Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y


DESARROLLO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN


EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓDULO

ANDRAGOGÍA

Septiembre – 2009-09
Ing. Raynaud Frederic Quiroz Congrains
La andragogía y Teoría General de Sistemas.

La Teoría General de los Sistemas y el individuo.


El mismo Ludwig Von Bertalanffy en su obra “Teoría General de los Sistemas” dijo “el
hombre no es sólo un animal político; es, antes y sobre todo, un individuo. Los
valores reales de la humanidad no son los que comparte con las entidades
biológicas, con el funcionamiento de un organismo o una comunidad de animales,
sino los que proceden de la mente individual. La sociedad humana no es una
comunidad de hormigas o de termes, regida por instinto heredado y controlada por
las leyes de la totalidad superordinada; se funda en los logros del individuo, y está
perdida si se hace de éste una rueda de la máquina social.”.

Von Bertalanffy con la Teoría General de Sistemas (T.G.S.) rompió el paradigma


mecanicista, que solo consideraba las partes de todo. La T.G.S. abre la puerta a un
conjunto de ciencias no clásicas como por ejemplo la biología social, sociología, la
psicología y muchas otras que estudian cualquier tipo de organización humana que,
antes de la T.G.S., carecían de fundamento científico formal por el hecho de no poder
explicar los fenómenos que estudian en los términos de las ciencias duras o exactas
como la matemática, física y la química.

La andragogía, la T.G.S., el ser humano adulto y la individualidad.


La andragogía, cuyo objeto de estudio es la enseñanza del ser humano adulto, se
separa como ciencia de la pedagogía y de la hebegogía, distinguiéndose de estas
últimas por el sujeto que está en la situación de aprendizaje, es decir, el ser humano
adulto. Sin embargo desde un punto de vista sistémico es también la continuación de
un proceso de continuo aprendizaje necesario para el ser humano. El ser humano
adulto necesita de este continuo proceso porque presenta necesidades nunca
satisfechas de auto superarse y de progresar en varios ámbitos de su existencia.

De las palabras de Bertalanffy estimo que la implicación más profunda para el


proceso andragógico es precisamente la individualidad del participante adulto. Bajo
ningún concepto y en ninguna de las etapas de desarrollo del ser humano se puede
considerar a un grupo de estudiantes como una agrupación de personas sin
considerar su individualidad.

Me llama la atención el caso de Japón donde muchos opinan que en la cultura


japonesa se observa precisamente lo contrario (léase historias relacionas en
www.japantimes.co.jp), es decir, se desmotiva la individualidad en los niños mediante
la práctica conocida como “ijimeru”, es decir, molestar (o incluso castigar) de alguna
forma al que es “diferente”. Actualmente existe una fuerte corriente en sentido
contrario para corregir el problema que incluso limita la oportunidad de los jóvenes
japoneses de acceder a Universidades de prestigio de otras partes del mundo.

El estudiante de la Universidad de Guayaquil como líder de su propio proceso de


aprendizaje.
El estudiante de la Universidad de Guayaquil es un ser humano que en general se
encuentra en su primera edad adulta; ha alcanzado la adultez biológica, psicológica y
sociológica, aunque he constatado en ciertas ocasiones que dicha madurez no es
percibida por el propio estudiante quien, en muchos casos, se ve a si mismo con
cierta dependencia financiera, y bajo la tutela y protección de sus progenitores.

En general el estudiante de la Universidad de Guayaquil es también una persona que


presta sus servicios en distintas empresas dedicadas a las más variadas actividades
económicas y como tal lleva consigo un cúmulo de experiencias y conocimientos de
diversas áreas del quehacer productivo. Dicha experiencia me resulta muy
interesante y presenta un gran número de oportunidades para que el facilitador o
acompañante logre que el resto del grupo se enriquezca de dicha experiencia así
como un sin número de posibilidades de casos para analizar en el aula bajo la
perspectiva sistémica.

La andragogía como marco referencial para la T.G.S.


En base a lo anterior podemos afirmar que la andragogía se convierte en el marco de
referencia ideal donde se produce el proceso de aprendizaje de la Teoría General de
Sistemas descrita por Bertalanffy, su aplicación práctica y el desarrollo de las
competencias necesarias y requeridas por los motivos descritos a continuación:

1. El aprendizaje debe ser significativo, es decir el propio individuo debe generar y


construir su aprendizaje. Esto se fundamenta en la obra de Ausubel quién propone la
“Teoría del Aprendizaje Significativo” en respuesta a su interés de conocer y explicar
las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas
efectivas y eficaces de provocar cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar
de significado individual y social.

Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando


subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere
predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, implica
también significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje.

Recomiendo la película ganadora del Oscar del 2008 “Slumdog Millionaire” (“Quien
quiere ser millonario”) del director Danny Boyle donde el personaje central se inscribe
en el famoso concurso y a pesar de no ser una persona culta ni instruida, resulta que
todas las preguntas que se le formulan en dicho programa televisivo tienen de una u
otra forma relación con algún hecho de profundo significado y gran impacto para la
vida y evolución del personaje. Aunque el filme dista de ejemplificar fielmente el
concepto de aprendizaje significativo, da una idea de lo transformador que debe ser
un aprendizaje y deja ver que la emotividad es un recurso poderoso para lograr que
un aprendizaje sea significativo.

La Teoría General de Sistemas debe ser un aprendizaje significativo porque es


necesario que el profesional de la carrera de Ingeniería de Sistemas desarrolle el
pensamiento sistémico, pueda reconocer los sistemas organizacionales y describir
sus entradas, salidas, procesos, subsistemas, las relaciones entre sus subsistemas y
su propósito o finalidad.

2. Los métodos y técnicas andragógicas permiten al facilitador la oportunidad de


desarrollar ciertas competencias genéricas necesarias para cualquier profesional. Las
técnicas implican trabajo en equipos, preparar ensayos, exponer ideas a un público
crítico en una charla dialogada, argumentar y discutir sobre casos del tema que se
estudia. Todas estas competencias son competencias genéricas deseables en
muchos perfiles profesionales.

El pedagogismo, que se refiere a las “relaciones pedagógicas” entre el docente y el


estudiante, es a mi criterio una problemática que involucra directamente al facilitador
y al participante y aún persiste en la educación superior ya que es recurrente en
muchas universidades del mundo.

Por una parte el docente se resiste a asumir su verdadero rol de mediador entre el
estudiante y el conocimiento. En esta relación pedagógica el docente prefiere la clase
magistral, donde “transmite” sus conocimientos a los estudiantes quienes los deben
asimilar de memoria, en lugar de crear el ambiente necesario para que el estudiante
lo construya. El docente teme perder autoridad o control sobre su cátedra donde
prevalece la unidireccionalidad del conocimiento.

Los cambios que involucra la andragogía normalmente requieren de un mayor


esfuerzo e invertir una mayor cantidad de tiempo de planificación, organización y
administración de actividades académicas.

Por otra parte el participante en general se siente cómodo con esta relación con sus
docentes por cuanto la conocen, conlleva un bajo nivel académico y les facilita
aprobar las asignaturas y conseguir un título. De esta manera el estudiante se priva
a sí mismo de alcanzar la madurez social, psicológica, emocional y cognoscitiva.
En mi opinión es necesario producir un despertar de los participantes a una nueva
visión de ellos mismos siendo el eje central de un cambio hacia métodos y técnicas
andragógicas, siendo participantes más activos en su proceso de aprendizaje
autodirigido que los beneficia a ellos en distintos niveles como individuos, como
profesionales, ganando prestigio para la Universidad y beneficiando a la sociedad
con profesionales participativos con madurez psicológica, emocional y social que
tanto requiere.

3. Las nuevas tecnologías brindan oportunidades a la andragogía ya que permiten


derribar las barreras de la distancia y algunas veces las barreras del tiempo, y es así
es posible observar un incremento en la demanda y éxito de la educación a distancia.
Esto abre la puerta a participantes que anteriormente por la mismas barreras de
distancia, tiempo y en fin, la indisponibilidad del acceso a la educación superior,
veían frustrada su aspiración de acceder a la misma.

La educación de todo nivel puede verse beneficiada en mayor o menor grado de la


posibilidad de utilizar recursos derivados de la disponibilidad de las tecnologías de la
información y telecomunicaciones como el correo electrónico, chat, información y
aulas virtuales disponibles en Internet.

A las herramientas clásicas del Internet habría que agregar la utilidad para la
andragogía del fenómeno conocido en Internet con el nombre de “hiperconectividad”
y a la utilización de estas nuevas herramientas que dan lugar al llamado “Web 3.0”
donde la Web ya no solo es de lectura-escritura, optimizada para compartir y
enfocado a las comunidades (de conocimiento, de aprendizaje, etc.), sino que
además esta presente en todos los dispositivos que utilizamos en forma ubicua y
transparente. El proceso andragógico puede valerse de tales herramientas para
acercar la educación al participante adulto con problemas de acceso a un centro de
estudio o problemas de disponibilidad de tiempo.
Por otra parte, resultaría un error sobrevalorar el rol de la tecnología en el proceso
andragógico. Por sobre todo se desea que la tecnología sea un medio y una
herramienta que potencia la motivación, la capacidad y alcance del individuo, nunca
los reemplaza, así como también no podemos dejar de lado otros roles
fundamentales del andragogo que es ser orientador, formador y consejero del
educando. Estos roles se verían severamente afectados sin el contacto humano
capaz de transmitir mucho más que bytes, como son la confianza, valores éticos y
morales, y calidez humana tan necesarias para el proceso de formación de
profesionales del presente y del futuro.

