular y la replicación de su ADN tiene un solo origen.
o Se forma una burbuja de replicación con 2 puntos de crecimiento. El proceso
es, por tanto, bidireccional.
- 1968. El matrimonio Okazaki describió unos fragmentos de unos 1000 a 2000
nucleótidos en bacterias que, sintetizados en la cadena retardada, permitían la
replicación en sentido aparente contrario al de polimerización (3’->5’). Se les llamó en
su honor como “fragmentos de Okazaki”.

También podría gustarte