Está en la página 1de 4

DESARROLLO FÍSICO

Durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por muchos cambios a medida que pasan a la
madurez física. Los cambios prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características sexuales
secundarias.

Niñas:

 Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años de edad, con un desarrollo completo de estos que se
alcanza en algún momento entre los 12 y los 18 años.

 El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza normalmente alrededor de los 9 o 10 años de edad y
alcanza los patrones adultos alrededor de los 13 o 14 años.

 La menarquia (el comienzo de los periodos menstruales) ocurre en forma característica alrededor de dos años después de la
aparición del vello púbico y senos incipientes. Puede suceder incluso desde los 9 años o, a más tardar, hacia los 16 años. La
edad promedio de la menstruación en los Estados Unidos es aproximadamente a los 12 años.

 El crecimiento rápido de estatura en las niñas alcanza su punto máximo alrededor de los 11.5 años y disminuye alrededor de

los 16.

Niños:

 Los niños pueden comenzar a notar un crecimiento del escroto y los testículos desde los 9 años de edad. Pronto, el pene
comienza a agrandarse. Hacia la edad de 17 a 18 años, sus genitales tienen generalmente el tamaño y la forma de los
genitales adultos.

 El crecimiento del vello púbico, así como también el vello de la axila, la pierna, el pecho y la cara, comienza en los niños
alrededor de los 12 años y alcanza los patrones adultos más o menos de los 17 a 18 años.

 Los niños no comienzan la pubertad con un incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres.
Tener emisiones nocturnas regulares (poluciones nocturnas) marca el inicio de la pubertad en los varones y ocurre
normalmente entre las edades de 13 y 17 años. La edad promedio es alrededor de 14 años y medio.

 El cambio en la voz en los hombres sucede al mismo tiempo que el crecimiento del pene. Las poluciones nocturnas ocurren
con el punto máximo de aumento de estatura.

 Un crecimiento rápido en la estatura en los niños alcanza su punto máximo alrededor de los 13.5 años y disminuye más

menos a los 18 años.

 DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA


 Página 1 de 8
 Autora: Ana Muñoz
 La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Al igual que otros
periodos de transición en la vida, supone cambios importantes en una o más áreas del
desarrollo.
 Por lo general, se considera que la adolescencia comienza en la pubertad, que es el proceso que
lleva a la madurez sexual.
 Los cambios biológicos que indican el final de la niñez producen un crecimiento rápido en
estatura y peso, cambios en la forma y las proporciones del cuerpo y el logro de la madurez
sexual.
La adolescencia es también un proceso social y emocional. Se considera que comienza alrededor de los
12 años y termina hacia los 20. Sin embargo, la adolescencia no está marcada de un modo estricto.
Antes del siglo XX los niños se consideraban adultos cuando maduraban físicamente o cuando
empezaban a realizar algún oficio. En la actualidad, en cambio, el inicio de la edad adulta es mucho
menos claro. Esto es debido a que la pubertad comienza antes que en épocas pasadas y a que la
sociedad actual es mucho más compleja y requiere más tiempo para la educación, lo cual retrasa la

entrada en la edad adulta.

De 11 a 16 años, la primera adolescencia: “yo, mis amigos y el


mundo”
 Transformación: se vuelven cada vez más independientes, a la vez que se desarrollan físicamente. Los adolescentes
querrán poner a prueba sus propias capacidades y forjar una personalidad autónoma.
 Interés por el otro sexo: la atracción, la curiosidad y los enamoramientos los descolocan. Las pruebas de relaciones
de pareja, a partir de los 15 o 16 años, tienen para los adolescentes una gran trascendencia, ya que les ayudan a
madurar una identidad propia y definida.
 Cambio de mentalidad: desarrollan la lógica por deducción y la creación de hipótesis. Los adolescentes lo cuestionan
todo y, a la vez, son idealistas. A las puertas de la edad adulta es cuando alcanzarán una posición definida y
relativamente estable en cuando a sus ideas.
 Definición de la identidad: hacen nuevas amistades, cultivan ciertas pasiones o intereses o incluso cambian su estilo
de vestir. La búsqueda de su propia identidad les hará capaces de relacionarse con los otros de manera crítica y
creativa.
 Responsabilidad: en la transición hacia la edad adulta buscan un camino propio y ensayan vías alternativas a las que
habían asumido como correctas hasta el momento. Deben arriesgarse, aunque también tienen que ser conscientes que
pueden equivocarse y, por lo tanto, deben ser responsables de sus propios errores.
Los cambios mentales en la
adolescencia

Los cambios mentales de la adolescencia temprana son menos fáciles de observar, pero
pueden ser tan dramáticos como los cambios físicos y emocionales. Durante la adolescencia, la mayoría de los
jovencitos avanzan dramáticamente en la forma en que piensan, razonan y aprenden.

Los niños pequeños necesitan ver y tocar las cosas para convencerse que son reales. Pero durante los primeros años
de la adolescencia, los niños mejoran su capacidad de pensar sobre ideas y cosas que no pueden ver ni tocar. Ellos
pueden razonar mejor para resolver problemas y anticipar las consecuencias o considerar distintos puntos de vista o
de acción. Por primera vez, ellos pueden reflexionar sobre lo que pudiera ser, en vez de lo que es. Un niño de 6 años
de edad piensa que una persona que sonríe está feliz y que una persona que llora se siente triste. Un niño de 14
años pudiera razonar que una persona que se siente triste sonríe para esconder sus sentimientos verdaderos.
Los cambios mentales permiten que los adolescentes puedan aprender material más avanzado en la escuela. Se
sienten más ansiosos por adquirir y aplicar conocimientos nuevos y por considerar una variedad de ideas y opciones.
Estos cambios mentales también se aplican a su vida emocional. Por ejemplo, dentro de la familia, la capacidad de
razonar puede cambiar la forma en que el adolescente habla y actúa frente a sus padres. Puede anticipar las
reacciones de sus padres ante lo que expresa o hace y prepara una respuesta o una explicación de antemano.

También podría gustarte