Un objetivo del curso es analizar las empresas como sistemas formados por
personas y la andragogía presenta tópicos de interés en común con el análisis
sistémico de cualquier organización ya que si se considera a la empresa como una
sociedad de de aprendizaje y el lugar de trabajo como un lugar de aprendizaje de
adultos, la andragogía fundamenta varias fuentes motivación de los trabajadores
aparte de la económica tales como el deseo de superarse, por aprender nuevas
formas de hacer algo, el grado de aceptación de cambios organizaciones, etc.; así
mismo la andragogía también fundamenta entre otras cosas la necesidad de
capacitación del trabajador-estudiante adulto mayor.

Conclusión
La andragogía y la Teoría General de los Sistemas están epistemológicamente
relacionadas ya que la T.G.S. sienta los fundamentos para todas las ramas científicas
sociales y psicológicas, ve al ser humano como un sistema que forma parte de otro
sistema llamado sociedad y que a su vez está conformado por otros sistemas. Al
mismo tiempo establece claramente que uno de los aspectos más importantes de la
condición humana es su individualidad.

La andragogía, ciencia con profunda influencia de la psicología, ve al ser humano


adulto, que es en sí un sistema abierto, en situación de aprendizaje y por lo tanto
debe estudiar el entorno o el ambiente en que este proceso de aprendizaje se da
lugar. Es así como la andragogía estudia los componentes del proceso andragógico
como son el participante, el grupo de participantes, el facilitador y los distintos niveles
de ambiente en los que dicho proceso se lleva a cabo.
DISEÑO MICRO-CURRICULAR DE LA ASIGNATURA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMAS

1. DATOS GENERALES
ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
CÓDIGO: A59
PERÍODOS POR SEMANA: 4
PERÍODOS POR SEMESTRE: 56h

2. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA
Esta asignatura estudiará los orígenes de la Teoría General de Sistemas, así como el
concepto de sistemas y las naturalezas de los mismos. También se estudiaran una
serie de conceptos y definiciones que servirán para que el estudiante pueda abstraer
las características de los sistemas existentes y pueda desarrollar la capacidad de
analizar con un pensamiento y enfoque sistémico.

Se estudiaran a las organizaciones como un sistema abierto y se analizaran un serie


de principios administrativos aplicables a ellas.

3. OBJETIVOS
Generales
Al finalizar el curso, el estudiante estará en condiciones de realizar una abstracción
completa del entorno observado para poder analizar y comprender el comportamiento
de un sistema. Se desarrollan las competencias de abstracción de un sistema y
modelado de sistemas.

Además estará en capacidad de elaborar estructuras organizacionales con áreas


definiendo puestos y funciones. Se desarrollan competencias de análisis,

Específicos
Reconocer en el que hacer humano a un sistema
Establecer los principios de representación de un sistema
Definir los arquetipos de sistemas
Utilizar las potencialidades de la Internet para consulta y acopio de información con
los últimos avances en este campo específico y en aspectos correlacionados.

