Está en la página 1de 7

Nombres:

José Adán Aquino Herrera.


Cristopher Díaz Estévez.
Jesús Manuel Suriel Morillo.

Matriculas:
2012-1171
2014-2171
2014-2204

Materia:
Electrónica Industrial.

Tema:
Casa Domótica.

Maestro:
José Martínez.
Casa Domótica.

Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o


edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética,
seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por
medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o
inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera
del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño
inteligente de un recinto cerrado.
El término domótica viene de la unión de las palabras domus (que
significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, ‘que funciona
por sí sola’).

Introducción.

La domótica es un concepto que se refiere a la integración de las distintas


tecnologías en el hogar mediante el uso simultáneo de la electricidad, la
electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Su fin es mejorar la
seguridad, el confort, la flexibilidad, las comunicaciones, el ahorro
energético, facilitar el control integral de los sistemas para los usuarios y
ofrecer nuevos servicios.
Algunas de las áreas principales de la domótica son:

· Automatización y Control - incluye el control (abrir / cerrar, on / off y


regulación) de la iluminación, climatización, persianas y toldos, puertas y
ventanas, cerraduras, riego, electrodomésticos, suministro de agua y gas etc.

· Seguridad - incluye alarmas de intrusión, alarmas personales y alarmas


técnicas (incendio, humo, agua, gas, fallo de suministro eléctrico).

· Telecomunicaciones - incluye transmisión de voz y datos con redes locales


(LAN) para compartir acceso de alta velocidad a Internet, recursos y el
intercambio entre todos los equipos. Además permite disfrutar de nuevos
servicios como Telefonía sobre IP y Televisión digital.

· Audio y video - incluye la distribución de imágenes de video capturadas con


cámaras dentro y fuera de la casa a toda la casa y a través de Internet. Otra
parte de audio / video trata del entretenimiento como el multi-room y el
"Cine En Casa".

Con la integración de las específicas funcionalidades de estos sistemas se


puede crear servicios de "valor añadido", como por ejemplo:

· Automatización de eventos (apagar y encender iluminación exterior, riego,


regular temperaturas etc.)

· Escenarios tipo "Me voy de Casa" que con pulsar un botón podemos bajar
todas las persianas, apagar toda la iluminación, armar la casa, bajar la
temperatura; "Cine en Casa" que con un simple presión de un botón bajar las
persianas del salón, bajar la luz a 25%, armar la planta baja, y encender el
amplificador, el proyector y bajar la pantalla motorizada. "Cena" que regula
la iluminación del salón y comedor, pone la música al fondo y enciende la
iluminación de la terraza.

· Avisos por teléfono, sms o email de la llegada o salida de terceros a la


vivienda (hijos, asistenta, etc.) o por el contrario, la ausencia de actividad si
se queda alguien en la vivienda (niños, ancianos, etc) en un determinado
intervalo de tiempo.
Objetivos de este proyecto.

Acercarnos al conocimiento de la domótica, sus posibilidades y aplicaciones.

Fomentar las instalaciones domóticas en las viviendas.

Conocer los sensores y actuadores usados en domótica.

Entre otras cosas, se nos ocurre que podíamos automatizar los siguientes
sistemas:

Control de iluminación. Encendido de las luces si hay alguien en casa y


además es de noche.

Control de electrodomésticos (Gestión de algunos enchufes de la red).


Encendido/apagado de la lavadora, horno, lámpara del salón, etc.

Calefacción. Control del encendido de la caldera.

Simulación de presencia. Es un medio eficaz para evitar robos y otras


agresiones a la propiedad privada. Se utilizarán varias luces y persianas.

Control de apertura y cierre de persianas.

Automatización del toldo de la terraza.

Riego del jardín de la terraza.


El sistema de control centralizado, es un cerebro electrónico encargado de
gestionar y controlar todos y cada uno de los elementos de la red domótica.
Este dispositivo puede ser gestionado por el usuario mediante un intuitivo
navegador, accesible mediante una pantalla táctil, un mando a distancia o a
través del teléfono móvil o de Internet. Es decir, el usuario puede controlar
remotamente cada uno de los sistemas instalados en la vivienda y recibir
cualquier incidencia que se produzca en los mismos, actuando en
consecuencia.

Sensores.

La casa cuenta con sensores de gas (MQ2), de presencia (PIR), de proximidad


(Ultrasónico HC-SR04), de temperatura (LM35), de luz (Fotorresistencia),
iluminación interna y externa.

Hay 3 formas de comunicación con la casa, las cuales son:

1.-Bluetooth
Se desarrolló una aplicación para Android. "ArDroid" interactúa con los
sensores de la casa mediante Bluetooth.

2.-Puertos COM
La tarjeta Arduino es capaz de recibir instrucciones por los puertos COM,
ocupando esta gran ventaja se desarrolló una aplicación de escritorio en
Visual Studio llamada “ArduVisual”

3.-Control por Hardware


Utilizando un teclado matricial y una LCD como pantalla podemos
interactuar.
Materiales necesarios para la construcción de la maqueta:

1 Placa Arduino (puede ser cualquier modelo, Arduino Uno, Arduino Leonardo,
Arduino Mega, etc.): Es la encargada de controlar todos los sistemas de la
maqueta.

1 Convertidor de voltaje, eliminador o regulador: Es el encargado de


suministrar la corriente que necesita la placa arruino y algunos otros
componentes, se recomienda uno capaz de suministrar diferentes voltajes.

1 Relevador: Se utiliza como interruptor para encender y apagar el foco, ya que


está conectado directamente al convertidor de voltaje.

1 Placa de pruebas (protoboard o breadboard): Utilizado para conectar


componentes electrónicos.

2 Fotorresistencias: Una se utiliza para determinar si es de día o de noche, y se


prenda automáticamente la luz, la otra se utiliza para accionar la barrera del
estacionamiento.

2 Potenciómetros: Se utilizan para ajustar la sensibilidad de las


fotorresistencias.

1 Bocina pequeña: Se utiliza para el sonido de la alarma de la ventana.

3 Servomotores: Uno se utiliza para abrir y cerrar la puerta, otro para abrir y
cerrar la barrera del estacionamiento, y otro para el elevador.

10 Led: Se utilizan para iluminar la maqueta.

1 Control remoto: Se puede utilizar cualquiera de los que comúnmente se usan


en las televisiones, estéreos, etc.

1 Bisagra: Se utiliza para abrir y cerrar la ventana, así como para activar la
alarma (por medio de dos cables que se juntan cuando está cerrada y se
separan al abrirla).

Resistencias: Se requieren varias de diferentes valores, según se requiera, por


ejemplo para los diodos led se pueden utilizar de 330 Ohms.
Cable (se puede utilizar cable UTP o par trenzado): Se utiliza para realizar las
conexiones de la placa Arduino a los diferentes componentes, así como las
conexiones de la placa de pruebas.

Maqueta de una casa: Se hacer de madera o algún otro material, el diseño


depende de cómo quieran que quede su casa.

Conclusión.

En este proyecto hemos notado que fácilmente podemos


automatizar los procesos de una casa y de igual forma cómo
podemos implementar la combinación de sensores y actuadores
para realizar un fin alguno que sirva para el beneficios de nuestros
hogares ya sea a nivel de seguridad, comodidad, automatización o
control a distancia.

También podría gustarte