Está en la página 1de 33

Trabajo final del curso de Post grado de Arquitectura

Latinoamericana impartido por el Dr. Arq. Roberto Segre


de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Arquitecto: Clorindo Testa.

Alumna: Arq. Ana Julia Fleites Fernández.


Empresa: Empresa de Ingeniería y Servicios Técnicos del
SIME (IST SIME).
Introducción:

En este curso de Post grado sobre la Arquitectura Latinoamericana el Dr.


Arq. Roberto Segre trato la vida y obra de los Arquitectos:

 Amancio William (1913-1989) Argentina.


 Clorindo Testa (1924) Argentina.
 Miguel Angel Roca (1940) Argentina.
 Eladio Dieste (1917-2000) uruguay.
 Rogelio Salmona (1929) Colombia.
 Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) Venezuela.
 Bruno Stagno (1943 ) Chile-Costa Rica.
 Luis Barragán (1902-1988) México.
 Ricardo Legorreta (1931) México.
 Abraham Zabludóvsky (1924-2003) México.
 Teodoro González de León (1926) México.
 Ricardo Porro (1926) Cuba.
 Fernando Salinas Cuba.

Es de destacar que la obra tanto teórica, como pensador, filosofo maestro ó


ejecutada llevada a la realidad de cualquiera de los Arquitectos antes
mencionados esta ligada con la realidad de su época, un contexto una
sociedad, una cultura, los adelantos de la tecnología, el rescate de una
identidad cultural, así como la influencia de las ideas y la obra de otros
Arquitectos (ejemplo: Le Corbusier, Mies van der Rohe), y la cultura de
otros pueblos.
De estos para realización de este trabajo se seleccionó al Arquitecto
Clorindo Testa de Argentina.

Aspectos Generales:

Clorindo Testa no estuvo excepto de lo planteado anteriormente lo que se


manifiesta en su obra.
El desarrolla su trabajo creativo a lo largo de la segunda mitad del segundo
siglo XX desde el gobierno de Perón hasta las sucesivas crisis acontecidas
después de 1955 de alternancia entre los gobiernos democráticos y de
dictadura militar.
El es un caso atípico de la estructura profesional de su país al desarrollarse
mas como pintor que como arquitecto, así como por el lenguaje que
expresa en su obra. Se inserta en el movimiento de pintores abstractos y el
grupo de vanguardia arquitectónica OAM (Organización de Arquitectura
Moderna). En su ironía y/o antiformalimo al asumir sus imágenes con un
sentido humorista lo coloca entre los muralistas argentinos.
El uso heterodoxo de cada una de su obra seria una representación franca y
sincera de la tradición arquitectónica argentina.
Clorindo Testa es el mas famoso arquitecto argentino, e italiano del siglo
XX, evidenciado por la importancia de las obras, la originalidad absoluta de
su diseño, la concreción de sus obras siempre por concurso y competición
con sus pares, además de ser un artista plástico de trayectoria lateral y
permanente en la segunda mitad del siglo XX.
El mantiene su ciudanía italiana y de su relación intensa con Italia su
formación tradicional primitiva, presenta al sur de la provincia. Estudia
primero pintura y luego Arquitectura graduándose en 1947. Luego viaja a
Europa.
Es el mejor exponente a fines de los años cincuenta del movimiento
brutalista mundial.
Realizó obras representativas de la arquitectura argentina como la
Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires o el Banco
de Londres en Buenos Aires.

Su Obra:

Clorindo Testa representa la Arquitectura expresiva de la Argentina,


usando en su composición expresiva el color y las formas con gran
intensidad. Su obra en una primera etapa tiene un lenguaje rígido Le
Corbusiano y en una segunda etapa hay una composición libre de las
formas, del color, edificios en diagonales, tuberías a la vista, una mezcla de
materiales entre los cuales se encuentran el granito y el mármol (materiales
que perduran), en general una Arquitectura fuerte.
Su obra arquitectónica se destaca por tener un sello identificador donde
prima la fuerza con que se definen los elementos arquitectónicos, en la
composición de los espacios, los elementos del diseño toman un papel
protagónico en todas las escalas, donde sus intenciones y percepciones son
claramente legibles.
La utilización de formas pregnantes en una arquitectura auténtica y
atrevida, donde se utilizan con fuerza y audacia los elementos geométricos,
el protagonismo de los colores, texturas y materiales, definen un estilo
propio, peculiar y duradero del artista.
Sin adherirse a modas, o estilos internacionales, crea siempre una
arquitectura distinta, una arquitectura más humana, que nace de las
consideraciones del contexto a intervenir influenciado por el color, las
tensiones, las metáforas, y la plasticidad.
Autorretrato:

Cuadro abstracto, una influencia de Le Corbucier.

Centro cívico de Santa Rosa (1954-1956).