4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
Unidad 1.- Introducción
• Orígenes del pensamiento sistémico
• Características del pensamiento sistémico
• La Sistémica en los diferentes ámbitos de la ciencia
• Conceptos básicos
Unidad 2.- Teoría General de los Sistemas
• Definición y fundamentos
• Planteamiento general de la T.G.S.
• Características
• Clasificación o Tipos de Sistemas
• Elementos Sistémicos
• Parámetros de los Sistemas
• Comportamientos de los sistemas
• Modelos de sistemas
• Sistemas vivos
• Orden, caos y complejidad
• Dinámica de los sistemas
• Terminologías
Unidad 3.- Organización
• La organización como un sistema abierto
• Definición
• Estructuras Organizacionales
• Características de una Organización
• Modelos de Organizaciones
• Principios Administrativos
5. SYLLABUS
Semana Metodología o técnica andragógica aplicada /
competencia desarrollada
Semana 1 Se explica los objetivos del curso, su contenido programático,
metodología y sistema de evaluación.
Semana 2 Se pide al participante elabore un perfil personal según ciertos
lineamientos que permiten al facilitador evaluar los intereses,
motivaciones y predisposición de los individuos del grupo.
Semana 3 Se concientiza sobre los conceptos de la T.G.S. y algunas sus
implicaciones para el método científico y la búsqueda de la verdad
y para cualquier tipo de análisis que involucre un sistema.
Semana 4 Sustentaciones y ensayos sobre los conceptos, orígenes y
fundamentos de la T.G.S.
Semanas 5-7 Casos de estudio de sistemas y de aplicación de métodos de
análisis de sistemas. Comportamientos de los sistemas y
modelados de sistemas.
Semana 8 Reforzamiento de lo expuesto, foros y plenario.
Semana 9 Evaluación parcial.
Semanas 10-12 Se estudian conceptos de Orden, caos y complejidad. Se
relaciona estos conceptos con su entorno laboral y académico y
se solicita analicen la implicación de los sistemas caóticos.
Semana 13 Dinámicas de sistemas.
Semanas 14-16 La organización como un sistema abierto, estructuras,
características y modelos organizacionales. Análisis de entradas,
salidas, procesos, relaciones, finalidad, totalidad y globalidad. Se
aplica Role playing y plenario.
Semanas 17-21 Evaluación

6. METODOLOGÍA
Metodología a utilizarse dentro del aula
Los contenidos antes mencionados se desarrollan en clases teórico-prácticas, con
una carga horaria de 4 horas semanales. En ellas se proporcionarán ejemplos
concretos dentro del marco teórico adecuado.

En el syllabus se describe las técnicas andragógicas utilizadas durante el transcurso


de este curso. Las metodologías y técnicas andragógicas desarrollan gran parte de
las competencias intelectuales y sociales necesarias para el profesional de las
carrera de ingeniería.

Además de la técnicas mostradas se realizaran talleres de Estudio de Casos y de


trabajos de Campo para que el estudiante exponga, concluya, vea y evalúe, con el fin
obtener un mayor contacto con la realidad en la cual habrá de desempeñarse
profesionalmente.

El enfoque de la materia considera dos competencias específicas importantes:


• Brindar el conocimiento necesario al estudiante del diseño y manejo de una
Base de Datos, a través de los conceptos construidos como contenido teórico
de la materia.
• Desarrollar la destreza en el participante de diseñar adecuadamente una base
de datos.

Horas No Presénciales
Se les entregarán documentos con ejercicios prácticos, pretendiendo que su gran
mayoría sean analizados y resueltos fuera del horario de clase, para luego presentar
y corregir las soluciones en diferentes instancias presénciales.

Estos estudios independientes estarán comprendidos entre:


ESTIMADO DE
ESTUDIO INDEPENDIENTE
PERIODOS DEDICADOS
Lecturas de texto, revistas, artículos, periódicos, etc. 2
(mínimo 300 páginas)
Preparación de informes, presentaciones, ensayos, 4
proyectos, investigaciones, casos
Estudio de lecciones, aportes, exámenes (parcial, final), 4
evaluaciones sobre lecturas, casos
Investigaciones: Bibliográficas, de campo, Internet 2

7. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación hace hincapié en la evaluación formativa,
fundamentalmente en aquellas de carácter práctico, tendiente al desarrollo de las
competencias previstas en el programa.

En cada uno de los dos periodos parciales se prevén diferentes formas de evaluación
formativa. Ellas son:
• Presentación de informes escritos y tareas extra-clases de forma individual o
por equipos correspondientes a la resolución de los ejercicios. Con un valor
del 30% de la nota en cada parcial. Esta evaluación se obtiene del trabajo
constante que se desarrolla en el aula así como el que se realiza en las horas
no presénciales.
• En el caso de esta asignatura se ubican las pruebas al concluir el primer
parcial y al finalizar el segundo parcial con un valor del 70% de la nota en cada
parcial.

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Senge Meter M. “La Quinta Disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la
organización inteligente.” Ediciones Granica S.A. 8va edición.
• Von Bertalanffy, Ludwig. “Teoría General de Sistemas”
BIBLIOGRAFÍA.
Von Bertalanffy, Ludwig. “Teoría General de Sistemas”
Andrade, Franklin. “Modulo Andragogía”
Jiménez, Carlos Alberto. Competencias – Inteligencias Múltiples

WEBBLIOGRAFÍA
http://www.yturralde.com
http://bellaciao.org
http://tip.psychology.org
http://www.japantimes.co.jp
http://www.monografias.com
http://www.visionlearning.com
http://deismo.iespana.es

También podría gustarte