Está en la página 1de 6

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILACION NACIONAL”

CURSO: Documentación contable

TEMA: Documentación contable y mercantil

DOCENTE: Raúl Guevara Tume

CICLO: III

INTEGRANTE:

Marco Antonio Agama Sanchez


Albert Rojas Gamboa
Gilmert Rios Manso
Alida Giron Crespin
Laura Guillermo Tantarico

2018
. La documentación contable y mercantil

La documentación contable y mercantil deja constancia escrita de las relaciones


jurídicas y económicas entre las partes que intervienen en una operación, transacción
o negocio. Es una prueba de que realmente se ha realizado un acuerdo entre partes y
es un elemento esencial para contabilizar los hechos económicos consecuencia de
dichas operaciones. Esta documentación está regulada en diferentes normas legales y
reglamenta

• Mercantil: Código de Comercio, Ley cambiaria y del cheque.

• Fiscal: Ley General Tributaria, Ley del Impuesto sobre Sociedades, Ley del IVA y
Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.

• Laboral: Estatuto de los Trabajadores, Orden por la que se aprueba el recibo de


salarios y Ley General de la Seguridad Social.

El Código de Comercio obliga a los empresarios a conservar los libros,


correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio,
debidamente ordenados, durante seis años, a partir del último asiento realizado en los
libros, salvo lo que se establezca por disposiciones especiales tales como la Ley
General Tributaria o la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

Los tipos de documentación mercantil son los siguientes:

• Documentos de compraventa: facturas, albaranes y pedidos.

• Documentos de cobros y pagos: cheques, pagarés, recibos domiciliados, órdenes


de transferencias y pagos.

• Documentos fiscales: autoliquidaciones de impuestos, declaraciones tributarias,


registros de facturas emitidas y recibidas.

• Documentos laborales: contratos de trabajo, nóminas, TC1, TC2.

. Documentos de compraventa
Una operación de compraventa es un proceso que se realiza entre empresas u otro
tipo de personas físicas o jurídicas mediante el cual se produce un intercambio de
mercancías o servicios a cambio, normalmente, de una cantidad de dinero pactada.

. Fases del proceso de compraventa


Las operaciones de compraventa se desarrollan en diferentes fases. Estas fases
originan diversos documentos que sirven de base para, en su caso, contabilizar los
hechos económicos

• Una vez que el comprador decide realizar la compra a un proveedor determinado se


realiza el pedido, que se comunica a través del medio más adecuado: correo
electrónico, verbalmente, por teléfono, por la web, etc.
El pedido
Mediante este documento se solicita la compra de un producto o la realización de un
servicio con o sin valoración del mismo.
Tal como se ha comentado, no hay un documento normalizado ni un medio de
comunicación obligatorio para realizar el pedido, pudiendo ser a través de teléfono,
correo electrónico, impreso en papel, verbalmente o través de la web del vendedor,
etc., sino que cada empresa lo adapta en función de sus necesidades y estructura.

La práctica comercial habitual establece que independientemente de cual sea el


soporte a través del cual se realiza el pedido, este ha de incluir un contenido mínimo
de información.

El albarán
El albarán es la acreditación de la entrega de los productos. Es el documento
elaborado por el vendedor que se entrega al comprador cuando recibe los productos
.
Consta de varias copias, una para el vendedor, para justificar la entrega del producto,
y dos que recibe el comprador, una de las cuales firma, y si es posible sella, y la
devuelve al vendedor. No hay un documento normalizado ni un procedimiento
obligatorio para documentar la entrega.

En principio, la realización de la entrega de los productos o la realización del servicio


es el hecho económico que debe contabilizarse, aunque no se haya emitido o recibido
la factura oficial. También es habitual que a la entrega del producto o prestación del
servicio se dé la factura oficial, por lo que el albarán no sería necesario.

. La factura
La factura es el documento que acredita legalmente una operación de compraventa o
prestación de servicios.

Obligación de expedir factura Los empresarios o profesionales están obligados a


expedir factura por las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realicen en
el desarrollo de su actividad, incluidas las no sujetas y las sujetas pero exentas del
IVA. También deberán expedir factura por los pagos recibidos con anterioridad a la
realización de las entregas de bienes o prestaciones de servicios.

Requisitos de las facturas y de los documentos sustitutivos

Toda factura contiene los siguientes datos


: • Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas dentro de cada serie
será correlativa. Se podrán expedir facturas mediante series separadas cuando
existan razones que lo justifiquen, entre otros supuestos que el obligado a su
expedición cuente con varios establecimientos desde los que efectúe sus operaciones
y realice operaciones de distinta naturaleza.

• La fecha de su expedición.

• Nombre y apellidos, denominación social completa y número de identificación


fiscal (NIF), tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las
operaciones.
• Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible del impuesto; su importe, incluyendo el precio
unitario sin impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja
que no esté incluido en dicho precio unitario.
Los documentos de cobro o pago
Una vez realizadas las operaciones de compraventa o prestación de servicios se
realiza el pago (para el comprador) y cobro (para el vendedor) de los importes
correspondientes.
Estos cobros/pagos generan un hecho económico diferente que debe contabilizarse.
Existen diferentes formas de realizar los pagos.

El recibo domiciliado
La entidad bancaria del vendedor es la encargada de gestionar el cobro en base a la
información que se le facilita: identificación del cliente, domicilio, concepto de cargo,
importe, fecha de cobro y datos bancarios del cliente.
Para ello, la entidad bancaria del vendedor envía a la entidad bancaria del
comprador el recibo domiciliado y, si el cliente no ha dado instrucciones en contra
del pago, este se realiza con cargo a la cuenta del cliente.

Si se realiza el pago y el cliente no está de acuerdo con el recibo, este se puede


devolver a la entidad bancaria. La normativa SEPA (Zona Única de Pagos en Euros)
establece distintos plazos para la devolución del mismo; en el caso de operaciones
entre empresas y/o particulares estos van de los 5 días a los 13 meses.

. El cheque
Los cheques los facilita la entidad bancaria a sus clientes en forma de talonario. Se
pagan a la vista
El cliente (librador) ordena a una entidad bancaria (el librado) que pague una
determinada cantidad de dinero a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor).

. El pagaré
Es un documento de pago que facilita la entidad bancaria y que supone una promesa
de pago en un momento futuro (a diferencia del cheque, que es pago a la vista) en la
fecha de vencimiento fijada en el documento.

. La tarjeta de crédito/débito
Es un medio de pago muy habitual.
Para realizar el cobro, la entidad dispone de una terminal (datáfono) que le facilita el
banco asociada a una cuenta bancaria. El banco cobra una comisión por cada
operación e ingresa la diferencia en la cuenta bancaria.

En el caso de débito, el pago se carga automáticamente en la cuenta del pagador; si


no hay dinero suficiente no se acepta la operación.

En las tarjetas de crédito el importe se acumula hasta el final de período de liquidación


pactado pudiendo hacer pagos hasta el límite concedido por la entidad bancaria

. La letra de cambio
La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador,
ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero en una fecha
determinada o de vencimiento.
Actualmente no se utiliza tanto como en el pasado, pero todavía es un medio de pago
operativo. Este documento se compra en el estanco y su importe depende del nominal
de la letra y su vencimiento.
BIBLIOGRAFÍA

GUERCI DE SALVADOR “Comercio y Documentación Mercantil-I”, XIII ed. Edit.


Sudamericana S.A. Perú, 1986.

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly “Contabilidad General” 3ra ed. Perú, 2001.

ESTUDIO CABALLERO Y BUSTAMANTE “Informativo Laboral”. Perú, 2005.

También podría gustarte