Influencia de Le Corbusier
Lenguaje rígido, volumetría, solidez. Relación con el contexto.

Uso fuerte del color en los elementos.


Palacio de Justicia. Gran especialidad, escala, tuberías a vista.
Relación con la naturaleza. Uso de los materiales.
Banco de Londres en América del Sur (1963):

Planta ortogonal, donde se jerarquiza la entrada en una esquina. Espacios


abiertos.

Composición volumétrica de los espacios.


Solución atípica e innovadora.
Carácter plástico e innovador. Integración al contexto.
Edificio moderno, dentro de lo simbólico.

Gerarquización del acceso, elemento macizo de hormigón estructural


filtrante.
Búsqueda de una nueva identidad arquitectónica.
Fachada monumental

Elementos en la fachada que relacionan el interior con el exterior.


Uso del vidrio. Elemento filtrante.
Entrada con cierre virtual. Elementos sueltos que forman la percepción
Espacial.
Composición volumétrica monumental, relación entre los espacios
Como un todo. Estudio del color, la iluminación. Uso de
diferentes materiales.
Escalera destacada como elemento plástico, volumétrico. Uso del material.
Estudio de la iluminación.
Biblioteca nacional, Bs.As. 1962-1995:

Construida en un barrio aristocrático. En el espacio que ocupaba la casa de


Perón y Evita.
Planta ortogonal.
Búsqueda de una nueva identidad arquitectónica.

Innovación: Soterró el área que ocuparían los libros, primera planta libre
que comunica con el vial y arriba espacio para los lectores en
comunicación con el exterior.
Decidió monumentalizar el espacio del público y levantar el edificio sobre
cuatro columnas.

Primera planta libre que comunica con el vial.


Composición volumétrica del espacio.
Comunicación libre en planta baja.
Gerarquización del espacio.
Elementos de la arquitectura clásica (columnas entre ellos).
Monumentalidad. Unión espacial. Uso del color. Estudio de la iluminación,
contraste de luz –sombra.
Rampa y escalera como elemento plástico.
Años 70 se dedicó al diseño de viviendas, edificios de apartamentos.
Apartamentos rua Castex, Bs. As- 1975-1976.

Gerarquización del espacio. Apartamentos duplex.


Terraza delante, comunicación con el exterior.
Apartamentos duplex.
Apartamentos na rua Rodríguez Peña Bs. As. 1975-1978.

Utilización de terrazas con barandas metálicas y elementos verdes como


integración con la naturaleza. Desarrollo de la vida hacía el exterior.
Apartamentos duplex.
Casa La Tumbona, Ostende. 1985-1987:

Formas simples que se descomponen a partir de un cubo.

Juego de estructura geométricas intensamente coloridas.


Pequeño volumen posado sobre la playa.

Uso del color como elemento representativo de su arquitectura.


Casa Capotesta, Pinamar. 1983-1985:

Formas simples, partiendo de un cuadrado.

Volumetría espacial, gerarquización de los elementos.


Uso del color.
Uso del color y los materiales de construcción.
Contacto visual con el terreno.

Después de la dictadura comenzó a hacer obras públicas.


Auditorio SGIAR, Bs. As. 1996:

Elementos sueltos al exterior e interior.


Elementos sueltos al exterior. Marquesina, barandas y cerca metálica en
contraste con el resto de la edificación.

Sistema de iluminación artificial tratado como un elemento escultórico.


Integridad del espacio. Uso del color.
Auditorio de la Universidad del Salvador, Pilar (1998-2000):

Formas libre hacía afuera.


Uso del color verde en vinculación con la naturaleza.

Rampa metálica acoplada a la edificación como mirador. Vista al río La


Plata.
Contraste de materiales. Direccionalidad.
Estudio plástico de la iluminación.
Integración espacial.
Un diseño urbano:
Mar del Plata. Playa La Perla.1985.

Sentido plástico, escultórico en su diseño. Descomposición de los


elementos. Armó una barrera arquitectónica.

Estudio de la circulación. Sentido de la direccionalidad enmarcado con el


uso plástico de los muros.
Armó una barrera arquitectónica. Contraste con el contexto.

Aprovechó los diferentes espacios para taquillas. Restaurantes, etc.


Centro cultural La Recoleta Bs. As 1979-1993:

Estudio volumétrico del espacio y los materiales. Uso del color.

Estudio de la iluminación, de los diferentes planos.


Tratamiento plástico de las columnas.
Tratamiento plástico de los colores, las luces, las columnas y los
volúmenes.
Excelente ambientación interior.
Intervino en los edificios viejos con el color. Creó galerías con servicios
con cubiertas ligeras. Excavó y aprovecho el espacio para diferentes
funciones.

Bibliografía:

Documentación entregada en el curso (CD con las conferencias).


Información encontrada en Internet.

También podría gustarte